Busqueda de contenidos

obra
Se comunicaba con el foro a través de cinco puertas que se encontraban en el vestíbulo, y estaba dividido en tres naves separadas por una doble hilera de columnas jónicas. Todo el interior estaba decorado por pinturas y estucos.
monumento
La basílica es uno de los edificios más antiguos de Pompeya. Se comunicaba con el foro a través de cinco puertas que se encontraban en el vestíbulo, y estaba dividido en tres naves separadas por una doble hilera de columnas jónicas. Todo el interior estaba decorado por pinturas y estucos. Al fondo, el Tribunal de Justicia de orden corintio con logia de coronamiento.
museo
Dos años después de la muerte de San Francisco, en marzo de 1228, el papa Gregorio IX se convirtió en promotor de la construcción de una iglesia-sepulcro dedicada a él. El 17 de julio de 1228, inmediatamente después de la canonización de Francisco, el Pontífice colocó la primera piedra de la iglesia sepulcral, encargando a fray Elías la dirección de las obras.El 25 de mayo de 1230 la Basílica acogió definitivamente los restos mortales de San Francisco, y en mayo de 1253 fue consagrada solemnemente por Inocencio IV. En 1754, Benedicto XIV la elevó a la categoría de Basílica Patriarcal y Capilla Papal. Con motu proprio del 8 de agosto de 1969, el Papa Pablo VI ha reorganizado su condición jurídica, dependiente directamente de la Santa Sede, instituyendo para ella a un Cardenal como Legado suyo. La realización de la Basílica fue encargada a maestros comacinos, adoptando en lo arquitectónico el prototipo del sepulcro de Cristo en Jerusalén: una iglesia levantada en torno a la celda que contiene las reliquias del Santo. En 1230, año en que se concluyó la construcción románica de la Basílica inferior, el cuerpo de Francisco fue colocado en una fosa debajo del altar mayor. En 1236 se concluyó la Basílica superior, edificada en estilo gótico. Tres años después se terminó el campanario con cúspide, de estilo románico-gótico (la cúspide fue eliminada en 1518). La consagración de los altares de las dos iglesias por Inocencio IV se remonta al año 1253. Seguidamente se introdujeron modificaciones con la construcción de las capillas laterales en la Basílica inferior (1290) y se construyeron nuevas sacristías (1341). En 1445, maestros comacinos realizaron un atrio de piedra para proteger el portal de la iglesia inferior. En 1604 se modificaron las estructuras de las sacristías y se hizo una sacristía secreta en la base del campanario, para guardar en ella las reliquias y el tesoro. Fray Elías de Cortona, compañero y vicario de San Francisco, está generalmente considerado como el ideador del complejo basilical de Asís. En esta estructura se entremezclan las líneas góticas de matriz prevalentemente francesa con las líneas románicas, dando forma de este modo a una obra maestra arquitectónica, única en su género. El interior está decorado con la superficie de frescos más extensa que existe, ofreciendo al visitante un concierto de colores de los más grandes pintores de la escuela florentina, romana, sienesa y umbra de los siglos XIII y XIV italianos, imposible de encontrar en otra parte: Cimabue, Giotto, Lorenzetti, Simone Martini. Es aquí donde tomó cuerpo el nuevo lenguaje figurativo italiano, "que cambió el arte de pintar de griego en latino, y condujo a lo moderno" (C. Cennini). Una colección de vidrieras historiadas del mismo periodo, realizada por maestros alemanes, franceses e italianos, da aire europeo a la celebración artística del Santo.
monumento
Esta basílica fue construida en 1624. Para su ubicación se escogió el lugar donde San Ignacio fue herido por los franceses. La imagen del santo protagoniza las escenas que aparecen reflejadas en el retablo churrigueresco de su interior. También es digno de mención su órgano.
museo
La Basílica de San Juan en Letrán es la catedral de la Diócesis de Roma. Se la ha denominado madre y cabeza de todas las Iglesias de Roma y del mundo. Con su palacio contiguo fue la morada del Papa, Obispo de Roma, hasta el siglo XIV que se produjo el Cisma de Avignon. La primera construcción, que se remonta al siglo IV bajo la fundación de Constantino y estaba dedicada a Cristo salvador, fue construida sobre un predio que Nerón confiscara a los habitantes de Letrán. La Basílica sufrió reiteradas y continuas remodelaciones. El edificio actual proviene de los trabajos de remodelación efectuados en el siglo XVII por Borromini por expreso deseo del Papa Inocencio X. Su interior con cinco naves está ricamente decorado, destacándose los mosaicos y el tabernáculo del siglo XIII, así como los frescos. En el altar papal se encuentran las reliquias de las cabezas de San Pedro y San Pablo. Igualmente son destacables los claustros decorados del siglo XIII; el baptisterio, en estructura octogonal, es el más antiguo de los existentes, proveniente de la época de Constantino, aunque posteriormente fue reconstruido en el siglo V y más recientemente fue restaurado tras la explosión de un coche bomba en 1993; y las tumbas papales. Al otro lado de la Iglesia se encuentra la Escalera Santa, perteneciente a la casa de Poncio Pilato por la que Cristo accedió; sus 28 escalones están recubiertos con maderas y solo en el lugar que los peregrinos se arrodillan, tienen acceso a la misma Se remonta al siglo XVIII su fachada, obra de Alessandro Galilei, que amén de la estatua de Cristo, presenta en el centro también las de los santos Juan el Bautista y Juan el Evangelista.
obra
El baptisterio es de planta centralizada y está rodeado por un deambulatorio abovedado que recuerda a Santa Constanza. Constituye uno de los mejores ejemplos de planta centralizada levantados en el siglo V.
obra
El estilo cosmatesco de la familia Vassalletto se puso de moda en Roma durante las primeras décadas del siglo XIII, tal y como se aprecia en los dos claustros de otras tantas basílicas mayores de la ciudad: San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán. En la realización de este proyecto, los artesanos se mostraron como arquitectos cargados de ideas, tal y como se aprecia en los corredores cubiertos por bóvedas de crucería apoyados en ménsulas que descasan sobre columnas situadas detrás de los pilares en la zona del patio interior.
obra
Entre los conjuntos decorativos paleocristianos más antiguos de Roma se hallan los murales de la basílica de San Juan de Letrán. Tras el arco de triunfo que separa el transepto de la capilla mayor encontramos un sensacional conjunto decorativo, presidido por la Cruz como símbolo de la victoria de Cristo. Sobre ella se muestra el cielo presidido por las figuras de la Trinidad y acompañados por ángeles en ambos lados. En la tierra, la cruz es fuente de los cuatro ríos del Paraíso y a ella van a beber los ciervos. La Virgen y san José encabezan los grupos de santos que acompañan a la Cruz, recortado el conjunto sobre un fondo dorado. El hieratismo y la influencia bizantina caracterizan a las diversas figuras.