Zancada es uno de los más firmes defensores del realismo en la escultura contemporánea española, tal y como se pone de manifiesto en sus obras, siguiendo la línea de los imagineros del Barroco o incluso tomando como modelos obras del siglo XVIII; es el caso del Monumento de Carlos III de la madrileña Puerta del Sol, inspirado en Juan Pascual de Mena.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Descendiente de familia rusa, su educación discurre en un colegio judío y más tarde ingresa en la universidad de Londres. En 1892 publica en tres tomos "Los hijos del gueto", un drama que se adentra en las vivencias de los judíos que residen en Londres y no disponen de medios económicos. Además de cultivar la novela también trabajó en ensayos, poesía y obras teatrales. En muchas de sus obras de nuevo recurre al colectivo judío. Es autor de "El crisol", "Santos" y "Nosotros los modernos". Lideró el movimiento sionista y participó en la fundación de la Organización Territorial Judía.
lugar
También llamada "ciudad de piedra", es un buen ejemplo de ciudad comercial costera swahili de África del este. Conserva todavía hoy un paisaje urbano casi intacto y muchos de sus hermosos edificios reflejan un tipo de cultura particular gracias a la fusión de elementos culturales africanos, árabes, hindúes y europeos. Zanzíbar es un archipiélago situado a 37 km. de la costa oriental africana, compuesto por las islas de Pemba, Mafia y la más grande, Zanzíbar, llamada Unguja en idioma local, poblada por unos 400.000 habitantes. Su capital es Ciudad de Zanzíbar, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Sumerios, egipcios, fenicios, indios, chinos, persas, omaníes, holandeses e ingleses han estado allí en una u otra época. Algunos, principalmente persas y árabes, se quedaron en Zanzíbar para colonizarla y gobernarla. Entre los siglos XV - XVI los portugueses la ocuparon, hasta que fueron reemplazados por los sultanes Omaníes, que gobernaron hasta que fue declarada protectorado británico en 1890. A mediados del siglo XIX se había convertido ya en el máximo productor de importación y distribución de esclavos de la costa este. Tras la I Guerra Mundial el control pasó a los británicos, que la mantuvieron bajo su dominio hasta la independencia del país en 1961. Tres años después, Tanganika y Zanzíbar se confederaron para formar Tanzania. Los muchos siglos de ocupación e influencia de todos esos pueblos han dejado una profunda huella en la isla y, principalmente, en la capital. Está construida toda ella en piedra coralina y conserva como herencia de su pasado árabe un laberinto de tortuosas callejuelas, bazares bulliciosos, mezquitas y casas árabes de impresionante belleza. Posee infinidad de pequeños comercios, palacios de sultanes y dos enormes catedrales; una de ellas es la de St. Joseph, construida en la segunda mitad del siglo XIX y asentada sobre el antiguo mercado de esclavos, testimonio de las miles de personas que allí sufrieron y murieron. Otros edificios importantes son los templos hinduistas y sunnitas, que completan este heterogéneo panorama. Otros edificios y lugares de interés son su mercado, el Dispensario Indio (construido enteramente en madera artesonada), la casa de las Maravillas (construida en 1883 por el Sultán Bargash) y la casa donde el explorador Livingstone vivió antes de partir para su último viaje. Ya fuera de la ciudad se emplaza uno de los lugares históricos más importantes; son los restos del palacio Maruhibi, construido por el sultán Barghash en 1882 para albergar su harem.
Personaje
Pintor
La mayor parte de su obra se centra en la ciudad de Zaragoza y sus alrededores. Pertenece a la segunda etapa del gótico internacional, su estilo denota influencias de la parte septentrional de Italia, resultando de gran interés su tratamiento del paisaje. Es autor del Retablo de Nuestra Señora de la Esperanza de la capilla del Desposorio de la catedral de Tudela, de la tabla central del Retablo de San Agustín de la Seo de Zaragoza y de la Virgen de la Carrasca procedente de Blancas (Teruel).