Conocida también como Iglesia de Todas las Naciones, en su interior se conserva una parte de la roca identificada con el lugar donde Jesús rezaba en el huerto la noche en que le apresaron. Aunque no se puede afirmar a ciencia cierta que sea éste el lugar, parece que se identifica con el que aparece descrito en los Evangelios. La actual Basílica de la Agonía es obra de Antonio Barluzzi. Su construcción se levanta sobre dos santuarios anteriores: una capilla bizantina del siglo IV que fue derruida por la acción de un terremoto, y sobre una capilla del siglo XII. El edificio actual tiene ventanas realizadas en alabastro azulado-purpurino que produce un curioso efecto. Sobre seis columnas monolíticas se levantan 12 cúpulas, cuya decoración, a base de mosaicos, reproduce los emblemas nacionales de las comunidades donantes. Es precisamente por esta razón por la que se conoce también como "Iglesia de Todas las Naciones". Al lado del templo se encuentra un huerto con olivos, cuya antigüedad es difícil establecer, y del que deriva el nombre de Getsemaní (prensa de aceite). En este huerto se encuentra un altar donde los padres franciscanos realizan sus servicios de Jueves Santo en la víspera de Viernes Santo.
Busqueda de contenidos
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Pascal Hoffman.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Pascal Hoffman.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
monumento
Dice la tradición que fue en la gruta descrita por la peregrina Egeria donde el ángel Gabriel se le apareció a María. A finales del siglo VI se edificó una iglesia en este lugar. En la época bizantina los peregrinos que llegaban a la ciudad también se dirigían a una cueva con un manantial del que se decía que María extraía el agua y a una "sinagoga" donde Jesús leyó el libro del profeta Isaías. Los anales de la historia indican que en estos lugares había iglesias construidas y las crónicas de otros viajeros ratifican que en el siglo VII estaban todavía en pie. Sin embargo, en tiempos de la conquista cruzada sólo quedaba constancia de sus ruinas. Fue entonces cuando se inició la construcción de la iglesia más grande, por iniciativa del príncipe de Galilea, Tancredo. Edificada en el centro de la ciudad, esta catedral fue dañada en el año 1170 a causa de un terremoto. Aunque comenzaron su reconstrucción, los cruzados fueron expulsados al poco tiempo de la cuidad en la batalla de Hattin. A pesar de los avatares de la historia, para los cristianos continúo siendo un lugar de peregrinaje hasta que se produjo su expulsión definitiva. En 1620 los franciscanos adquirieron las ruinas de la catedral y la gruta y en 1730 el sultán otomano les permitió construir una nueva iglesia. En 1877 se modificó la estructura, haciéndola más grande y hacia 1955 fue demolida por completo. En esta fecha se levantó una nueva basílica, diseñada por el arquitecto Giovanni Muzio. El edificio actual consta de dos niveles. En la zona superior se ha respetado el diseño de la catedral cruzada y en el piso inferior se ha recuperado la gruta bizantina.