Busqueda de contenidos

obra
El nombre de megalítico (con matiz diferente del término ciclópeo) hace referencia a una arquitectura de grandes piedras toscamente desbastadas (del griego mega: grande, y lithos: piedra). El hombre megalítico se aplica a diversas categorías de estructuras funerarias y a otros monumentos de finalidad más discutida (menhires, alineaciones, cromlechs...), interpretados siempre en términos religiosos. El dolmen, palabra bretona que significa mesa, presenta un esquema básico: una cámara simple, circular, poligonal, ovoide..., cubierta con una sola piedra (excepcionalmente techada con madera y ramajes), estructura que se manifiesta en la Cueva de la Mora (Jabugo, Huelva).
obra
En el mismo Monte del Castillo se hallan las galerías de la cueva de La Pasiega, descubierta en 1911 por H. Obermaier, P. Wernert y H. Alcalde del Río, de la que realizó los calcos el abate Breuil y se publicó en 1913 con el título de "La Pasiega á Puente Viesgo".
monumento
En el mismo Monte del Castillo -junto a El Castillo, Las Monedas y Las Chimeneas- se hallan las galerías de la cueva de La Pasiega, descubierta en 1911 por H. Obermaier, P. Wernert y H. Alcalde del Río, de la que realizó los calcos el abate Breuil y se publicó en 1913 con el título de "La Pasiega á Puente Viesgo". En su forma actual, con dos entradas artificiales, se pueden visitar las galerías B y C, accediéndose desde la primera a la galería A, todo ello con un complicado recorrido. El número total de representaciones es de unas 250, cuyo inventario aproximado es el siguiente: 46 caballos, 17 bisontes, 65 cérvidos, 12 cápridos, 14 uros, 2 manos, 2 antropomorfos, 13 indeterminados y más de 80 signos. Entre todas estas representaciones destacan una figura fantástica semihumana, un bello grupo de 20 signos en un lugar muy escondido y otro que parece una inscripción. Como corresponde a la intrincada topografía y a las varias entradas antiguas, en La Pasiega se pueden identificar varios santuarios. Estos son del Estilo III, aunque de un carácter menos arcaico que Lascaux (Solutrense evolucionado al final del Magdaleniense antiguo) y del Estilo IV antiguo del período de los claviformes.
obra
El inventario de la cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga) incluye: 22 caballos, 22 cabras monteses, 12 uros, 15 cérvidos, 6 cabras, 1 bisonte, varios indeterminados y numerosos signos muy peculiares.
monumento
La cueva de La Pileta está situada en la localidad malagueña de Benaoján; descubierta en 1911 por W. Verner y T. Bullón, y publicada por Obermaier, Breuil y Vemer con el título "La Pileta á Benaojan" (1915), se conoce un centenar de figuras paleolíticas. Su inventario incluye: 22 caballos, 22 cabras monteses, 12 uros, 15 cérvidos, 6 cabras, 1 bisonte, varios indeterminados y numerosos signos muy peculiares. Estos están caracterizados por sus formas subcirculares con diferentes apéndices y series de dobles trazos en el interior (semejantes a los que presenta en su interior un caballo situado en un camarín de la misma cueva). En un caso se representaron en la parte interna dos figuras de cápridos, lo que ha hecho pensar que son la vista vertical de corrales para tener encerrados los animales capturados, de los que los dobles trazos serían las huellas de las pezuñas. El arte de La Pileta pertenece al Estilo III. Esta caverna contiene también una gran cantidad de pinturas esquemáticas de color negro que abundan en el territorio andaluz y pertenecen al Eneolítico o a la Edad del Bronce.
obra
Nos encontramos ante una representación típica del llamado estilo caligráfico del arte rupestre levantino, caracterizado por la ejecución de diminutas figuras humanas mediante un toque de pincel por lo que se obtienen diseños muy estilizados pero expresionistas, en los que se destaca sobre todo la idea de movimiento, incluso de velocidad. A pesar de ello, y del escaso tamaño de la figura, se han insinuado los detalles del atuendo consistente en unas jarreteras colocadas en las pantorrillas y un faldellín en la cintura. Ambos elementos están constituidos, posiblemente, por elementos vegetales.
obra
Expresiva representación de un arquero herido por los disparos de varios dardos que tiene clavados en diversas partes del cuerpo. Parece estar en actitud de huir del acoso perdiendo el equilibrio. Destaca el gran tocado que lleva sobre la frente, cuyo tamaño y vistosidad hace pensar que se trata de un personaje de gran relevancia, quizás un jefe. Es importante observar el gran desarrollo de las piernas frente al tronco; se trata de un recurso estilístico muy propio del arte levantino para destacar la fuerza y vigorosidad de los personajes.
monumento
La cueva de la Saltadora es uno de los 21 abrigos que se hallan en el Barranco de la Valltorta, un árido desfiladero calizo que se abre paso entre los términos de Albocàsser, Tirig y Les Coves de Vinromà. Se trata de una zona de difícil acceso, con cuevas poco profundas en forma de cornisa, en las que los habitantes prehistóricos de este lugar nos han legado un amplio catálogo de fauna y costumbres sociales del momento. En la cueva de la Saltadora destacan las pinturas rupestres de las mujeres danzantes y del arquero herido. Para proteger la Valltorta se ha construido un Museo, cuyos objetivos son fomentar la protección, el estudio y la difusión de los valores culturales y ecológicos del Barranco y su entorno, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1924 y patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
monumento
La cueva de la Vieja, también llamada del Venado, se halla a cinco kilómetros de Alpera. Daniel Serrano la descubrió en 1910, realizando el estudio del yacimiento Pascual Serrano -hermano del anterior- y el abate Breuil. Las primeras publicaciones son de 1912. Las pinturas -un auténtico documento etnográfico de la época- están fechadas entre el VI y II milenio a.C. Destacan dos personajes con largas plumas, arqueros cazando y dos mujeres conversando.