Busqueda de contenidos

obra
La cueva cántabra de Covalanas contiene 20 figuras de animales (de ellas, 17 ciervas), cuya silueta está diestramente realizada con la técnica de puntillado que corresponde al Estilo III tardío, correspondiente al Solutrense final cantábrico (contemporáneo del Magdaleniense inicial francés). Seis de las ciervas forman probablemente una escena y aquí hay que recordar la rareza de las composiciones en el arte paleolítico. Las pinturas de la cueva fueron descubiertas en 1903 por L. Sierra y H. Alcalde del Río, y luego publicadas en "Les cavernes de la region cantabrique".
monumento
Otro núcleo troglodítico asturiano se halla en los alrededores de la población de Ramales de la Victoria, en la zona limítrofe entre Santander y Vizcaya. En él destaca la cueva de Covalanas, que contiene 20 figuras de animales (de ellas, 17 ciervas), cuya silueta está diestramente realizada con la técnica de puntillado que corresponde al Estilo III tardío, correspondiente al Solutrense final cantábrico (contemporáneo del Magdaleniense inicial francés). Seis de las ciervas forman probablemente una escena y aquí hay que recordar la rareza de las composiciones en el arte paleolítico.
obra
Las paredes de la cavidad contienen unas 150 figuras zoomorfas, un centenar de manos y otro centenar de signos.
obra
Los signos están presentes en la mayor parte de las cuevas paleolíticas. La denominación de "tectiformes" se debe al abate Breuil en su primera gran monografía sobre Altamira. Aquí nos encontramos con un grupo de signos procedente de la cueva del Castillo, en el pueblo de Puente Viesgo, en la orilla izquierda del Pas. La cueva fue descubierta en 1903 por Hermilio Alcalde del Río. En sus paredes se han hallado unas 150 figuras zoomorfas, un centenar de manos y otro centenar de signos.
obra
A Altamira le sigue en interés el núcleo troglodítico del Monte del Castillo, en el pueblo de Puente Viesgo, en la orilla izquierda del río Pas. La cueva de El Castillo, descubierta en 1903 por H. Alcalde del Río -publicada en "Les cavernes de la region cantabrique"-, fue objeto de importantes excavaciones dirigidas por Obermaier y Breuil (estudiadas por V. Cabrera).
obra
En 1903 Hermilio Alcalde del Río descubre la Cueva de El Castillo en el municipio de Puente Viesgo. En su interior se encuentra el llamado rincón de los tectiformes, comparable al de la cueva de la Pasiega.
monumento
La Cueva de El Castillo es una de las conjuntos de arte paleolítico más sobresalientes de la Prehistoria española, a la altura de otras como las de La Pasiega, Las monedas y Las Chimeneas, de Puente Viesgo. El hallazgo de esta cueva se debe a H. Alcalde del Río, quien, en 1903, las descubrió como yacimiento arqueológico. Alcalde fue también quien, junto a H. Obermaier y H. Breuil, se encargó de la exploración sistemática del yacimiento a lo largo de varias campañas, en las que se descubrió el acceso a la zona con pinturas. La Cueva del Castillo es en realidad un conjunto complejo de galerías paralelas en las que se suceden los paneles con pinturas y grabados de bisontes, caballos, ciervos, manos de negativo y signos, así como puntuaciones y un pequeño mamut. El yacimiento exterior, el primero en el que se comprobó empíricamente la secuencia industrial del Paleolítico europeo, prácticamente se mantuvo inédito hasta que, en 1980 se reiniciaron las excavaciones bajo la dirección de V. Cabrera. La larga secuencia cubre niveles achelenses, musterienses, vasconienses, auriñacienses, gravetienses, solutrenses, magdalenienses y azilienses.
monumento
Dentro del espectacular conjunto de cuevas de Longmen la de Fengxian si es probablemente la más grandiosa. Esculpida entre los años 672-673 por orden del emperador Gazong y de la emperatriz Wu Zetian, actualmente se encuentra a cielo abierto, pues la cubierta de madera ha desaparecido. La cueva tiene 35 m. de longitud. En el centro se halla un gran Buda de 11 m. de altura, asentado en trono de flor de loto con miles de pétalos. Cada pétalo simboliza un universo independiente en el que se halla a su vez un Buda, que a su vez alberga otros universos. La estatua representa al Vairocana o Buda de la Luz Ilimitada, el origen del todo. Junto a Buda se hallan sus discípulos Ananda y Kasyapa, así como dos bodishattva. En la pared del fondo se sitúan parejas de guardianes celestes.