Busqueda de contenidos

Personaje Religioso
Fue obispo de la iglesia cesaraugustana y una de las personas más cercanas a los reyes godos. Pasó a la historia como uno de los grandes conocedores de las Sagradas Escrituras y los Santos Padres. Se trasladó a Roma por encargo de Chindasvinto para hacerse con varios ejemplares de teología. Intervino en los concilios de Toledo celebrados entre el año 653 y 656. De su legado escrito cabe destacar sus cinco libros de "Sentencias".
contexto
La Zaragoza medieval deja paso a una ciudad esplendorosa en la Edad Moderna. Capital del reino de Aragón, y por tanto residencia de sus reyes, el matrimonio de Fernando el Católico con Isabel de Castilla unirá ambos reinos, aunque durante mucho tiempo mantendrán separados sus instituciones y fueros particulares. El siglo XVI es un siglo de expansión. La bonanza económica, el crecimiento demográfico y la expansión urbana de una ciudad bien comunicada permanecerán hasta el siglo XVII. En el siglo XVIII, la Sociedad Económica de Amigos del País de Zaragoza elaborará proyectos de relanzamiento de la economía zaragozana, fruto de los aires ilustrados de renovación. El crecimiento demográfico de la ciudad le lleva a rebasar los 40.000 habitantes durante el reinado de Fernando VII, tendencia que será acrecentada en los años siguientes gracias a la industrialización, que convertirá Zaragoza en un polo de atracción para la emigración interior. Durante la Guerra de la Independencia, Zaragoza se resistió a la invasión napoleónica, sufriendo dos importantes asedios en 1808 y 1809. La mitad de la población -unas 50.000 personas- falleció durante los dos meses que duró el segundo asedio, en el invierno 1808-1809. Dos fueron los personajes más destacados de su defensa, el general Palafox y Agustina de Aragón, desde entonces héroes populares. La ciudad, prácticamente arrasada, debió ser reconstruida en buena medida al término de la guerra. Años más tarde, de nuevo Zaragoza se vería envuelta en un episodio bélico: en 1838, en el transcurso de la primera guerra carlista, fue ganada por las tropas cristinas a las carlistas. Desde entonces, Zaragoza es titulada "siempre heroica e inmortal", aunque a costa de haber sido nuevamente asolada. Como capital de provincia, la Zaragoza del siglo XIX creció como ciudad de servicios: comerciales, militares, administrativos, políticos, jurídicos, educativos y eclesiásticos. Su universidad cuenta, en 1868, con menos de 500 alumnos, y aquella parte de la población que posee tiempo de ocio puede esparcirse en más de siete sociedades artístico-recreativas o en su plaza de toros, con aforo para más de diez mil espectadores. O también en sus dos teatros. En 1864 el ferrocarril llega a Zaragoza, quedando unida de esta forma con Madrid. La Historia ha dejado excelentes monumentos en la capital aragonesa. El más importante de todos es la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, construida en el lugar en el que, según la tradición, se le apareció la Virgen al apóstol Santiago. Acompaña a la Catedral la Seo o San Salvador, edificada a lo largo de cuatro centurias y cuya fachada principal es de Julián Yarza, discípulo de Ventura Rodríguez. Deben ser destacados además otros monumentos, como las Iglesias de Santa María Magdalena, San Miguel de los Navarros, San Gil, San Felipe y Santiago, San Pablo Apóstol o San Ildefonso. La actividad económica y política de Zaragoza a lo largo de la Historia ha dejado también construcciones notables, como la Lonja, construida entre 1541 y 1551; la Audiencia, edificada entre 1551 y 1554; o el Palacio de los Condes de Argillo, del siglo XVII. Es de destacar, también, su Museo Provincial de Bellas Artes que, aparte de contener algunas obras del genio aragonés Goya, expone lienzos de Bayeu, Coello, López, Jordán, o Huguet, así como esculturas de Alonso Berruguete o Gil Morlanes.
termino
acepcion
Pendiente, arete.
lugar
Cuando el Camino de Santiago ha dejado atrás Pamplona y se dirige a Puente la Reina cruza Zariquiegui, una pequeña población asentada en la Sierra del Perdón. Los orígenes de la villa se remontan a época medieval, como bien se pone de manifiesto en la iglesia parroquial de San Andrés. En la actualidad, apenas viven allí 40 personas dedicadas a la agricultura.
Personaje Escultor
Apenas conocemos datos sobre la biografía de este escultor fallecido en 1524. El tratamiento clásico de sus figuras se pierda al insertarse entre abundantes motivos decorativos alejados de la sencillez y claridad postuladas por el clasicismo como se pone de manifiesto en el Monumento al Tostado de la catedral de Avila la figura sedente del protagonista, plena de resonancias clásicas, se confunde en un conjunto de escenas, pequeñas esculturas y motivos decorativos, más prolijos todavía en el Sagrario de la misma catedral. El acercamiento, por tanto, del estilo de Vasco de la Zarza hacia formas próximas al clasicismo se establece desde un punto de vista puramente formal sin comprender adecuadamente la relación entre espacio y figuración establecida por artistas más clasicistas como Ordóñez.
Personaje Escultor
Inicia su educación como tallista y en 1766 ingresa en la Academia de Viena. A lo largo de este tiempo adquirió una notable experiencia en el estudio de las estatuas de la antigüedad. Desde 1773 ingresa en el taller del escultor de Wilhelm Bayer con quien colabora en la decoración del parque de Schönbrunn. Para este espacio ejecutó una fuente, cuyo diseño estaba inspirado en las figuras de la plaza Neumarkt que había realizado Donner. En esta época le conceden una beca estudiar en Roma, donde permanecería durante tres años. Cuando regresó fue nombrado catedrático de Escultura de la Escuela de Bellas Artes de Viena. Entre sus obras destaca un Angel Alado, y la Estatua ecuestre del emperador José II, una de sus grandes obras maestras. También destacó por los logros que consiguió en las técnicas de fundición.
fuente
El torpedo alemán T V (G7es), también conocido como Zaunkönig 1, resultó un arma submarina mortífera para los convoyes aliados. Con propulsión eléctrica, este torpedo acústico se guiaba hacia el buque fijado como blanco siguiendo la estela de ruido que expulsaban sus motores. El desarrollo de torpedos acústicos comenzó en la década de los 30, logrando un extraordinario desarrollo con el Zaunkönig 1, más rápido y con una mayor sensibilidad. Sin embargo, tenía algunos puntos débiles, como su deficiente comportamiento en malas condiciones meteorológicas o su detonación, en ocasiones, demasiado lejos o detrás de los buques enemigos. Además, los aliados descubrieron que su capacidad de detección sólo era efectiva si se enfrentaba a buques navegando a una velocidad aproximada de 15 nudos. Así, navegando por encima o por debajo de los 14-16 nudos se podía evitar ser detectado por estos torpedos. Otro sistema defensivo era utilizar un buque de escolta o boyas auxiliares remolcadas para, haciendo gran ruido, atraer la atención de los posibles torpedos lanzados por los submarinos alemanes.
Personaje Militar Político
Nacido en Durango en 1682, luchó en Flandes. Fue el fundador de la ciudad de Montevideo siendo Gobernador y Capitán General de Buenos Aires. Durante su mandato debió afrontar la ocupación portuguesa del territorio de Sacramento. Fue nombrado en 1734 presidente y Capitán General de Chile.