Busqueda de contenidos

Personaje Político
Inició sus estudios de leyes en Salamanca y pronto fue elegido como secretario por el ministro Grimaldi. En 1765 fue nombrado visitador de Nueva España, arribando a las Indias en agosto. Se enfrentó de manera exitosa con las revueltas provocadas por la expulsión de los jesuitas y puso en marcha importantes reformas fruto de sus ideas ilustradas. Reformó el sistema de aduanas, estableció el estanco de tabacos y cambió el sistema de arriendo de las alcabalas, duplicando en pocos años los ingresos fiscales. También reorganizó el ejército poniendo en marcha un cuerpo regular que sustituía a las milicias urbanas, y ante el avance ruso impulsó la colonización en California. Fue elevado a ministro del Consejo de Indias en 1767, regresando a España cuatro años después para serle otorgado el marquesado de Sonora por el rey Carlos III. En 1775 ocupará la secretaría de Indias realizando una importante reforma administrativa que incluía la introducción en América del sistema de intendencias, la organización de la Comandancia General de las Provincias en Nueva España, la creación del Virreinato del Río de la Plata y la promulgación de los decretos de libre comercio que terminaban con el monopolio gaditano.
Personaje Literato
Dramaturga y poetisa. Autora particularmente dotada para el teatro. Símbolo de una generación que quedó destrozada por la guerra de 1808. Hija adoptiva del coronel Antonio Gálvez y de María Ana Ramírez de Velasco. Se desconoce quiénes fueron sus padres naturales y las causas de su adopción. La familia Gálvez gozaba de una excelente posición, pues su padre estaba emparentado con el virrey de Nueva España, Bernardo de Gálvez y con otros personajes destacados. Se supone por ello que María Rosa recibió una educación esmerada. En Málaga, contrajo matrimonio con José Cabrera y Ramírez, capitán de milicias y, posteriormente, agregado de la legación de España en Estados Unidos, del que acabó divorciándose. En Madrid, mantuvo una estrecha amistad con Manuel Godoy, con el que según Guillén Robles, "corrió vida azarosa y libertina, viniendo a parar a Madrid a expensas de Godoy, a quien tenía por costumbre presentar un soneto liviano a la hora de tomar el chocolate" (cit. Serrano, 1903, vol, III. P. 445) Fue una autora particularmente fecunda. Entre 1801 y 1805 estrenó y publicó una gran cantidad de obras poéticas y dramáticas en Madrid. Godoy la protegió hasta el punto de costear la publicación de sus libros con cargo a los presupuestos del Estado. Cultivó una gran variedad de géneros, temas, ambientes y enfoques. Desde el punto de vista estético, defendía las normas neoclásicas. Su estilo es fluido y con tendencia a la ampulosidad, sobre todo en las tragedias y odas, entre ellas: Ali-Bek, Amnon, La delirante, Catalina o La Bella Labradora, Florinda, El Egoísta, Safo, Zinda, Saúl, El Califa de Bagdad, La Ópera Cómica. Su obra poética aparece recogida en tres volúmenes editados en 1804. En sus obras se puede apreciar una defensa de la libertad de la mujer para amar, un rechazo a los convencionalismos sociales y una crítica a la religión y a la nobleza que no cumple sus cometidos. Fue defensora también de la libertad y de la igualdad entre los hombres, de la justicia y de la lucha contra la tiranía. Estaba dotada de una extraordinaria imaginación y de una peculiar habilidad para la composición poética. A pesar de todo ello, fue despiadadamente maltratada por la crítica. Murió en Madrid a los 38 años, sin descendencia.
Personaje Político
Hermano de José de Gálvez y padre de Bernardo de Gálvez, su carrera administrativa en América se inició con el cargo de presidente de la Audiencia de Guatemala, pasando a desempeñar después los de gobernador y capitán general. Tuvo que hacer frente a los ataques ingleses y recibió la misión de rescatar el Castillo de San Fernando en Omoa y destruir varios establecimientos británicos en el golfo de Honduras. Consiguió recuperar el Castillo de San Juan de Nicaragua y expulsó a los indígenas enemigos hacia las montañas. Estos éxitos le valieron el nombramiento de Virrey de Nueva España de manos de Carlos III. A pesar de su corto mandato -sólo un año- su virreinato esta plagado de aciertos como las obras de desagüe del lago, el alumbrado y empedrado, alcantarillado, etc. en la ciudad de México, aumentó los ingresos fiscales, organizó el Banco de San Carlos, reorganizó el sistema de reclutamiento, inspeccionó las fábricas de pólvora, reconstruyó el antiguo palacio de Chapultepec, impulsó el desarrollo de la Academia de San Carlos, continuó con la recogida de documentos históricos y restos arqueológicos mexicanos o permitió la publicación de la "Gazeta de México".
Personaje Militar
Miembro de una noble familia, Vasco da Gama se interesó desde su juventud por la vida marinera. Sus primeros viajes los realizó a la costa oeste de Africa, demostrando sus cualidades desde el primer momento. Comandó una expedición a la India -integrada por tres naves y 160 hombres- que partió de Belém en julio de 1497. El 22 de noviembre doblaron el cabo de Buena Esperanza y en la Navidad fondeaban en la costa sudafricana. Los árabes establecidos en las costas de Mozambique y Kenya atacaron las naves portuguesas pero la expedición continuó su avance por el Indico, llegando a Culicut -en las costas indias de Malabar- en abril de 1498. El retorno se inició un mes después, haciendo escala en Mogadiscio y alcanzando las Azores, tras doblar otra vez el cabo de Buena Esperanza. El rey Manuel I recibió a la expedición con grandes honores en Lisboa (septiembre de 1498) y nombró a Vasco de Gama gran almirante de las Indias, Persia y Arabia. Una segunda expedición le otorgaría el título de conde de Vidigueira, consolidando de esta manera el dominio lusitano en estos territorios. La severidad con la que trató Vasco da Gama a los nativos no gustó en Portugal por lo que el navegante cayó en desgracia hasta que fue nombrado virrey de la India, cargo que ocupó hasta su muerte.
Personaje Arquitecto
Arquitecto del siglo XVII, muerto en 1665, destacan especialmente sus trabajos de reconstrucción en la iglesia de Saint Sulpice de París. Una vez muerto este, le sustituyó Louis Le Vau.
Personaje Militar Político
Siguió la carrera de las armas y tomó parte en la política de su país cuando en 1829 derrocaba al presidente La Mar y firmaba la paz con Colombia. De esta manera iniciaba su gobierno de marcado carácter autoritario. Abandonó el cargo en 1833 para apoyar a su candidato, Bermúdez, que no consiguió la elección. Esto provocó una nueva intervención militar que acabó en guerra civil y el exilio de Gamarra en Bolivia. Dos años después regresó a Perú pero fue detenido y enviado a Salaberry. No abandonó su empeño y regresó con la expedición de Bulnes en la guerra entre Chile y la Confederación peruano-boliviana. Se proclamó presidente, enfrentándose con Santa Cruz y venciendo en Yungay. Gamarra promulgó una Constitución de claro talante conservador, lo que motivó la sublevación de Vivanco que fue derrotado en 1841. El siguiente paso del presidente será la ocupación de Bolivia y de su capital, La Paz, aunque sufrió una contundente derrota en Ingavi donde falleció.
Personaje Político
Cursa la carrera de Derecho en Valladolid y tras su licenciatura se traslada a Madrid, donde comienza a trabajar en los despachos de Silvela y Alonso Martínez. En 1871 es elegido diputado por Valladolid, por el partido liberal. Durante el gobierno de Sagasta ejerció el cargo de ministro de Fomento y en 1885 pasó a encabezar el ministerio de Ultramar. Con Sagasta de nuevo en el poder, ocupó la cartera de Hacienda entre 1892 y 1894. En esta época introdujo algunos cambios fiscales. Según su biógrafo, Félix de Llanos y Torriglia, sus paisanos le consideraban un hombre bueno y un amigo ejemplar. La descripción que de las actividades de Gamazo hace aquél, sirven para entender la importancia y la naturaleza de la influencia que el político ejercía sobre su clientela: "La delicadeza en el acogimiento de un forasierillo encomendado a su protección y hospedado en su propia casa, con términos casi paternales; la asistencia al entierro de un pariente pobre en las horas culminantes de sus preocupaciones de hombre de Estado; los noventa escalones subidos pecho arriba para prevenir a un humilde amigo de cuanto debía hacer para preservar a su esposa, enferma, de un contagio epidémico muy temido; la callada contribución pecuniaria a la carrera de éste o de estotro paisanito; tales estancias de hospital costeadas; tales sufragios a costa de su peculio satisfechos y nunca proclamados (...) Protector para cuyo amparo no hubo nunca título más eficaz que la alegación, o meramente el hecho, de tener con él cualquier conexión de sangre, lazos de paisanaje o de compañerismo, al menos".
fuente
Prenda que se lleva bajo de la lóriga para no quemarse ni ser molestado por las anillas (Libro sw Alexandre ).
Personaje Arquitecto
También conocido como Antonio di Marco y Antonio di Zacaría, a partir de 1458 trabajó como arquitecto en San Zaccaria, su obra más célebre, y realizó la portada para el Arsenal de Venecia y la construcción de San Giobbe y San Chiaria en Murano. En su arquitectura, Gambello mezcla motivos góticos con elementos del renacimiento.
Personaje Político
Cursa estudios jurídicos en París, donde ya expresa su inclinación por las doctrinas republicanas. Gracias a sus dotes para la oratoria, rápidamente se convierte en un personaje popular dentro de su círculo de amistades. En 1859 comienza a ejercer su carrera tras entrar en el colegio de abogados, pero es casi diez años después cuando alcanza notoriedad como defensor de un acusado del caso "Baudin". En este litigio se acusaba a un grupo de periodistas que pretendían levantar un monumento al republicano Jean-Baptiste Baudin, muerto bajo el gobierno de Napoleón III. El alegado de Gambetta en contra de los principios napoleónicos y su defensa de la libertad de prensa, asociación y reunión, pasó a la historia como uno de los discursos más brillantes. Poco después pasó a encabezar el Partido Republicano. Tras la derrota sufrida por Francia en la guerra con Prusia en la batalla de Sedán, se proclamó la república en París. En esta situación Gambetta ocupó el ministerio de Interior, pero la guerra continuaba y la situación se agravó por lo que pasó a encabezar el ministerio de Guerra. Una vez concluido el conflicto, Gambetta ocupó otros cargos políticos. En 1871 la Asamblea Nacional tenía que decidir en nuevo tipo de régimen que se instalaría en el poder. A las tendencias bonapartistas y monárquicas se sumó una tercera propuesta de Gambetta; la república. Finalmente se aprobó la Tercera República y ocupó la presidencia de la Cámara de los Diputados en 1881.