Busqueda de contenidos
museo
La Galería Nacional de Ottawa se inauguró hace no muchos años, en 1976-1977. Su colección permanente está formada por colecciones europeas y sobre todo canadienses. La colección canadiense fue aumentada por una de sus directoras Jean S. Boggs. Su sucesora, la directora Hsio-Yen Shih, organizó una serie de exhibiciones bastante interesantes que hicieron que el público tuviera un mayor interés en sus fondos. Uno de los más interesantes fue la retrospectiva sobre Charles Negré, uno de los primeros fotógrafos. Otras exposiciones que se hicieron allí fueron sobre arquitectura; por un lado, la influencia que tuvo la Escuela de Bellas Artes sobre la arquitectura canadiense y norteamericana, y por otro la influencia de la tradición de la arquitectura sobre las obras arquitectónicas más actuales. La Galería posee unos fondos de cuadros ingleses de los siglos XIX y XX, y uno de sus propósitos fue hacer una exposición especialmente dedicada a ellos para que el público los conociera. Otra exposición interesante fue la de Puvis de Chavannes y en su organización intervinieron, además de la Galería de Ottawa, el Museo del Louvre y la Galería Nacional de Londres. Ésta fue una de las primeras veces en la que colaboraron distintos museos. El año 1977 se incorporó al museo un boceto de la obra de Constable, en donde vemos claramente reflejada la pasión del pintor por los paisajes. Otro tipo de obras atrajo también a la Galería como fueron las de arte decorativo: una taza romana que se puede situar en los primeros años del cristianismo. Sin embargo, las obras que más interesaron a la Galería fueron obras de arte canadienses como, por ejemplo, Naturaleza Muerta con Cebollas de Suzor-Coté y también dos pinturas religiosas de Joseph Legaré. Una importante donación enriqueció la colección y fueron las obras de Francesco Guardi y una obra del pintor impresionista Degas, La joven en el baño.
museo
La galería se encuentra ubicada en el Palacio Ducal de Urbino desde 1912, que además albergaba desde 1880 la sede del Instituto Nacional de Arte Histórico. Al edificio se accede por una entrada que da al Cortile d´Onore, todo él rodeado por una serie de arquerías. A su alrededor podemos apreciar numerosos restos de frescos de S. Biagio en Caprile y S. Domenico. Hay cuatro habitaciones en las antiguas alas del edificio que son las del Appartamento della Iole. En la primera estancia podemos ver los relieves de la fachada. En la segunda se halla una alcoba decorada con pinturas y una cabeza de Madona en mármol obra de A. de Duccio. En la tercera habitación es donde se ubicaba la Antigua Sala de Audiencias. Esta sala es curiosa ya que debajo de la compostura se encontraron, en 1939, numerosos frescos de personajes ilustres. Y podemos ver una rica decoración en relieve en los salones Della Iole. En la parte del edificio que da a la Piazza Duca Federico podemos visitar la sala del trono que tiene tapices en sus muros diseñados por Rafael, y una sala de baile con varias esculturas de madonas como la de Basaiti o Pietro Alemanno. En esta misma ala nos encontramos con el vestíbulo de las estancias de la duquesa con una madonna realizada por Bellini en 1490 y en sus aposentos un políptico de Giovanni Baronzio de María y Escenas de la vida de Cristo, una Coronación de María y un crucifijo. Las estancias del duque se encuentran en la Sala del Ángel, cuyo vestíbulo tiene relieves en blanco y azul de Hércules, Atenea, Marte y Júpiter, además de un arca nupcial del s. XV y varias naturalezas muertas. Dentro de lo que es el dormitorio podemos encontrar un retrato del duque Federico con su hijo hecho por Pedro Berruguete, y en el vestidor una Flagelación de Cristo (que anteriormente había estado ubicado en la sacristía de la catedral). Otras habitaciones que podemos ver son, por ejemplo, La capilla del perdón, que parece haber sido obra de Bramante; el Studiolo, con una gran obra de marquetería en los armarios que se encuentran en la pared; la Sala de Audiencias del duque de Bildnis con una madonna obra de Rafael, una crucifixión y una resurrección de Tiziano y cuadros de Luca Signorelli; y diversa estancias que poseen cuadros obra de Pedro Berruguete o diferentes autores del s. XVI como Gentileschi o Federico Barocci.
museo
La Galería, fundada por deseo de Empedocle Restivo en el 1910, tiene su sede en el primer piso del Teatro Politeama Garibaldi y expone obras italianas y extranjeras, con particular interés por los artistas sicilianos desde el 1800 hasta el inicio del 1900. El edificio en su totalidad fue proyectado por Damiani y se inspira en los suntuos teatros griegos, en particular en el estilo pompeyano, por el cual el edificio adquiere un particular encanto ya sea por la estructura o por el efecto colorista de una arquitectura policromada acorde con la Galería de Arte. La Galería muy pronto se enriqueció con obras donadas por artistas y coleccionistas, que se sumaron a aquellas provenientes de otros museos e instituciones. En modo particular, una gran parte de las obras recibidas de otros museos se debe al trabajo de recogida e investigación de Antonio Salinas, arqueólogo, profesor y después rector de la Universidad de Palermo. Su colección comprendía una ingente cantidad de piezas arqueológicas de varias épocas de Sicilia, posteriormente cedidas al Museo Arqueológico Salinas. Centrando la ateción sobre la producción artística del 1800, hoy se pueden admirar obras de grandes paisajistas palermitanos: F. Zerilli, G.B. Carini, T. Riolo etc. En cuanto a la escultura de inicios del 1800, está bien representada por el mayor exponente del neoclasicismo siciliano, Valerio Villareale. Con respecto al movimiento verista-realista, destacan Filippo Palazzi, Francesco Lo Jacono y Antonino Leto. En el 1918 llegó a la Galería una incomparable colección donada por el erudito Edoardo Alfano en memoria de su hijo muerto en plena juventud y que comprende doce pinturas y numerosos diseños. Otras obras de calidad de la segunda mitad del ochocientos provenía de la exposición nacional de Palermo del 1891-92, con la contribución de artistas sicilianos, italianos y de varias instituciones insulares. Entre las obras de gusto romántico, destacan las de Civiletti y Rutelli. La galéria enriquece su colección participando en algunas subastas de la VII Bienal de Venecia Después del primer traslado de la Galería acontecido en torno al 1930, se está debatiendo la asignación de una nueva sede a la Galería.
museo
La Galería Nacional de Parma tiene su sede en el Palazzo delle Pilotta, de estilo renacentista. El palacio se construyó entre 1583 y 1622 y pertenecía a la familia Farnesio. La colección que alberga es muy amplia, pero su estado de conservación es de deterioro; se divide en varias secciones, la primera incluye la obra de pintores italianos de los siglos XIV y XV, entre los que destacan Simone Martini y Fra Angelico. También conservan un boceto de Leonardo. La segunda sección está dedicada a Correggio, artista de Parma, con sus obras más destacadas. Por último, se pueden contemplar obras de Parmigianino, Van Dyck, el Greco, Bronzino y Annibale Carracci. Hay escasas pinturas del XVII, aunque al otro lado del patio, bajo las arcadas, se inauguró hace pocos años una pinacoteca para paisajes y costumbrismo del XVIII.
museo
Es uno de los museos más importantes de Italia por sus fondos pictóricos. Fue fundado en el 1863 y posee obras realizadas a lo largo de seis siglos. Podemos ver expuestos autores como Fray Angélico, Il Perugino, Piero della Francesca, Luca Signorelli, Benedetto Bonfigli, Duccio de Buoningegna,...Pero el museo no sólo se centra en una buena pinacoteca sino que exhibe una amplia gama de objetos relacionados con las llamadas "artes menores" como numerosos trabajos en orfebrería, tallas escultóricas, y un largo etcétera de obras artísticas.
museo
La colección, de carácter privado, fue inaugurada en 1828 en el seno del Palazzo Pitti. Sus fondos son una amplia muestra de obras del Renacimiento y del Barroco aunque no hay un sistema concreto para la ordenación expositiva de los fondos. Es un buen complemento a la Galería de los Uffizi ya que tiene un mayor número de fondos referentes a la pintura italiana de los s. XVI-XVII (por ejemplo Volterrano, Cigoli, Salvatore Rosa), a Tiziano, Rafael o Andrea del Sarto. Destaca especialmente la sala llamada de Psique que muestra una monografía sobre Salvatore Rosa con sus grandes batallas y paisajes.
museo
El noble palacio Pallavicini-Rispogliosi fue construido por G. Vasanzio y Carlo Maderno en 1610, sobre los restos de las termas de Constantino. Su decoración más famosa es el fresco de la Aurora, realizado en 1614 por Guido Reni, llegando a dar nombre al conjunto: "Casino de la Aurora". También alberga obras de otros artistas no menos importantes como Botticelli, Caravaggio y sus seguidores, Mantegna, Lotto, Lorenzo Monaco, Signorelli, Guercino, Veronés, Tintoretto, Palma, Carracci, Velázquez, Poussin, Lorrain, Van Dyck y Rubens. Entre sus decoraciones también destacan los frescos de Paul de Bril, Orazio Gentileschi y otros artistas. La Galleria Pallavicini se puede visitar cada primer día del mes, entre las 10 y las 12 y las 15 y las 17 horas. Si se desea visitar otro día, debe telefonearse al número 06/4751224.
museo
Creada en 1832 por deseo de Carlos Alberto e instalada en el Palazzo Madama, fue donada al estado en 1860 y trasladada en 1865 a los locales de la Academia. Alli se pueden admirar cuadros de varios pintores italianos y flamencos. Alberga las colecciones de la Casa de Saboya y cinco secciones de pintura: escuela veneciana, movimiento académico (finales del s.XV, principios del s.XVI), escuela lombarda, discípulos de Caravaggio, escuela flamenca y holandesa. Hay obras de Tintoretto, Velázquez, Van Dyck o Rubens.