El y su padre, Valeriano, estuvieron al frente del imperio desde el año 253. En tiempos de su progenitor, se encargó de gobernar la zona este y se adentró en tierras del Rhin con gran éxito. Sin embargo, Valeriano fue hecho prisionero por los persas y desde entonces el imperio comenzó a tambalearse. Galieno logró controlar la situación y hacer frente en Milán a la invasión de los alemanes. Tras este éxito, se trasladó a Panonia para aplacar los aires de Regaliano, que se había autoproclamado emperador. En estos años, Marco Casiano Póstumo fue nombrado emperador por las tropas germanas y reconocido en la Galia, Britania y también la provincia de Hispania. Ante esta situación a Galieno no le quedó otra opción que admitir la autoridad de Póstumo en la zona occidental. Por otra parte, en el frente oriental se encontraba el general Macriano que había evitado la entrada de los persas, al tiempo que nombró a sus hijos Macriano y Quieto emperadores. Esta situación supuso un nuevo problema para Galieno. Macriano fue reconocido emperador en la zona oriental y marchó hacia Europa. Pero al final tuvo que enfrentarse a Galieno y sufrió la derrota. Su hermano Quieto también fue asesinado por Odenato, un general romano al servicio de Galieno. En recompensa este militar se retiró a Palmira, donde creó un reino. Una vez desmembrado el imperio, el siguiente reto de Galieno fue la defensa del Danubio, pero de nuevo surgieron problemas en Roma y abandonó esta empresa. En la capital del imperio tuvo que combatir a Aureolo, que se había proclamado emperador. Aunque se enfrentó a éste, al final no pudo evitar caer en una emboscada y murió en un complot que habían planeado sus oficiales. Durante su gobierno, realizó importantes reformas políticas y militares. En este sentido, para impedir el avance de los bárbaros creó cuerpos especializados en las ciudades. En lugar de realizar persecuciones religiosas como su padre, combatió el cristianismo con otros medios y estuvo aconsejado por un círculo de filósofos e intelectuales. Con Plotino llegó a tener una gran amistad.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
El estudio de las obras clásicas, junto con las tendencias del siglo XVI, fueron los principales referentes en su formación. A la influencia de autores como Miguel Angel o Maderno, habría que sumar su incursión en el palladianismo británico. Siendo todavía muy joven se traslada a Gran Bretaña, donde permaneció durante cinco años. Allí trabajó en varios proyectos. Dubois fue su colaborador más cercano en este tiempo. De vuelta su ciudad natal estuvo al servicio del Duque de Toscana. En la década de los años treinta trabajó para el papa Clemente XII en Roma. Es entonces cuando ejecuta la fachada de San Juan de Letrán y la de San Giovanni del Fiorentini. Su estilo se decanta por el clasicismo de la época.
Personaje
Científico
Nacido en Pisa en el seno de una familia noble, cursa estudios de Medicina en la misma ciudad en 1581 y de Matemáticas en Florencia, siendo catedrático en Padua entre 1592 y 1610. Construyó un telescopio de 30 aumentos con el que pudo observar los movimientos celestes, descritos en su obra "El mensajero celeste". Seguidor del pensamiento de Copérnico, sostiene la teoría heliocéntrica, según la cual los astros no giran alrededor de la Tierra sino que ésta y otros planetas circulan cíclicamente en torno al Sol. La Iglesia emprende un proceso contra Galileo al considerar sus afirmaciones contrarias a la Biblia, lo que le llevará a comparecer ante la Inquisición en 1633 al no retractarse de sus afirmaciones. La condena posterior le confina en Arcetri, a pesar de mostrarse arrepentido, donde seguirá estudiando hasta su fallecimiento. Galileo preconiza la ciencia moderna, al establecer la observación y la experiencia como herramientas básicas del conocimiento y la formulación matemática como método explicativo de la naturaleza. Sus trabajos astronómicos, de suma importancia, describen la Luna y muchos de sus rasgos, detallan la existencia de miles de estrellas y formulan un modelo explicativo de la Vía Láctea. En el terreno de la física, formula una teoría sobre la gravitación, elabora leyes sobre la relatividad del movimiento y describe la uniformidad del movimiento pendular independientemente de la amplitud del mismo.
Personaje
Político
De su padre Galindo II heredó el condado de Aragón y se convirtió en reina al contraer matrimonio con García Sánchez I de Pamplona. Sin embargo, este matrimonio tuvo que enfrentarse a problemas de parentesco que terminaron con su separación. Desde este momento, Andregoto se instaló en la localidad navarra de Aibar, donde murió. Cuando su hijo Sancho II Garcés Abarca heredó el trono unió Aragón al reino de Pamplona.
Personaje
Científico
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y estuvo al servicio de los Reyes Católicos. Dentro de la corte ocupó varios puestos como Oidor de la Chancillería de Valladolid y también fue Consejero Real. Galíndez fue recompensado por su labor en la corte con algunos títulos honorarios como Regidor perpetuo de Sangunto o Caballero de la orden de Calatrava. Durante este tiempo es importante destacar su faceta como cronista de los Reyes Católicos y del Emperador Carlos V. Es autor de la "Crónica de Enrique IV" y otros escritos de carácter genealógico sobre algunos linajes de la época.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto español, entre sus obras más destacables encontramos el Edificio de viviendas La Equitativa, construido en Bilbao en 1934 o el edificio Aurora, en la misma ciudad, construido un año después, ambas dentro de las pautas del racionalismo.
Personaje
Literato
Educada en el seno de una familia noble, desde que era una niña mostró su inclinación por las publicaciones científicas. Consciente de la afición que sentía por la lectura, su tío le impartió clases de latín. Su dominio de esta lengua le valió el apodo de la Latina. Se inclinó por el estudio de la filosofía, donde también realizó importantes avances. Demostró tal capacidad para todo lo relacionado con el saber que llegó a ser considerada una de las mujeres más sabias de su tiempo. Contó con el apoyo pleno de Isabel de Castilla, quien la escogió como su camarista. Contrajo matrimonio con don Francisco Ramírez, secretario de Fernando El Católico y una década después, en 1505, enviudó. Tras la muerte de su marido solicitó autorización para abandonar la corte y dedicarse de pleno al estudio. Un año después construyó un hospital en Madrid con el nombre de la Latina. También fundó casas religiosas para señoritas pobres y se encargó directamente de la dirección. Entre sus publicaciones hay que destacar "Comentarios a Aristóteles", "Notas sabias sobre los antiguos" y "Poesías latinas".
Personaje
Militar
Aunque su formación inicial fue como piloto civil, antes de que se inicie el conflicto le envían a un grupo de cazas. Durante este tiempo destacó como uno de los pilotos más temerarios de la Luftwaffe. Incluso, llegó a sufrir dos accidentes que casi le cuestan su expulsión. Se presentó como voluntario para formar parte de la Legión Cóndor, que intervino en la Guerra Civil española. Fue nombrado comandante de la Legión Cóndor en Avila. Tras el capítulo que protagonizó en la contraofensiva de Brunete, fue puesto al mando de la tercera unidad de bombarderos. Su intervención en cientos de operaciones acontecidas con anterioridad al conflicto le convirtieron en uno de los hombres más experimentados cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. Su actuación en la campaña aérea contra Polonia le valió su ascenso a capitán, además de ser condecorado. Al comienzo de la década de los cuarenta se le localiza en Dunkerque en el XXVII Grupo de Caza. Desde entonces y hasta el término del conflicto intervino en varios grupos. Sustituyó a Mölders al mando de la Fuerza de Combate y fue en diversas ocasiones ascendido hasta convertirse en general de división con treinta años. Sin embargo, su carrera de éxitos se vio ensombrecida al surgir ciertas diferencias entre él y Goring, al tener distintas opiniones en lo que se refería al papel de los cazas. El enfrentamiento entre estos dos personajes creció hasta desembocar en la destitución de Galland de todos sus cargos. Luego se le escogió para instruir a los pilotos que probarían los Messerchmitt 262, pero esta misión no prosperó. Cuando concluyó la guerra abandonó Alemania y se asentó en Argentina, donde vivió durante una década. Cuando regresó a su país natal en 1955 se estableció como industrial aeronáutico.