Importante puerto del Adriático meridional italiano, los primeros en fundar un asentamiento fueron los yapigios, ocupando una elevación entre dos bahías. La tradición cuenta que más tarde fue una fundación griega, a cargo del colono Falanto y, a partir del año 244 a.C., se convirtió en colonia latina, siendo el lugar de nacimiento de Pacuvio, Andrónico y Ennio. En el año 83 a.C. se convirtió en municipio romano, ocupado por la tribu maecia, comenzando a desarrollarse gracias a su importante puerto. El papel económico del puerto y la localidad se vio favorecido por la construcción de las vías Appia y Trajana. Del periodo romano se conservan restos como parte de la muralla, un templo, termas, parte del muelle, algunas viviendas y restos del foro, en particular pórticos. En Bríndisi murió el poeta Virgilio en el año 19 a.C. El nombre de Bríndisi procede de una palabra mesápica, que indica una cabeza de ciervo asida por los cuernos, en referencia a la especial disposición ramificada de su puerto.
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Brinkman es uno de los principales maestros de la Escuela de Rotterdam, donde se remitía a los principios de De Stijl para oponerse a la recuperación de las formas tradicionales holandesas que proponían en la Escuela de Ámsterdam. Socio de L. C. Van der Vlugt y de J. H. Van der Broek, entre los mejores trabajos de Brinkman destacan la fábrica Van Nelle de Rotterdam (1928-30) y el Bergpolder (1933-35), uno de los primeros edificios sostenido por estructura metálica sobre pilotes.
obra
Briseida, cuyo verdadero nombre era Hipodamia, era hija de Brises, sacerdote de la ciudad de Lirneso que fue saqueada por Aquiles, quien mató al esposo de Briseida. Aquiles la llevó cautiva y, para consolarla, Patroclo le hizo la promesa de que Aquiles la haría su esposa, llegando a ser la favorita del héroe griego. Al ser obligado Agamenón a entregar a su esposa Criseida a su padre, aquél exigió que se le entregara a Briseida, lo que provocó la negativa de Aquiles a participar en el combate durante la guerra de Troya.Esta escena que contemplamos forma parte de la cuarta serie de tapicerías realizada por Rubens dedicada a la "Vida de Aquiles" e integrada por ocho telas. Las circunstancias que rodean a esta serie permanecen desconocidas, considerándose que se trata de un ciclo concebido tras su matrimonio con Helene Fourment, colaborando con su suegro, comerciante de sedas y tapices, en cuyo taller fueron inventariados los estudios en 1643. Se especula que sería el rey Carlos I de Inglaterra el cliente al que iría destinado el conjunto.En esta composición, el sexto panel de la serie, se ilustra las consecuencias de la decisión de Aquiles de vengar la muerte de su amigo Patroclo y continuar la lucha contra los troyanos. En agradecimiento, Agamenón devuelve la cautiva Briseida al héroe, así como diversas partes del botín. Rubens nos muestra a Aquiles recibiendo a su favorita con gesto de alegría mientras Briseida adopta una casta pose, como una Venus púdica, escoltada por el anciano Néstor. A su izquierda está Odiseo que eleva la mano al cielo para jurar que la joven regresa sin mancillar. Entre Aquiles y Briseida se interponen dos esclavos que hacen entrega al héroe de buena parte del botín. Al fondo de la composición, en una tienda de campaña, dos mujeres lloran ante el cadáver de Patroclo.El encuadre con amorcillos sujetando la tela y las columnas de los laterales es una herencia de la serie del Triunfo de la Eucaristía. En la columna de la izquierda vemos a Mercurio con su caduceo como símbolo de paz y en la derecha la Paz con el emblema de la Concordia.
fuente
Este caza pesado tiene su origen en un proyecto británico. Su autonomía, la potencia de los motores, y su capacidad para hacer fuego fueron los factores que despertaron el interés de las fuerzas australianas sobre este aparato. Ante el temor de un ataque nipón decidieron llevar a cabo la fabricación del Beaufighter TF.MKX, bajo la denominación de Beaufighter TF.Mk21. Este sufrió algunos cambios en la estructura y nuevas adaptaciones para variar el armamento. Se construyeron 364 unidades que iniciaron su vuelo en mayo de 1944.
fuente
Utilizado como caza nocturno y como torpedero, su primer vuelo lo realizó en julio de 1939. El Beaufighter es un desarrollo del bombardero-torpedero Bristol Beaufort, al que se le adaptó un fuselaje menor y don motores de mayor potencia (Bristol Hercules III o Hercules XI). Del Mk I se fabricaron versiones diferentes. Del Mk IF, con radar para misiones de caza nocturno, se fabricaron 553 unidades. Del Mk IC, caza costero, salieron de fábrica 397 aparatos, con motores Hercules. Otra versión fue el Mk IIF (Mk VI a partir de 1942), equipado con motores Rolls-Royce Merlin XX, cilindros en V y 1.280 CV. De este modelo derivaron el Mk VIC, caza torpedero del que se fabricaron 693 unidades, el Mk VIR, caza nocturno (879) y el Mk VI, caza torpedero para operaciones en el mar, con ocho cohetes de 27 kg. bajo las alas (60 aparatos).
fuente
Del Beaufighter Mk VIC (desarollo a su vez del Mk I), derivó el TF.Mk X, que incorporaba dos motores Hercules XVIII adaptados para operaciones marinas de baja altura. Para localizar barcos y submarinos en navegación de superficie se le incorporó un radar A1.Mk VIII, así como una ametralladra en posición dorsal de disparo hacia atrás y la posibilidad de transportar cohetes o bombas como carga exterior. En total, del Mk X se construyeron 2.205 unidades, que equiparon a los escuadrones de la RAF en misiones antibuque en Europa y Extremo Oriente, a partir de 1944. Un evolución diferente fue el Mk XIC, no adaptado para el transporte de torpedos, del que sólo se construyeron 165 aparatos.
fuente
El Beaufort fue durante cuatro años uno de los aviones torpederos más usados por la RAF. De este modelo se fabricaron un total de 1.120 unidades, especialmente de la serie I, de la que se fabricaron 995 aparatos. Su fiabilidad, sus buenas prestaciones y sus excelentes caracetrísticas hicieron que operara en casi todos los frentes.