Bajo el término genérico de príncipes podemos agrupar a todos los ostentadores del poder político: bien sea el soberano del Imperio alemán, bien sean los monarcas de los distintos Estados europeos o bien sean, incluso, los beneficiarios de grandes territorios feudales: caso de los duques alemanes. Todos ellos ejercían una "regalis potestas" que, ya desde la lejana fecha del 495, el papa Gelasio había confrontado a la autoridad espiritual ostentada por los Pontífices. Potestad regia equiparable al "imperium" concebido no sólo como un territorio sino como una forma de ejercicio del poder temporal. Para resumir: emperadores y reyes van a apoyar muchas veces su autoridad en las teorías de los mismos ideólogos. Teorías que serán mejor explotadas por los segundos que por los soberanos germanos.
Busqueda de contenidos
lugar
Ciudad situada al norte de Suiza, a orillas del río Rin. Capital del semicantón de Basel-Stadt. Actualmente es un importante punto industrial. Fue fundada por los romanos como un puesto fronterizo. Aquí se realizó el concilio que dio como resultado la reforma de la Iglesia en el siglo XV. En el siglo XVI, Basilea se unió a la Confederación Helvética.
contexto
A veces, da la impresión de que el Zeus de los poemas homéricos, igual que los reyes de "La Ilíada" y "La Odisea", es realmente el señor de un oikos, es decir, el jefe y organizador de una unidad económica compuesta por sus familiares y grupos de personas que se encuentran con respecto a él en diversos grados de dependencia. La basileia que se define a lo largo de la época oscura, al configurarse una propiedad acumulativa definida en ese oikos, viene a ser una forma de aristocracia, que recibe el mismo nombre que los señores que, en época micénica, tenían un poder militar que les permita ir a la guerra con sus huestes, su laós, pero que dependían, al menos en momentos de guerra, del señor supremo que se identifica con el ánax. También el nuevo basileus es jefe militar y puede emprender campañas para conquistar tierras y fundar ciudades, sobre todo en la época de las migraciones, en que se consolida su poder y capitaliza en su favor la organización gentilicia. Ésta se convierte en el vehículo por el que se transmiten las dependencias y favorece el predominio de los mejores que se convierten en eugeneis, pertenecientes a los buenos gene, los que se pueden conocer, gnorismoi, coincidentes con aquellos que son capaces de realizar hazañas excelentes, aristeiai, por lo que ellos mismos sobresalen por su virtud, areté, y se erigen en áristoi, en los mejores. El sistema aristocrático favorece la existencia de la basilea, representada por los miembros de las familias sobresalientes y que en algunos casos pueden convertirse en auténticos reyes, en el sentido de monopolizar el poder sobre una comunidad incluso después de que ésta se haya instalado como comunidad ciudadana, como politeia, circunstancia en que, normalmente, la comunidad afirma su organización tribal para convertirla en vehículo de participación colectiva, controlada por los aristócratas de modo colegiado. Lo normal es que esa realeza quede relegada, salvo en casos como el espartano, a una funcionalidad religiosa, ejercida indistintamente por diferentes miembros de la aristocracia.
acepcion
Edificio dotado de una gran sala cubierta y planta rectangular que solía ubicarse en el foro. Su interior se dividía en tres naves, separadas por columnas. Durante el Imperio Romano se empleaba para convocar reuniones y realizar juicios. Fue uno de los edificios más característicos entre los primeros cristianos.
monumento
Los duques de Medina Sidonia fundaron en 1431 la hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y M? Santísima de Mayor Dolor y Traspaso, ubicándose en el antiguo convento de Santo Domingo de Silos. Tras un prolongado peregrinar por diferentes lugares, en 1703 se instaló en la iglesia de San Lorenzo, concretamente en una de las capillas de este templo. La Hermandad consideró en el siglo XX la necesidad de construir una basílica independiente, encomendándose los trabajos al arquitecto Delgado Roig y Balbotín, finalizándose las obras en 1965. El edificio consigue aunar los estilos barroco en el exterior y clasicista al interior, gracias a la planta centralizada. Se estructura en torno a un gran ámbito circular, cubierto con bóveda semiesférica decorada con casetones, con un gran óculo central, en sintonía con el Panteón de Roma, de manera que la talla de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, realizada por Juan de Mesa en 1620, puede ser contemplada desde todos los puntos del templo. Mesa también es el autor de una escultura de San Juan Evangelista, considerada la mayor dedicada a este santo en Sevilla.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Tursimo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.