Busqueda de contenidos
fuente
Bombardero y transporte, el Bombay surge como respuesta a un requerimiento de 1931 que solicitaba un avión con estas características para operar en los escenarios de África, Oriente Medio y la India, con capacidad para llevar 24 soldados o una carga equivalente, armamento defensivo y una carga exterior de bombas. Aprobado el prototipo de la Bristol, se hizo un encargo de 50 unidades, que comenzaron a prestar servicio en 1939, aunque ya eran algo anticuados. A pesar de ello, dieron buenos resultados como avión de carga en África Septentrional y el Mediterráneo, siendo en ocasiones usados para misiones de bombardeo.
museo
<p>Su construcción data de principios de siglo, cuando se pensó realizar un edificio exclusivo para el museo pero que por motivos económicos no pudo culminarse. Desde un principio el museo tuvo problemas de espacio que siempre han sabido superar pudiendo exhibir todos sus fondos, siendo éstos muy diversos. La entrada de recepción es un tanto peculiar ya que en ella se mezclan desde unos relieves que proceden del palacio de Asurnasirpal II a una librería que expone sus publicaciones con colores chillones y con un aeroplano colgado del techo. En esa primera planta se exhiben restos arqueológicos de no mucho interés junto a salas de historia natural que poseen un acuario. La primera planta está destinada a exposiciones temporales y a una sala destinada a actividades culturales y escolares. Si subimos al segundo piso podemos adentrarnos en el arte oriental y la cerámica de los ss. XV-XX. Podemos incluso ver obras de autores de renombre como el Descenso de Cristo al Limbo de G. Bellini o la Crucifixión y Lamentación de Taddeo Gaddi. No se pueden olvidar algunas pinturas flamencas como una Natividad del s. XVIII de Jordaens u obras italianas o francesas de los ss. XVII-XVIII como La serpiente de bronce de Le Brun o Pietro da Cortona; o la parte más importante de la colección, las obras de autores franceses del s. XIX como Renoir, Seurat, Courbet, Delacroix... Por último, cabe decir que contiene una extensa muestra de pintores ingleses, en especial del último siglo así como pintores locales de Bristol. Citaremos entre alguno de los que se encuentran representados a William Muller, David Roberts, Christopher Wood, William Scott, Peter Blake o Richard Long (muchos de ellos de escasa importancia y notoriedad).</p>
acepcion
Circuncisión. Corte de la piel que se realiza en el prepucio a los niños judíos al octavo día de nacer. Esta señal indica la alianza entre el pueblo de Israel y Hashem.
Personaje
Político
Tiberio Claudio César era hijo del emperador Claudio y Mesalina. Recibió del Senado el sobrenombre de Británico gracias a las victorias de su padre en Britania. El segundo matrimonio de Claudio con Agripina motivó el desplazamiento de Británico de la sucesión ya que Claudio adoptó a Lucio Domicio Nerón como hijo. A la muerte de Claudio le sucedió Nerón por lo que Británico quedaba en un segundo lugar. Pronto Británico se vio envuelto en las luchas cortesanas. La propia Agripina fue relevada del círculo de Nerón por los estrechos colaboradores Burro y Séneca. Agripina pensó que el joven de 14 años podía convertirse en una potencial baza a su favor, amenazando a Nerón de una posible intervención de los pretorianos a favor de Británico. Nerón consideró que debía acabar con este peligroso enemigo por lo que encargó que fuera envenenado. Británico sería enterrado en el mausoleo de Augusto.
museo
En la British Library podemos encontrar libros de Leonardo da Vinci o de Miguel Angel Buonarroti, junto a Voltaire, Galileo, James Joyce, Darwin, etc. En sus salas de lectura escribió Karl Marx su obra "El Capital". Sus volúmenes alineados ocuparían más de 40 kilómetros. Tal exhuberancia es la causa de que la British Library sea considerada como una colección autónoma, y no como lo que realmente es, un departamento del British Museum. Entre sus fondos, los de mayor trascendencia pictórica, aparte de los citados manuscritos de Leonardo y Miguel Angel, se encuentran códices y evangeliarios medievales, con elegantes miniaturas de la escuela británica. De todos ellos destaca sin duda el Evangeliario de Lindisfarne.