Los orígenes de la Hermandad de la Macarena se remontan a 1595, año de su fundación. Los nuevos cofrades formaban parte de una congregación hospitalaria y eligieron como sede el convento de San Basilio. Entre sus objetivos estaba practicar la caridad y la penitencia. Será en la centuria siguiente cuando la cofradía se traslade a la iglesia de San Gil, participando desde ese momento en las procesiones de la Semana Santa. En 1936 la parroquia que acogía a la Hermandad sufrió un brutal incendio, por lo que la Junta de Gobierno decidió construir un nuevo templo. Aurelio Gómez Millán será el responsable de los diseños, finalizándose los trabajos en 1949, tomando como estilo de referencia el barroco andaluz. Se trata de una iglesia de una sola nave con cuatro capillas laterales. En el Retablo Mayor se encuentra la talla de la Macarena, atribuida a la Roldana, una de las imágenes más veneradas de Sevilla. También en el interior del templo se puede contemplar la imagen del Cristo de la Sentencia, obra ejecutada a mediados del siglo XVIII por Felipe de Morales Nieto. La decoración se completa con cinco retablos de madera dorada y policromada, en estilo neobarroco, que realizaron Luis Ortega Bru y Rafael Fernández del Toro.
Busqueda de contenidos
monumento
Se atribuye su traza al arquitecto Vicente Marzo y su realización a Josep Mas. Es representativa de una tipología peculiar que tiene en la localidad una incidencia absorbente y que vino a ser definidora del barroco tardío barcelonés. La forma y disposición de los elementos combinan la necesidad de una estática física y el simbolismo de un mensaje ornamental expresivo, en una elástica combinación de estructuralismo severo y formas de invención rococó. Se proyecta en dos cuerpos superpuestos en los que resalta el óculo horizontal, animado por fina decoración en resalte. La materia es ensamblada con perfección y, en el eje medio, el cuerpo principal otorga al plano todo su valor, en contraste con la curvatura cóncava de las alas de encuadre. El tema, en apariencia simple y estático, se prolonga en unas secuencias bilaterales inspiradas en obras del barroco de esplendor italiano.
monumento
<p>Aunque perteneciente al vecino municipio de Ezcabarte, esta ermita ha estado muy vinculada a Villava a cuya jurisdicción se ha atribuido erróneamente. Su advocación, la Santísima Trinidad, goza aún hoy día de gran devoción por parte de los habitantes de la cuenca de Pamplona y comarcas limítrofes, que atribuían al santuario virtudes curativas. Célebres fueron también sus concurridas ferias y los litigios en que se vieron envueltos Arre Villava y Huarte por problemas de jurisdicción. Es una edificación románica cuya traza permite remontar su construcción a los siglos XII o XIII. La basílica -orientada de este a oeste- ha sido remozada o ampliada en diversas épocas. Actualmente está atendida por una comunidad religiosa y presta servicios como hospital de peregrinos.</p>
monumento
De estilo renacentista, alberga a la Patrona de la ciudad y del Bierzo: la Virgen de la Encina. La tradición dice que fueron los templarios los que la encontraron en el hueco de una encina. La construcción se inició en el año 1573 y siguió con el inicio de la torre en el siglo XVII. El camarín de la Virgen se construye en el siglo XVIII, al igual que la monumental sacristía. El retablo mayor, renacentista, es obra de Gregorio Fernández, en madera policromada y de mediados del siglo XVII.
obra
Para la construcción de esta basílica se renunció a modelos anteriores, para crear un grandioso salón cubierto con bóvedas de crucería, tomando como modelo los frigidaria de las termas imperiales.
obra
En el año 307 se inicia la construcción de esta basílica, en tiempo de Majencio, siendo finalizada durante el reinado de Constantino, tras la batalla del Puente Milvio (313). En ella se renunció a la planta y al alzado de las basílicas tradicionales a favor de la magnificencia de un grandioso y alto salón, cubierto de bóvedas de crucería, como los frigidaria de las termas imperiales.
monumento
Para la construcción de esta basílica se renunció a modelos anteriores, para crear un grandioso salón cubierto con bóvedas de crucería, tomando como modelo los frigidaria de las termas imperiales. A ambos lados, tres salas se disponían de forma perpendicular al eje de la sala principal cubiertas con bóveda de cañón. Al fondo, se abrían dos series superpuestas de tres ventanales que permitían la entrada de la luz al interior.
monumento
Situada a unos 2,5 km. de Obanos, en lo alto del monte que lleva su mismo nombre, se levanta el Santuario de Nuestra Señora de Arnotegui, mirador privilegiado de las tierras de Valdizarbe. Tradicionalmente, la basílica ha sido atendida por ermitaños, costumbre que se mantiene hasta hoy día. La basílica fue parcialmente rodeada por una muralla, a modo de recinto fortificado, durante las guerras carlistas, y, como sucedió con otras muchas iglesias, fue utilizada como polvorín. Su mal estado ha obligado a restaurarla en 1964. A ambos lados del altar mayor se conservan retablos de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, además de conservarse una talla de la Virgen de Arnotegui. En el patio se puede ver una pintura mural que relata, con un estilo popular, la historia de Felicia; las autoras de la pintura son las hijas de los pintores Lozano y Bartolozzi. Actualmente, la Ermita de Arnotegui es también conocida con el nombre de San Guillermo.
museo
Edificio barroco que alberga la imagen románica de Nuestra Señora de Jerusalén en cobre esmaltado, que es uno de los pocos ejemplos que se conservan de imágenes para llevar sobre el arzón del caballo y que según la tradición fue traído de Tierra Santa por un cruzado artajonés.
monumento
La primitiva basílica de la patrona de Estella se construyó en estilo barroco durante el siglo XVII. En 1929 empezaron las obras del templo actual, modificándose el proyecto veinte años más tarde, para concluirse en 1951. Presenta planta en forma de estrella -nombre latino de la localidad, reforzando así la simbología- y sus formas recuerdan al estilo gótico. La luz será la principal preocupación en el proyecto definitivo. En el interior del templo encontramos la imagen de la Virgen del Puy, una talla chapeada en plata realizada en el siglo XIV, así como dos sensacionales Crucifijos ejecutado en el siglo XVII.