Busqueda de contenidos

Personaje Científico Político
Cursó sus estudios teniéndose que enfrentar a numerosos problemas económicos. Tras graduarse consiguió una cátedra de Humanidades. El virrey José de Ezpeleta, conocedor de su talla intelectual, le llamó para que educara a sus hijos. Como científico, fue un defensor y difusor de las nuevas propuestas de José Celestino Mutis. Al margen de su dedicación a las actividades relacionadas con la botánica, destacó por su labor intelectual. Se relacionó con autores de la talla de Antonio Nariño y Álvarez y Fermín de Vargas, ambos defensores de la independencia de Nueva Granada. En 1794 fue acusado de conspiración contra el virrey y fue trasladado a Cádiz, donde sería juzgado por el Consejo de Indias. Posteriormente, se trasladó a París y allí entró en contacto con los principales hombres de ciencia, como Cuvier, Georges Bory, Alexandre Brongniart y Jean Victor Audouin, entre otros. A comienzos del siglo regresa a Madrid y, a instancias de Pedro Cevallos, es nombrado segundo profesor de Botánica del Real Jardín Botánico de Madrid. A la muerte de Cavanilles ascendería a Director y Primer Profesor del Real Jardín Botánico. Desde 1807 comienza a participar en asuntos relacionados con la política. Proclive a las nuevas propuestas de la revolución francesa, desde 1808 fue nombrado diputado americano por Murat en las Cortes de Bayona. Junto con otros diputados participó en la creación del Capítulo X de la primera constitución de la Nueva España peninsular. Entonces juró lealtad a José I y regresó a Madrid para trabajar al servicio del monarca. Este apoyo le costaría con el tiempo el embargo de sus bienes. En 1813 se refugió en Francia, donde se le perdió la pista hasta 1815, fecha en que se traslada a Gran Bretaña. Poco después llegó a Kingston y allí se reunió con Simón Bolívar, con el que se unió en la lucha. Al ver las atrocidades que cometían unos y otros, acabó uniéndose al general Santiago Mariño, a José Cortés de Madariaga y al almirante Bryon. Juntos participaron en la creación del primer Congreso Venezolano, que luego desconvocó Bolívar. Cuando cayó Angostura, la actuación de Zea fue fundamental en la creación del Estado colombiano. A partir de este momento experimenta una vertiginosa carrera política. Tras ocupar varios cargos, fue elegido Presidente de la Sala de Estado y Hacienda del Consejo de Estado. Desde este órgano, creado por Bolívar, tenía el poder militar y civil. De aquí pasó a presidir un Consejo de Gobierno que había creado Bolívar. Sin duda, su intervención fue decisiva para el Libertador en la creación de la República de Colombia y la Unión de Venezuela y la Nueva Granada. Para obtener el reconocimiento de la independencia Colombiana y conseguir apoyo económico, Zea también intervino en misiones diplomáticas en otros países de América y Europa. En 1820, regresó a España y propuso un plan al Duque de Frías para que reconociera de forma gradual la independencia de todas las ex-colonias de América que lo desearan. A pesar de la buenas intenciones del tratado no tuvo ningún éxito. Después de una larga lucha por la causa y a los tres años de su muerte, Inglaterra fue la primera potencia europea en reconocer Colombia.
Personaje Pintor
Iniciado bajo los consejos de Paul Troger, se convertiría en uno de los más destacados fresquistas romanos. Los frescos que decoran la bóveda de la iglesia del monasterio de Ottobeuren, realizados en 1763, han pasado a la historia como una de sus creaciones sobresalientes. En este espacio representa el Pentecostés. Igual que Cosmas Damián Asam, adapta perfectamente la composición a la estructura arquitectónica.
Personaje Militar
Estuvo presente en la campaña de Francia. En esta operación participaba en el ejército "Panzer" de Kleist. En 1942 fue nombrado Jefe de Estado Mayor en sustitución de Halder. En estos días mantuvo buenas relaciones con Hitler y éste le convenció para que participase en el asalto de Stalingrado. En esta campaña sufrió un estrepitoso fracaso con en la contraofensiva que lanzó en Kursk. Todos estos golpes provocaron que las relaciones entre el Führer y Zeitzler se enrarecieran y en 1944 fue relegado de su cargo y en su lugar se nombró a Guderian.
fuente
Victoria de César sobre Farnaces II de Ponto, sucedida el 2 de agosto del año 47 a.C. Cuando, en agosto de ese año, César dejó Egipto se dirigió a Siria. Avanzó entonces hacia el norte para encontrase con Farnaces, enfrentamiento que tuvo lugar en el campo de Zela. Frente a un enemigo muy inferior, las legiones romanas obtuvieron una rápida victoria. Tras la batalla, según el relato, César pronunció, en alusión a la rapidez de los hechos, sus famosa palabras: veni, vidi, vici -llegué, ví, vencí-.
termino
acepcion
Judío nacionalista o patriota integrante de la rebelión hebrea contra el Imperio romano bajo la dominación de Tito.
Personaje Político
Desde los veinte años ingresa en el Partido Comunista Chino. Compagina su actividad política con sus estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Shangai. Tras llevar la dirección de una fábrica de automóviles se traslada a la Unión Soviética en la década de los años cincuenta bajo el régimen de Stalin. Allí desempeña un trabajo similar. Desde 1956 hasta 1970 dirigió varias plantas de energía y a lo largo de la década de los setenta entró en el Buró de Asuntos Extranjeros del Ministerio de Maquinaria de la Construcción. En 1980 ocupó el cargo de viceministro, además de ser nombrado general de la Comisión Estatal de Administración de Importaciones y Exportaciones y de la Comisión Estatal para la Administración de Inversiones Extranjeras. Durante estos años fue escalando puestos en su trayectoria política, llegando a sustituir a Zhao Ziyang en la secretaría del Partido Comunista Chino en 1989. En marzo de 1993 fue nombrado presidente de la República Popular China, además de detentar las jefaturas de Estado, del Partido y del Ejército chinos.
termino
Zen
Personaje Político
Mientras se produjo el movimiento de las germanías se encontraba en Valencia. Cuando su hermano, que era virrey, huyó, el marqués de Zenete ocupó este cargo. Contó con el respaldo de la clase media valenciana y en 1521 logró la rendición de la germanía de la capital. Rodrigo de Vivar era el propietario de una gran biblioteca.
Personaje Político
El matrimonio con Odenato permitió a Zenobia ejercer la regencia del reino de Palmira a la muerte de aquel. Intentó extender los dominios de su reino hasta la zona oriental del Imperio Romano lo que motivó la intervención de Aureliano, molesto porque la reina exigía el rango de emperatriz para sí y de emperador para su hijo. La lucha se saldó del lado romano y Zenobia fue llevada prisionera a Roma donde fue exhibida como triunfo por el emperador.