Busqueda de contenidos

Personaje Escultor
Apenas conocemos datos sobre la biografía de este escultor fallecido en 1524. El tratamiento clásico de sus figuras se pierda al insertarse entre abundantes motivos decorativos alejados de la sencillez y claridad postuladas por el clasicismo como se pone de manifiesto en el Monumento al Tostado de la catedral de Avila la figura sedente del protagonista, plena de resonancias clásicas, se confunde en un conjunto de escenas, pequeñas esculturas y motivos decorativos, más prolijos todavía en el Sagrario de la misma catedral. El acercamiento, por tanto, del estilo de Vasco de la Zarza hacia formas próximas al clasicismo se establece desde un punto de vista puramente formal sin comprender adecuadamente la relación entre espacio y figuración establecida por artistas más clasicistas como Ordóñez.
Personaje Escultor
Inicia su educación como tallista y en 1766 ingresa en la Academia de Viena. A lo largo de este tiempo adquirió una notable experiencia en el estudio de las estatuas de la antigüedad. Desde 1773 ingresa en el taller del escultor de Wilhelm Bayer con quien colabora en la decoración del parque de Schönbrunn. Para este espacio ejecutó una fuente, cuyo diseño estaba inspirado en las figuras de la plaza Neumarkt que había realizado Donner. En esta época le conceden una beca estudiar en Roma, donde permanecería durante tres años. Cuando regresó fue nombrado catedrático de Escultura de la Escuela de Bellas Artes de Viena. Entre sus obras destaca un Angel Alado, y la Estatua ecuestre del emperador José II, una de sus grandes obras maestras. También destacó por los logros que consiguió en las técnicas de fundición.
fuente
El torpedo alemán T V (G7es), también conocido como Zaunkönig 1, resultó un arma submarina mortífera para los convoyes aliados. Con propulsión eléctrica, este torpedo acústico se guiaba hacia el buque fijado como blanco siguiendo la estela de ruido que expulsaban sus motores. El desarrollo de torpedos acústicos comenzó en la década de los 30, logrando un extraordinario desarrollo con el Zaunkönig 1, más rápido y con una mayor sensibilidad. Sin embargo, tenía algunos puntos débiles, como su deficiente comportamiento en malas condiciones meteorológicas o su detonación, en ocasiones, demasiado lejos o detrás de los buques enemigos. Además, los aliados descubrieron que su capacidad de detección sólo era efectiva si se enfrentaba a buques navegando a una velocidad aproximada de 15 nudos. Así, navegando por encima o por debajo de los 14-16 nudos se podía evitar ser detectado por estos torpedos. Otro sistema defensivo era utilizar un buque de escolta o boyas auxiliares remolcadas para, haciendo gran ruido, atraer la atención de los posibles torpedos lanzados por los submarinos alemanes.
Personaje Militar Político
Nacido en Durango en 1682, luchó en Flandes. Fue el fundador de la ciudad de Montevideo siendo Gobernador y Capitán General de Buenos Aires. Durante su mandato debió afrontar la ocupación portuguesa del territorio de Sacramento. Fue nombrado en 1734 presidente y Capitán General de Chile.
Personaje Literato
Era hija del capitán de infantería Fernando de Zayas y Sotomayor, que servía como caballero al Conde de Lemos. Es de suponer que la familia siguió al Conde de Lemos a su virreinato de Nápoles. Vivió también durante algún tiempo en Zaragoza y se trasladó posteriormente a Sevilla o Granada. Durante su estancia en Zaragoza publicó la primera parte de sus Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español (1637), un grupo de diez novelas cortesanas que analiza los estratos sociales superiores de su época y en la que se percibe influencia de Miguel de Cervantes. Del Decamerón de Giovanni Boccaccio tomó la fórmula de una reunión con motivo de una enfermedad (en vez de la peste, unas cuartanas de Lisis) a lo largo de cinco noches, en cada una de las cuales se narran dos novelas de gran crudeza. En sus denuncias de algunas injusticias de la época, refleja independencia y orgullo femenino, sin mostrarse retraída en las escenas escabrosas. Al contrario que otros novelistas contemporáneos suyos, no pretende exhibir un ingenio cortesano complicando el estilo, ni hacerse pasar por moralista sermoneadora, sino que le interesan la amenidad narrativa, la psicología de los personajes y los ambientes en que se mueven. La segunda serie está compuesta por Novelas y Saraos (Barcelona, 1647) y Parte Segunda del Sarao y Entretenimientos Honestos (1649), reeditados como Desengaños Amorosos. En este segundo grupo de novelas intensifica los argumentos truculentos y escabrosos. Como narradora, se caracteriza por una gran fuerza y una frescura y novedad sin precedentes. Tiene de su época el gusto por la violencia, la crueldad, la magia y los encantamientos. La moral en ella no es moraleja sino escarmiento. No ahorra episodios picarescos cuya crudeza no desmerece de El Buscón quevedesco, ni queda atrás en el cultivo de la novela bizantina a la cervantina en La fuerza del amor o El prevenido engañado. Pero quizás lo que más sorprende en ella es la desenvoltura con que se comportan los personajes femeninos en el mundo amatorio. No en vano en el siglo XVIII, la Inquisición prohibió reeditar sus novelas. Compuso además la comedia La traición en la amistad y numerosas poesías, aunque de altura inferior a su prosa, las cuales se conservan en diversas antologías (Botello, Montalbán, Cuevas, Del Castillo o la Fama Póstuma dedicada a Lope de Vega). Su talento estuvo durante largo tiempo oscurecido por la crítica, y fue Emilia Pardo Bazán quien reivindicó su obra, calificada como obra picaresca por la alta sociedad del Siglo de Oro. En cuanto a la fecha de su fallecimiento, existen dos partidas de defunción a nombre de María de Zayas, una del 19-I-1661 y la otra del 26-IX-1669; no se poseen datos de ella desde 1639.
Personaje Literato
Novelista española, su género se basó en la novela corta italiana, de estilo imaginativo, gran viveza imaginativa y corte erótico-sentimental. En sus relatos son fundamentales los personajes femeninos, dotados de gran personalidad pasional. Todas sus narraciones las agrupó en dos colecciones: "Novelas amorosas y ejemplares", publicadas en 1637, y "Parte segunda del sarao y entretenimiento honestos", de 1647.
termino
Personaje
Hija de Na Chán Can, Halach Huinic o gobernante de Chactemal, hoy Chetumal. Cuando Gonzalo Guerrero, náufrago español que llegó a la costa de Yucatán entre 1509 y 1511, se ganó la simpatía de su padre al demostrar sus grandes habilidades como sirviente y estratega militar, Na Chán Can le nombró consejero y ella le fue entregada por su padre en matrimonio. Tuvieron tres hijos, que son considerados los primeros mexicanos.