Busqueda de contenidos

obra
Las manos de Gargas eran consideradas por el abate Breuil entre lo más antiguo del arte paleolítico. En realidad son de difícil atribución cronológica por no saberse si son contemporáneas o anteriores al resto de la decoración parietal de la cueva. La técnica que se empleaba en estas manos negativas (siluetas con un halo) era arrojar color por un tubo o directamente desde la boca. Se caracterizan por faltarles el dedo meñique por lo que se ha deducido que se trata siempre de la misma mano. Su interpretación ha dado lugar a muchas y diferentes teorías.
obra
Durante los años que Fortuny pasó en Granada acudirá casi diariamente al Albaicín, antiguo barrio árabe ocupado por gitanos que habitaban en cuevas para tomar diferentes apuntes e imágenes del natural. Allí conoció a Carmen Bastián, utilizando a varias personas como modelos, siendo para los gitanos un motivo de importancia social y económica al obtener un dinero. El pintor catalán se interesa en esta tabla por captar el hábitat gitano a plena luz del sol, enlazando así con los aspectos más importantes de la filosofía impresionista. Fortuny nos muestra el ambiente atmosférico creado gracias al potente foco de luz solar que impacta en la entrada de la cueva, diluyendo los contornos de la niña que se apoya en la pared, resaltando las tonalidades y creando un profundo contraste de claroscuro con el que crea una mayor profundidad espacial. La pincelada es fluida y empastada, apreciándose claramente los toques de color en el soporte, quedando el dibujo en un segundo plano. La cercanía a Martín Rico será muy común en estos trabajos, dentro de un luminismo que enlazará con Sorolla.
monumento
La Cueva de Guyang dong o Cueva del Sol Antigua es una de las que integran el complejo de cuevas de Longmen, en China, como la conocida cueva de Fengxian si. La cueva presenta una excelente estatua de Buda, representado en actitud serena, lo que ha permitido que sea comparado con el mítico fundador del taoismo, Lao-Tse. La cueva está decorada con unos excelentes bajorrelieves, imprescindibles para estudiar la arquitectura y la vida cotidiana de las poblaciones de la región en el siglo V.
monumento
Situada cerca de Alcoy (Alicante), es uno de los yacimientos más representativos del Neolítico Antiguo peninsular. Fue descubierta en los años 30 y desde entonces se han llevado a cabo numerosos trabajos científicos que han proporcionado abundantes materiales entre los que destaca la variada cerámica a mano con rica decoración impresa cardial, así como abundantes utensilios de sílex - microlitos, perforadores-, de hueso - espátulas, cucharas, punzones-, y numerosos adornos de conchas perforadas. Otros hallazgos significativos son los relativos a la flora y la fauna, que muestran el pleno conocimiento que aquellas gentes tenían de la agricultura y la ganadería. Se encontró una cavidad de provisiones llena de granos de cereal entre los que se identificaron las tres especies antiguas del trigo (T. monococcum, T. dicoccum y T. aestivium) y dos variedades de cebada que por sus características muestran que habían sido trilladas y sometidas a algún proceso de tueste. El estudio de la fauna permite saber que las especies domésticas más utilizadas fueron la oveja y la cabra, seguidas del cerdo y de la vaca y que la caza seguía practicándose, siendo la especie más cazada el ciervo. Algunas muestras de cereal carbonizado fueron analizadas por el método del C-14, proporcionando las fechas de 4315 +/- 75 y 4670 +/- 160, que confirman la existencia de un Neolítico ya desarrollado en el V milenio antes de la era.
monumento
En el Macizo del Caroig -situado en el centro geográfico de la Comunidad valenciana- se localizan 36 yacimientos arqueológicos que corresponden a seis municipios -Bicorp, Millares, Moixent, Quesa, Navarrés y Dos Aguas-. En este entorno está ubicada la Cueva de la Araña, en el Barranco de Hongares, descubierta en 1920. Las pinturas de este abrigo son uno de los mejores conjuntos del arte rupestre levantino. Destacan las escenas de la recolección de la miel y de danza, cacerías, representaciones de fauna -un gran toro, cabras y ciervos- y elementos en zig-zag y antropomorfos, estos últimos dentro del estilo esquemático. La cronología del conjunto habría que situarla en período Epipaleolítico final y los comienzos del Neolítico.