Busqueda de contenidos

Personaje Político
A lo largo de su carrera política ocupó varios cargos como ministro del Interior, Presidente de la Cámara de Diputados y más tarde alcanzó la jefatura del Gobierno francés. Una de las facetas que le facilitó su trayectoria profesional fue su capacidad oratoria.
fuente
Este modelo era un portaaviones ligero de escolta. Al igual que otros de su misma clase, se construyó en 1942 a partir del casco inacabado de uno de los barcos mercantes pertenecientes a Henry J. Kaiser. Su misión era trasladar 27 aviones, entre bombarderos, torpederos y cazas. En 1944 aparece por primera vez en escena para llevar aviones al USS Enterprise. Saipan, las islas Marianas y Leyte fueron, entre otros, el resto de los escenarios donde actuó. En octubre de 1944 recibió un impacto de cañón que provocó su hundimiento.
Personaje
Patrocinia Gamboa o Tía Patron, la llamanam familiarmente en su región, nació el 30 de abril de 1830 en Jaro (Iloilo). Al pertenecer a una adinerada y prominente familia podía conseguir todo lo que necesitara con facilidad y prontitud, cosa que contribuyó a que se formara un carácter dinámico e individualista. Era piadosa, de mente independiente y valiente. Fue educada por tutores. Gran lectora, le gustaba leer los clásicos españoles y los periódicos, hasta que empezó a leer las novelas de Rizal y las copias de La Solidaridad que circulaban secretamente en Visayas y Luzón. Estas nuevas lecturas le abrieron los ojos y forjaron en ella el espíritu independentista. Tenía treinta años cuando estalló la revolución en agosto de 1986. No dudó en unirse a los líderes revolucionarios de su provincia. Por ser mujer los españoles no sospecharon que estuviera implicada en la revolución. Esto le permitió actuar como una agente de inteligencia y conseguir fondos para la revolución recogiendo contribuciones de guerra desde China en Iloilo. Como otras tantas heroínas del período revolucionario arriesgó su vida para cuidar a los heridos. Tan fácilmente conseguía alimentos y medicinas para los heridos como armas y municiones para el ejército. Estaba implicada en las actividades secretas del Comité de Conspiradores fundado en Molo en marzo de 1898, que se amplió para convertirse en el Comité Central Revolucionario de Visayas. En Santa Barbara (Iloilo) se estableció el Gobierno Revolucionario de Visayas que reconoció a Emilio Aguinaldo como Presidente de Filipinas. El 17 de noviembre de 1898 se celebraría una ceremonia inaugural del nuevo gobierno con el despliegue de la nueva bandera filipina. Ésta había sido hecha por Marcela Agoncillo en Hong Kong, pero había que conseguir trasladarla hasta Santa Bárbara sin levantar las sospechas de las fuerzas españolas acantonadas en la zona, que inspeccionaban a todos los civiles que pasaban por las carreteras. Patrocinia logró eludir los controles mediante un ingenioso ardid: simulando ser una dominante esposa que golpeaba y gritaba a su joven marido. Los soldados, divertidos, los dejaron pasar y la bandera pudo ser desplegada en la ceremonia. En 1901, cuando los líderes revolucionarios ya formaban parte del gobierno civil establecido por los Estados Unidos le ofrecieron una pensión como reconocimiento de sus méritos. Pero ella rehusó alegando que sólo había servido a su país. Permaneció soltera hasta su muerte en 1953. Fue enterrada con honores militares en el Cementerio de Veteranos Balantang en Jaro. En su honor se colocó una lápida en su ciudad natal el 21 de diciembre de 1980.
Personaje Político
Maurice-Gustave Gamelin, en 1893, termina sus estudios militares en Saint-Périer. En 1914, con ocasión del inicio de la Gran Guerra, es jefe de gabinete de Joffre. Participa de forma muy brillante en la victoria del Marne y en otras varias acciones, donde muestra sus elevadas cualidades de estratega. Ascendido al cargo de general de división, se encarga a partir de 1925 de la pacificación de la región de Djebel-Drus. En 1930 se integra en el Consejo Superior de Guerra y, llegado el año 1935, es elevado al cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército. En 1939, en 1939, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, manda a las fuerzas combinadas anglofrancesas situadas en territorio galo. En mayo de 1940, cuando el arrollador avance alemán derrota a los ejércitos aliados, es sustituído por Weygand. En el mes de septiembre de 1940, ya bajo el régimen de Vichy, es acusado por el Tribunal de Riom de ser el máximo responsable de la derrota sufrida por Francia. Tras ser internado, es conducido a Alemania en 1943, donde permanece detenido hasta el final de la guerra. Muere en el año 1958.
termino
acepcion
En época neosumeria, tierras del señor o gobernante.
contexto
Sin duda alguna fue el complemento básico de la agricultura, ya que proporcionaba, seguramente, abonos para el cultivo e incluso animales para la tracción del arado. Los animales domésticos mejor documentados son las ovejas, las cabras y los grandes bóvidos. Sobre todo este último grupo sufrirá, en estas zonas, un importante proceso de domesticación. Los bóvidos, en concreto el buey, no sólo servían como alimento, sino que se utilizaría, probablemente, para el traslado de la madera fruto de los desmontes con destino a la construcción de habitaciones domésticas o recintos funerarios (piedra del túmulo y la misma estructura megalítica, etc. ). La reducción del bosque implicaría la presencia de más animales domesticados; significa, sobre todo, la creación de pastos. La alternancia de pastos y cultivo sería corriente, allí donde fuese posible. Los movimientos estacionales del ganado debían ser frecuentes: del fondo de los valles a las tierras altas más abiertas; entonces la dualidad en la ocupación de según qué territorios quizás obedezca a esta dinámica, de funcionalidad similar en espacios y tiempos distintos. Así pues, en las áreas alpinas conocemos la estabulación animal en determinados yacimientos (presencia de excrementos de oveja y cabra y almacenamiento de forraje y ramajes). La producción ganadera no se reduce a la carne para el consumo alimentario, bien atestiguada a través del sacrificio de los animales jóvenes, pero el uso de productos como la leche y la lana fueron más bien limitados y tardíos. El máximo aprovechamiento de estos productos requería mucho tiempo de adaptación humana al nuevo tipo de alimentación y de continuas experimentaciones en una crianza más cuidadosa, etc. Entonces, a partir de los milenios IV-III, con el incremento de la explotación del ganado vacuno, se ampliará el consumo de la leche y la piel.
contexto
Se admite la posibilidad de que por parte de los mesolíticos se produjera algún tipo de control de rebaño, prácticas de caza selectivas..., pero la verdadera novedad de este periodo es la domesticación de unas especies animales y su explotación intensiva por parte del hombre. La domesticación estaría definida, como en el caso de las plantas, cuando el hombre controla la reproducción, favoreciendo la posible selección artificial de la misma y con la existencia de cambios morfológicos y de comportamiento en los animales. Supone también la separación (parcial o completa) de los animales criados de sus homónimos salvajes. La domesticación en el caso de Europa y Próximo Oriente se realiza en una primera fase sobre cinco especies, la mayor parte de las mismas de fuerte incidencia en lo económico. La primera especie domesticada, por parte de los cazadores, fue el perro, cuya función no parece tanto directamente económica como de tipo complementario. Dentro del periodo, la oveja (Ovis aries) y la cabra (Capra hircus) se domestican simultáneamente en la zona del Oriente Próximo. El estudio de la distribución de los progenitores (Capra aegagrus y Ovis orientalis) indica unas posibles diferencias regionales, dándose la domesticación de la oveja en las regiones occidentales y la de la cabra en la parte oriental, durante el VIII y VII milenios. Estas dos especies tendrán una rápida expansión en toda la cuenca mediterránea y en la globalidad del continente europeo. En la zona oriental se produce asimismo la domesticación del buey (Bos taurus), a partir del uro (Bos primigenius), y del cerdo (Sus domesticus), a partir del jabalí (Sus scrofa), en torno al 6300 a.C. El primero ha sido localizado en las regiones del norte de Siria y el segundo en la misma región y en el sur de Turquía. Para estás dos especies se admite la posibilidad de una domesticación local en algunas regiones de Europa central o mediterránea (por ejemplo, la domesticación del cerdo en Córcega en el V milenio). Así, resumiendo, si bien se observa una domesticación precoz en la zona del Oriente Próximo y una posterior expansión, hacia Europa, de algunas especies desde este núcleo por unas modalidades que son objeto de estudio y discusión (colonización, por tierra o mar, objeto de intercambio...); se admite, asimismo, con una documentación más rigurosa, la complejidad del proceso en Europa que incluiría una combinación evolutiva de domesticaciones locales y de importaciones técnicas o de rebaños. La domesticación de estas especies contribuye de manera decisiva a los recursos de subsistencia de las primeras sociedades agrícolas. Así, en la mayor parte de asentamientos, la explotación de los animales domésticos siempre tiene una mayor importancia con respecto a los animales cazados. El éxito de esta incorporación se da, además, en la interrelación de estos animales con el ciclo agrícola (ovicápridos en las tareas de mantenimiento de desmonte, aprovechamiento de estiércol como abono, alimentación en productos agrícolas secundarios: malas hierbas, pajas de cereales...). A partir del III Milenio se dará la máxima rentabilización de la domesticación con el pleno aprovechamiento de los productos secundarios (leche, lana), si bien éstos ya eran utilizados anteriormente. Se dispone de poca información sobre el régimen de la explotación de los animales. Se supone un régimen con cierta movilidad, aprovechando las diferencias estacionales para un mayor aprovechamiento de los recursos. Faltan, no obstante, estudios especializados, como el que podría constituir el conocimiento de la disposición de los animales domésticos. Así, en Europa central han sido descubiertos cercados para animales (Thayngen-Weir, Suiza) y en las regiones del Midi francés se ha establecido la ocupación de abrigos como refugio temporal de rebaños en la época cardial. Estas indicaciones, entre otras, proponen diversos modelos: una alternancia entre estabulación con proximidad de los poblados al aire libre o la disposición en el propio hábitat (hábitat danubiano) y manteniendo un régimen de trashumancia, abrigos y/o hábitats establos. Las fuentes alimentarias que en otro momento eran el único recurso económico, principalmente la caza, la pesca y la recolección, son ahora actividades complementarias. La documentación de las mismas no solamente se da por el propio registro óseo, sino que se halla asimismo en la presencia de armas de caza (puntas de flecha, azagayas en hueso o cuerno de ciervo, arpones). Las variedades y su importancia varían según las diferentes regiones, observándose un progresivo descenso de las mismas a medida que las actividades productivas se hallan más consolidadas. La pesca también es una actividad plenamente documentada en la mayor parte de los poblados orientales (Tell Sawwan...) o en Europa. Como en el caso de la caza, el registro evidencia este tipo de actividades; por ejemplo, en Europa central por el hallazgo de piraguas, fragmentos de redes, flotadores y pesos para la mismas, anzuelos de hueso, etc., aunque de manera general, el mejor y más extendido registro lo constituye la presencia de restos de peces (vértebras...) en los yacimientos.