Busqueda de contenidos

lugar
obra
Durante el Barroco Centroeuropeo se hicieron muy frecuentes los temas de bodegón, que podían variar desde una exuberante mesa de banquete, hasta el extremo opuesto, con sólo uno o dos elementos. Este Gallo Muerto es del último tipo. Se trata de un cuadro de formato medio, que muestra al ave de corral colgada por las patas, como podía estarlo en cualquier despensa campesina, tal vez esperando para ser desplumada. Resume en sí misma el modo de vida sencillo de una casa holandesa o flamenca, que vive de sus animales de granja, preparados por la dueña para comer. La técnica recuerda a los seguidores del Naturalismo Tenebrista, puesto que existe un fuerte contraste entre el plumaje blanco sucio del animal y el fondo oscuro que se pierde sin límites o referentes a otros elementos de la cocina. El gallo está captado con realismo fidedigno, en una imagen que parece una sencilla espontánea del rincón de la casa, con cierto carácter intimista e incluso ilusionista, puesto que parece querer suplantar a la misma realidad con su perfección naturalista y su tamaño cercano al real.
Personaje Militar Político
En el período conocido como anarquía militar que vive Roma en el siglo III encontramos a Treboniano Galo, quien fue elegido emperador tras la muerte de Decio. Algunos apuntan que el culpable de la muerte de Decio fue el propio Galo pero no se puede probar. Tras recibir su nombramiento, Galo eligió a su hijo Volusiano y a Hostiliano -hijo de Decio- como correinantes, firmando con los godos una paz bastante honrosa. Pero dos años más tarde los godos volvieron a la guerra tras cruzar el Danubio. Fueron derrotados por el gobernador de Mesia inferior, Marco Emilio Emiliano, que fue nombrado emperador por sus soldados. Las tropas de Emiliano llegaron hasta Roma donde derrotaron a Galo y Volusiano, pereciendo ambos.
obra
El Galo Capitolino se dobla lleno de dolor, recogido, estoicamente silencioso, y, tras sus bellas líneas clásicas, revela el pormenorizado estudio de un cráneo braquicéfalo, de una musculatura correosa, hecha con el trabajo y no con la gimnasia, de unos gestos torpes de guerrero brutal. Ciertamente el torques, el escudo y la trompeta larga y curva aluden a su raza, pero aquí no serían siquiera necesarios para la identificación. Es lástima que no sepamos quien fue el autor de tan bella obra: acaso se deba pensar en Epígono. Lord Byron dedicó a esta soberbia escultura pergaménica esta poesía: "Veo ante mí al gladiador yacente: / se apoya en su mano; su ceño viril/ acepta la muerte, pero vence a la agonía, / su inclinada cabeza se hunde poco a poco, / y, a través de su costado, las últimas gotas, fluyendo lentamente / de la roja llaga, caen pesadas, una a una, / como al comienzo de una tormenta". El Galo Ludovisi es su compañero.
obra
El autor del Galo Ludovisi -apuntándose a Antígono de Caristo- se muestra mucho más abstracto, más teórico. Logra una obra muy rica en puntos de vista, y sorprendentemente variada para quien gira en torno a ella, pero busca el efecto dramático de forma teatral, mediante grandes gestos, limitando en cambio su ambientación etnográfica a detalles superficiales, como de guardarropía (vestimenta, bigote, etc.). Sobre esta espectacular obra de la escuela pergaménica J. Charbonneaux ha escrito "La pasión, la desesperación se exteriorizan sin reserva; los vacíos exaltan el movimiento y hacen sentir las rupturas de ritmo; el corto manto agitado y la desnudez ascendente del formidable aparejo muscular del guerrero se oponen ostensiblemente al cadáver caído, cubierto de telas que fluyen hacia el suelo". El Galo Capitolino es su compañero.
Personaje Científico
Licenciado en Medicina, trabajó en Florencia y Bolonia, ejerciendo la docencia en anatomía en la Universidad de ésta última. Destacó en el campo de la cirugía y la anatomía, especialmente la comparada. Tras proclamarse la República Cisalpina hubo de abandonar su cargo al negarse a jurar fidelidad al nuevo régimen. Tradicionalmente se piensa que fue el primero en observar los efectos de la aplicación de electricidad sobre el organismo, determinando la existencia de electricidad en los cuerpos. Volta, años más tarde, demostró lo equivocado de sus suposiciones, si bien su observación sirvió para continuar los estudios sobre la corriente continua. Se dio su nombre al proceso de galvanización, o efecto de contacto entre dos metales y "electricidad galvánica" a la producida mediante baterías o acumuladores.
Personaje Militar Político
Hijo del Virrey de Nueva España, Matías de Gálvez, y sobrino del secretario de Indias, don José de Galvez, fue destinado a América con 19 años al ser nombrado capitán en la frontera de las Provincias Internas. En las campañas contra los apaches iniciadas en 1769 se distinguió por su valentía por lo que fue nombrado visitador en 1772, regresando a España y tomando parte en la expedición de Argel. Cuatro años después volvía a América, ahora como coronel del Regimiento de Luisiana. En 1777 será nombrado gobernador de Luisiana, persiguiendo el contrabando inglés y favoreciendo el comercio con Francia y el libre tráfico con Cuba y Yucatán. Participó en la Guerra de Independencia norteamericana, reconquistando la Florida Occidental, por lo que fue recompensado con los grados de mariscal de campo y teniente general y la gobernación del territorio conquistado. Su carrera administrativa no paró aquí y en 1785 sería nombrado gobernador de Cuba -sin abandonar sus anteriores cargos-, remachando su ascenso con el nombramiento de Virrey de México, cargo que apenas pudo disfrutar unos meses ya que falleció en 1786. Durante este corto tiempo intentó paliar los efectos de la hambruna y de la peste, lo que le hizo ganarse el cariño de sus súbditos y las sospechas de la corte, insinuándose que murió envenenado.
Personaje Literato
Mantuvo una estrecha relación con Cervantes. Durante algún tiempo residió en Italia. Allí tradujo una obra de Luigi Tansillo -El llanto de san Pedro- , pero demostró su verdadera vocación literaria como escritor de novelas pastoriles. Dentro de este género es autor de "El pastor de Filiad", una obra dividida en siete partes, donde incluye una crítica a las corrientes literarias de la época.