Tira o faja volante que va disminuyendo hasta rematar en punta, y se pone en lo alto de los mástiles de la embarcación, o en otra parte, como insignia, o para adorno, aviso o señal.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Fue uno de los más importantes representantes de la corriente floral del modernismo. Para la fábrica de Nancy realizó numerosos diseños de cerámicas, vidrios, etc. Dentro de su producción es importante destacar sus vidrios. Para su ejecución emplea varias capas de colores, dibuja figuras en relieve e, incluso, añade incrustaciones de otros materiales. Gracias a estos efectos y a la trasparencia del material consigue un el denominado efecto "Claro de luna". Las flores y las mariposas son los motivos que más se repiten en su producción. Para ello se inspira en creaciones del Extremo Oriente. Es también autor de curiosos muebles como mesas en forma de nenúfar.
Personaje
Otros
Educó a sus hijos Teodoro y Cornelio en el arte del grabado. Además de obras de creación propia, copió a grandes autores de la talla de Marín Heemskerk, Stradan, Martín de Vos y Brueghel, entre otros. De su legado cabe citar Una Colección de retratos de hombres célebres de los siglos XV y XVI y Vida y milagros de Santa Catalina, entre otras obras.
obra
Desde época muy temprana Murillo cultivó la pintura de género, representando personajes infantiles y adolescentes en actitudes alegres y joviales. Esta temática tendrá mucho éxito en la época barroca pero apenas encontramos ejemplos, a excepción del pintor sevillano. Se considera que podría tratarse de encargos realizados por flamencos residentes en Sevilla o de paso por la capital andaluza, ya que en Flandes este tipo de pintura sí era habitual. La figura de la joven aparece en primer plano, mirando sonriente hacia el espectador y ofreciendo -o recibiendo- la moneda que lleva en la mano, ocupando la mayor parte del espacio compositivo. Recibe un fuerte fogonazo de luz procedente de la izquierda que sirve para acentuar el contraste lumínico con el fondo, más acusado gracias al manto blanco que cubre su cabeza. El contraste cromático y lumínico indican que se trata de una obra juvenil, dentro de la etapa naturalista en la que Ribera y Caravaggio serían los precedentes más inmediatos. Fue adquirido en el siglo XVIII por la reina Isabel de Farnesio y llegó al Prado en 1819.
obra
En sus escenas costumbristas, Alenza nos presenta un retrato de la sociedad madrileña de su tiempo brillando su ingenio en estas escenas ágiles y vivas, de pincelada suelta y riqueza de color, a veces tratadas con cierta ironía y humor.
Personaje
Pintor
Según Palomino, nació en Salamanca. Lo que es seguro es que toda su carrera artística la desarrolló allí, ejerciendo un amplio influjo en toda Castilla con su depurado estilo Gótico, impregnado profundamente de elementos flamencos. Su mentor artístico es Dirck Bouts, cuyas obras tal vez pudo haber contemplado en los Países Bajos durante un hipotético viaje realizado en sus años de formación. Realizó un ciclo de astrología en la biblioteca de la Universidad de Salamanca, uno de los primeros temas paganos del Gótico Español. En el Museo del Prado de Madrid se encuentra el que tal vez sea uno de sus cuadros más conocidos, pintado al óleo sobre tabla y en un estilo plenamente Hispanoflamenco; se trata de la Piedad, que utiliza un fondo de paisaje completamente nórdico, con arquitecturas que no se veían en España. Muchos autores emplearon estos recursos, copiando los fondos directamente de las tablas de maestros flamencos que se importaban, o bien mediante dibujos y grabados que procuraban comprar y archivar como una fuente de inspiración para su producción en los talleres.
Personaje
Literato
Perteneció a la escuela de Salamanca. Debido a su defensa de las ideas liberales, fue encarcelado. Desde 1839 es elegido secretario de la Real Academia y canónigo de la catedral de Sevilla. De su producción literaria hay que citar poemas como "A la defensa de Buenos Aires" y "Al dos de mayo". Aunque "Obras poéticas", una recopilación de 36 sonetos, es su creación más importante.
Personaje
Literato
Político
La muerte de su madre provocó un largo paréntesis en su etapa de estudiante. Tras graduarse en 1904, ingresó en la Universidad de Caracas para cursar Leyes, pero no tardó en dejar sus estudios. Es entonces cuando comienza a escribir y a publicar artículos. Hasta 1930 desempeñaría varios cargos en el Liceo de Caracas, alcanzado el puesto de director. Mientras trabajó en este centro tuvo la oportunidad de conocer y entrar en contacto con personajes que luego protagonizarían importantes capítulos de la historia venezolana. De ellos cabe destacar algunos miembros de Acción Democrática como Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Otero Silva, etc. "Los aventureros", su primer cuento, ve la luz en 1913 y siete años después edita "El último solar", su ópera prima como novelista. En la década de los años treinta fija su residencia en Europa y escribe "Cantaclaro" y "Canaima". Cuanto en 1936 regresa a Venezuela, tras la muerte del gobernante Juan Vicente Gómez, es nombrado ministro de instrucción pública. Este sería el punto de partida de su carrera política. Más tarde fue diputado y luego presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal. Al comienzo de los años cuarenta es nombrado candidato a las próximas elecciones por el partido de Acción Democrática. En esta ocasión fue derrotado en las urnas por Isaías Medina Angarita. Hasta las elecciones de 1947 no ganaría las elecciones. En enero de 1948 fue investido presidente, pero un golpe militar le retiró del poder en noviembre de ese mismo año. Vivió en el exilio durante diez años, luego volvió a su país natal. En este tiempo siguió escribiendo y en 1957 ganó el Premio Nacional de Literatura. Desde 1965 existe en su memoria el Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos" y a partir de 1972 se abrieron las puertas del Centro de Estudios Latinoamerianos Rómulo Gallegos en Caracas.
obra
La mejor pinacoteca veneciana está situada en el edificio que ocupaba la Scuola Grande di Santa Maria della Carità, la más antigua de las seis Scuole Grandi de Venecia, asociaciones laicas de devoción y asistencia a los pobres. Las 24 salas en que está dividido el museo se organizan alrededor de un patio irregular, transversal al eje de la iglesia, el otro centro del edificio. La fachada fue construida en 1760 por Bernardo Maccaruzzi, siguiendo los planos de Giorgio Massari.
monumento
Se encuentra en la antigua Scuola Grande della Carità, junto a la iglesia de Santa Maria della Carità y el convento del mismo nombre. La fachada fue construida en 1760 por Bernardo Maccaruzzi, según los planos de Giorgio Massari. En época napoleónica, esta academia se convirtió en la escuela superior de arte oficial y se unieron a este edificio las construcciones adyacentes. La colección que alberga fue creciendo con las obras de arte procedentes de iglesias y claustros secularizados en época napoleónica y con gran cantidad de donaciones privadas. En 1807 se abre al público como museo. La Academia alberga una de las colecciones más importantes que existen hoy en Italia, con una excelente muestra de la pintura veneciana que abarca desde el siglo XIII hasta finales del XVIII.