Inicia su formación académica en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Continúa sus estudios en la Academia Imperial Francesa y antes de cumplir los veinte años ingresa en el taller de Meissonier. Gracias a una beca que obtuvo de la Diputación de Vizcaya vivió en Francia, donde su labor fue reconocida con la Legión de Honor. En la década de los años setenta regresa a España, instalándose en Madrid. En sus creaciones es evidente la influencia de Meissonier. Su producción aunque fue escasa, fue muy valorada por su preciosismo y la calidad de su factura.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Literato
María Zambrano "ha sido sin duda la gran pensadora de la etapa republicana. Fue seguramente, la única mujer filósofo de su tiempo a nivel nacional" y la primera mujer galardonada con el Cervantes (1989). En 1981 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la Junta de Gobierno de la Universidad de Málaga la nombró Doctora Honoris Causa. Hija de maestros, estudió bachillerato en Segovia y más tarde se matricula en Filosofía como alumna libre pasando a ser alumna oficial en Madrid en 1924; tuvo como maestros a Ortega y Gasset y Manuel García Morente. Fue profesora de bachillerato en el Instituto Escuela y participó en movimientos que trataban de acercar la cultura al pueblo: Misiones Pedagógicas (1931), Frente Español (1932). Su participación en la Federación Universitaria Española (F.U.E.) le permitió tratar a grandes personajes de la época: Manuel Azaña, Ramón María del Valle Inclán, Luís Jiménez de Asúa, José Giral, Gregorio Marañón, Pérez de Ayala, José Salmerón, Indalecio Prieto... En 1931 se incorporó a la Alianza Republicana pero se desligó del activismo político y rechazó la oferta de Luis Jiménez Asúa para la candidatura socialista a las Cortes Constituyentes. Desde 1931 a 1936 fue profesora auxiliar de Metafísica en la Universidad Central de Madrid. Tras el alzamiento del 18 de julio de 1936 firmó el Manifiesto Fundacional de la Alianza de Intelectuales para la defensa de la cultura. Se involucró en un grupo de apoyo a la República integrado por Antonio Machado, Menéndez Pidal y Juan Ramón Jiménez. Después de su boda con el historiador Rodríguez Aldava viven unos meses en Santiago de Chile. A su regreso a España en 1937, trabajó como Consejera de Propaganda y de la Infancia Evacuada hasta el 28 enero 1939, en que comienza su exilio por universidades sudamericanas en las que impartió cursos y conferencias: trabajó como profesora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, en 1940 en Instituto de Altos Estudios e Investigaciones Científicas de La Habana, en 1943 en el Departamento Estudios Hispánicos de Puerto Rico, después de su paso por París (1949) y Nueva York y desempeñó en México la cátedra de filosofía de García Bacca. Tras cuatro años en La Habana, en 1953 regresa a Europa. Vive una década en Roma y unos años en Francia y Suiza regresando a España el 20 de noviembre de 1984 . En esta última etapa de su vida realiza una actividad intelectual incansable el reconocimiento de su obra fue en aumento. El Ayuntamiento de su pueblo la nombró Hija Predilecta el 28 de febrero de 1985 y en 1987 se constituyó en Vélez-Málaga la Fundación que lleva su nombre. De su prolífica obra cabe destacar: - Horizontes del liberalismo (1930) - Hacia un saber del alma (1934) - Los intelectuales en el drama de España (1937) - Filosofía y poesía (1939)(FCE México) - El pensamiento vivo de Séneca (1944) - Hacia un saber sobre el alma (1950) - El hombre y lo divino (1953) - Delirio y destino (escrito en 1953 y publicado en 1989) - Persona y Democracia: Una historia sacrificial (1958, reeditado en 1988) - La España de Galdós (1960) - España, sueño y verdad - Los sueños y el tiempo - El sueño creador(1965) - Claros del bosque (1977). - La tumba de Antígona, (1983) (Mondadori España S.A., 1989) - De la aurora (1986) - El reposo de la luz (1986) - Los bienaventurados (1979) - Para una historia de la piedad (1989) - Unamuno (escrito en 1940 y publicado en el 2003) - Cartas de la Pièce. Correspondencia con Agustín Andreu (escrito en los 70 y publicado en el 2002) - La confesión, género literario y método (Luminar: México, 1943; Mondadori: Madrid 1988 y Siruela: Madrid, 1995)
lugar
Zamora está situada al noroeste de la Península, formando parte de la Comunidad de Castilla y León. Asentada a 652 m sobre el nivel del mar, cuenta con una población de algo más de 65.000 habitantes. Fue reconquistada definitivamente en el siglo XI, convirtiéndose en ciudad fronteriza en la línea defensiva del Duero, frente a los territorios musulmanes del sur. De dicho siglo son los tres castillos, de los que sólo queda uno, y las murallas que protegen a la ciudad. El alcázar fue levantado en el siglo XII sobre la cima de la colina, al igual que una serie de iglesias y la catedral, que hacen de Zamora un verdadero ejemplo del románico en la Península. El siglo de oro de la villa fue el siglo XII, momento en el cual se configura la estructura urbana y la mayoría de sus edificios representativos, además de aumentar su población hasta superar la primitiva muralla. Un siglo después, sin embargo, Zamora entró en un periodo de quietud al avanzar la Reconquista hacia el sur. Durante las guerras por el trono castellano entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, ésta última estableció su Corte en la urbe. Son célebres también las insurrecciones en la ciudad contra el poder real protagonizadas por el Obispo Acuña. En el siglo XVI comenzó su declive debido a la pérdida de habitantes, declive que se vio frenado a partir del XVIII. Estuvo ocupada por los franceses tres años durante la Guerra de Independencia. En los últimos 200 años ha experimentado un desarrollo que, aunque lento, ha dejado algunas construcciones de notoriedad, sustentando el título de 'Muy noble y Muy Leal', otorgado por Enrique IV de Castilla.
Personaje
Literato
Aunque tenía un dominio absoluto del hebreo, arameo y la tradición filológica, debido a su origen judío no consiguió la cátedra de las Tres lenguas en la Universidad de Salamanca. Sin embargo, Cisneros le llamó para que impartiera clases de Hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares, sin que le preocupara su descendencia. Zamora, además de permanecer durante treinta años en la cátedra de Hebreo y Arameo, ayudó al cardenal Cisneros en la realización de la Biblia Políglota Complutense. Se hizo cargo de la parte hebrea y es posible que también de la aramea. Recibió la ayuda de otros judíos conversos como Alfonso de Alcalá y Pablo Coronel. La parte traducida al arameo sólo apareció en el volumen del Pentateuco por decisión de los editores. Zamora escribió además una "Gramática hebrea" que se publicó en el volumen VI de la Políglota Complutense. Al margen de su actividad como copista, tradujo escritos de autores hebraicoespañoles.
Personaje
Literato
Comenzó a trabajar como poeta oficial de la corte cuando cumplió los treinta años. Pasó por la secretaría de Nueva España y en 1698 fue nombrado gentilhombre de cámara del rey Carlos II. Apoyó a los borbones y mientras se desarrolló la guerra de Sucesión, sufrió varias persecuciones. Su producción literaria se puede dividir en distintas materias, ya que aborda asuntos religiosos, históricos y comedias. Dentro del primer grupo destacan obras como "Judas Iscariote" o "El lucero de Madrid y divino labrador san Isidro". "Las doncellas de Orleáns" es uno de sus libros históricos más populares. Al género de la comedia pertenecen: "El hechizado por fuerza" o "No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague" y "Convidado de piedra", donde recurre a una versión del don Juan que nada tiene que ver con la de Tirso o Zorrilla. Es también autor de otras comedias, sainetes y entremeses.
Personaje
Literato
Aunque era ingeniero naval pasó a la historia por su legado literario. Sus obras describen mundos gobernados por regímenes totalitarios. Esta temática ejerció una notable influencia sobre escritores como Huxley y Orwell.
Personaje
Escultor
Zancada es uno de los más firmes defensores del realismo en la escultura contemporánea española, tal y como se pone de manifiesto en sus obras, siguiendo la línea de los imagineros del Barroco o incluso tomando como modelos obras del siglo XVIII; es el caso del Monumento de Carlos III de la madrileña Puerta del Sol, inspirado en Juan Pascual de Mena.