Busqueda de contenidos

fuente
Uno de los fusiles ametralladores más utilizados durante toda la guerra, el Bren Mk II tenía su origen en el arma checoslovaca ZB-26, realizada en Brno y fabricada en Enfield. Se utilizaba generalmente tiro a tiro o en ráfagas de cuatro o cinco disparos. Disponía de cargadores de 30 proyectiles y podía realizar 450 disparos por minuto.
Personaje Literato
Desde el inicio de los años veinte hasta que estalló la Guerra Civil, pasó importantes periodos de tiempo en Andalucía. Estando en Málaga viviría todos los acontecimientos bélicos por lo que se hizo partícipe de la causa republicana. Todas estas experiencias fueron reflejadas en "El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil" y "La faz actual de España". Su interés por este país le llevó a escribir otras obras como "La literatura del pueblo español" o "Al sur de Granada".
Personaje
Personaje Religioso Político
Seguidor de Abelardo y combatiente de la corrupción clerical, empujó al exilio al papa Eugenio III. Excomulgado por el papa Adriano IV, fue finalmente ajusticiado en Roma.
fuente
Construído siguiendo el proyecto de la clase Courbet, como sus gemelos Provence y Lorraine, participó en operaciones en el Mediterráneo entre 1916 y 1918. Su construción obedeció a un deseo expreso del gobierno francés de contar con una Flota potente, como lo estaban haciendo Inglaterra y Alemania. Tras participar en la Gran Guerra, sufrió diversas modificaciones que le convirtieron en un acorazado moderno y poderoso cuando comenzó la II Guerra Mundial. Tras la caída de Francia en 1940 y, como ocurrió con otros buques de la Marina francesa, Inglaterra exigió que se uniera a su flota para combatir a Alemania, pero el almirante Gensoul no obedeció la orden. Anclado en el puerto argelino de Orán, fue alcanzado junto a otros buques franceses en el bombardeo de los aviones Swordfish del portaaviones Ark Royal, falleciendo 1.012 personas.
Personaje Literato
Médico de profesión, entra en contacto con el mundo del arte a través del grupo Dadá en 1916 y es, junto a Louis Aragon y Philippe Soupault, uno de los fundadores de la revista francesa "Littérature" en 1919. En el año 1924 funda el movimiento surrealista mediante la publicación del "Manifiesto surrealista", donde expresa su idea de revolución social: "El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida". En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto.Muy pronto el movimiento se acerca a la política y en 1927 Aragon, Éluard y Breton se afilian al Partido Comunista aunque la idea surrealista se alejará muy pronto del comunismo oficial. En 1928 publica en París "Le surréalisme et la peinture".En 1929, André Breton replantea las bases del grupo con la publicación del "Segundo manifiesto surrealista" y da un nuevo nombre a la revista del movimiento, ahora y bajo consignas políticas, pasa a llamarse "El surrealismo al servicio de la revolución".Como escritor surrealista deben destacarse las siguientes obras: "Los campos magnéticos" (1920), "Nadja" (1928), "La Inmaculada Concepción" (1930) y "Los vasos comunicantes", éste junto al también escritor Paul Éluard (1932).Dentro de la vanguardia española fue nombrado en diversas revistas como "Alfar", "Grecia", "Hélix", "Terramar", "Art", "Gaceta de Arte", etc. y en 1922, con motivo de la exposición de Francis Picabia en las Galerías Dalmau, estuvo en España.
Personaje Literato
Cultivó todo tipo de géneros teatrales. En sus comedias es evidente la huella de Leandro Fernández de Moratín. "A la vejez, viruelas", "Marcela o ¿a cuál de tres?", "Muérete ¡y verás!", son algunos de los títulos que desarrolló dentro de esta categoría. De su producción también cabe destacar dramas de corte histórico como "Don Fernando el Emplazado" y "Vellido Dolfos". Como poeta es autor de letrillas y coplas populares. Su legado literario se completa con artículos de costumbres y críticas teatrales. Bretón de los Herreros participó en la redacción de la Gramática y en la novena edición del Diccionario. Entre 1847 y 1854 dirigió la Biblioteca Nacional. A su producción literaria también cabe añadir algunas traducciones de prosa y verso de la obra de Schiller, Racine y Voltaire.
Personaje Músico
Comenzó estudiando violín en Salamanca y luego ingresó en el conservatorio de Madrid. Al tiempo que progresaba con este instrumento, se inició en composición de la mano de Arrieta. Fue uno de los ayudantes de Barbieri en la Sociedad de Conciertos. En esta época inicia su carrera como director. Gracias al pensionado que le concedió Alfonso XII y la Academia de Bellas Artes de San Fernando, recorrió Roma, Viena y París. Regresó a Madrid en 1876 y creó la orquesta de conciertos de la Unión Artístico Musical. En la década de los noventa se trasladó a Londres y, con el apoyo de Albéniz, desarrolló su faceta como director. Cuando volvió a Madrid ocupó la dirección de la Sociedad de Conciertos y fue nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando. Al mismo tiempo, ocupó la dirección de la Sociedad de Conciertos y de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Entre sus composiciones hay que destacar "La Dolores", una ópera de gran éxito. Aunque no se dedicó con demasiada profundidad a la zarzuela, su obra más famosa es "La Verbena de la Paloma", considerada una obra cumbre en su género.