Busqueda de contenidos

obra
acepcion
Madero corto horizontal colocado sobre un pie derecho.
acepcion
Grosor de los cimientos por ambos lados cuando aquéllos son más anchos que la pared que soportan.
Personaje Literato
Fue cortesano y paje de Felipe II. Es autor de más de veinte mil versos que escribió a lo largo de 13 años. Sus composiciones están escritas en octavas reales que se agrupan en cincuenta y dos cantos que componen su panegírico "Carlo famoso". Es además autor de un libro de cetrería, también escrito en verso, y de una traducción del Ars poética de Horacio. Pero su creación más famosa fue "Varia historia", una divertida obra donde se relatan anécdotas acontecidas en la corte.
Personaje Científico
Cursó estudios de filosofía y medicina en las universidades de Valencia y Alcalá, respectivamente. En Madrid se relacionó con los círculos intelectuales de la época y entró en contacto con el marqués de Mondéjar y Nicolás Antonio. Era una persona muy bien relacionada y de gran prestigio por lo que mantuvo un estrecho contacto con Carlos II. Sin embargo, fue acusado de judaizante y juzgado por la inquisición. A pesar de su orden de destierro permaneció en Madrid sin que su reconocimiento se viera empañado, convirtiéndose en uno de los artífices de la renovación científica. Durante su juventud defendió las ideas de Galeno como aparece en su obra "Verdadera apología de la Medicina racional". En su primera obra sus teorías se oponían a Gazola y Juan de Cabriada. Incluso, llegó a combatir las afirmaciones de Harvey acerca de la circulación de la sangre. Posteriormente, cambió de actitud y reconoció algunos de los errores que había cometido en su primera obra. Experimentó una clara evolución, convirtiéndose en uno de los personajes más innovadores de su tiempo. Fue miembro de la Regia Sociedad de Sevilla, escaparate de las ideas más modernas. Todas estas innovaciones quedaron recogidas en un folleto que publicó la Sociedad en 1701. En éste se defendía el uso de fármacos químicos. Zapata para sostener esta postura aludía a las opiniones de Luis Mercado o Pedro Miguel de Heredia. Otra de sus publicaciones es la "Disertación médico-teológica" que aborda las nuevas técnicas obstétricas. Su obras más importante es el "Ocaso de las formas aristotélicas", que quedó inconclusa.
Personaje Político
Nacido en 1883 en San Miguel de Anenecuilco, Morelos, en el seno de una familia campesina, trabajó como aparcero. En 1906 formó parte de la Junta de Cuatla, en la que se reivindicaban para sus trabajadores las tierras comunales de los campesinos indios de Morelos, violentamente reprimida por el gobierno. Hijo de granjeros, de piel tostada y gran jinete, dirigió un movimiento de ocupación de tierras, formado por granjeros vestidos con camisa y pantalón blancos que, al grito de "tierra y libertad", entraban en las haciendas defendidas por los terratenientes. Tras conseguir su rendición, eran expropiadas y repartidas entre los campesinos que las trabajaban. Al destacarse como líder, se vio obligado a refugiarse en la sierra durante la represión. Reaparece en 1909, al ser proclamado presidente de la Junta de Defensa de las tierras de Ayala, comenzando así su actividad revolucionaria. En marzo de 1911 se incorpora al movimiento guerrillero de Madero, adhiriéndose al Plan de San Luis Potosí en contra del dictador Porfirio Díaz. Su ascendiente y proyección política le hacen ser encargado de la organización del movimiento revolucionario en el sur de México, siendo nombrado primero jefe supremo del movimiento revolucionario en la región meridional y después jefe maderista de Morelos. Tras acceder al poder Madero, se enfrentó con este por la lentitud o desatención a la reforma agraria objetivo de la Revolución. Así, en noviembre de 1911 creó el Plan de Ayala, programa revolucionario que abogaba por la devolución de las tierras a la población indígena y por la implantación de una verdadera reforma agraria. Su defensa de la revolución agrarista le enemistó también con Carranza. El ataque de Victoriano Huerta contra el gobierno de Madero, al que hace asesinar, empuja a Zapata a unirse a las tropas constitucionales en 1913. Un año más tarde, junto con Pancho Villa y Orozco, celebran la Convención de Aguascalientes, rechazada por Carranza, en la que se decide ocupar la capital mexicana con las fuerzas convencionalistas (1914). La fuerza de las tropas zapatistas les llevará a ocupar la capital en dos ocasiones más, controlando la mitad del territorio mexicano. Sin embargo, el fuerte contraataque del presidente Carranza y la derrota que le inflinge Álvaro Obregón le obligarán a retirarse a Morelos e instalar su cuartel general en Tlaltizapan, conservando la implantación del movimiento revolucionario en el sur de México. Desde su retiro, se enfrentó siempre a las medidas de Carranza, defendiendo la implantación de una auténtica reforma agraria que eliminara el desigual reparto de la tierra y considerara los derechos indígenas, modelo de reforma implantado por Zapata en Tlaltizapan. También en esta ciudad creó una red de escuelas y servicios públicos. La acusación de Zapata contra su antiguo compañero revolucionario, Carranza, la reflejó en una carta abierta de 1919 dirigida al "Ciudadano Carranza", en la que le acusa de haber "aprovechado la lucha en su propio beneficio y en el de sus amigos que le ayudaron. Luego, compartió usted el botín, riquezas, negocios, banquetes, fiestas suntuosas, bacanales, orgías". Y sigue: "Nunca se le ocurrió pensar que la Revolución se hizo para beneficiar a las grandes masas, a las legiones de oprimidos a quienes usted estimuló con sus arengas". En respuesta, Carranza urdió un plan para asesinar a Zapata. En 1919 fue convocado a una entrevista política en la que un oficial federal, Jesús Guajardo, le ofrecía tropas y apoyo a su campaña, citándole en una hacienda situada en territorio dominado por el propio general revolucionario. Según narra uno de los testigos, uno de los soldados, al llegar a la entrada, "a quemarropa, sin darle siquiera tiempo para sacar sus pistolas, los soldados que presentaban armas dispararon dos salvas, y nuestro inolvidable general Zapata cayó para no volver a levantarse nunca". Con Zapata, a los 39 años de edad, muere el más firme defensor de los derechos de los indios mexicanos y de la reforma agraria. Su figura se proyecta hasta la actualidad, en que está vigente un movimiento de reivindicación de los derechos indígenas encabezado por el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en el sureño estado de Chiapas.
obra
Posiblemente sea éste uno de los mejores retratos que encontramos en la pintura del siglo XIX español. Podría tratarse del abuelo de Domingo, presentándonos el busto de un anciano, centrando todo el interés en el rostro directo y expresivo, recordando al propio Goya. El gesto triste del hombre requiere nuestra atención más directa, clavando su mirada apagada en nuestros ojos a través de las gafas. Domingo utiliza una gama cromática muy reducida, empleando ocres, blancos y negros aplicados con una pincelada rápida y empastada que funde fondo y figura en un mismo espacio, obteniendo un sugerente volumen al mismo tiempo. El resultado es espectacular, considerando que el autor podría haber seguido por esta línea artística para revolucionar la pintura española al igual que ya habían hecho Fortuny y Rosales. Sin embargo, Domingo se sintió feliz en medio del tinglado organizado por los marchantes parisinos para enriquecerse ellos y los pintores, dedicándose a producir de modo casi industrial cuadros de mosqueteros, escenas de ambiente goyesco y obras de "casacón". Con ello se perdía una excelente oportunidad para renovar nuestra pintura y ponerla a la altura de la francesa.
obra
Estudio preparatorio para las escenas de ballet español que pintará Manet tras la llegada a París de la compañía de Mariano Camprubí, el 12 de agosto de 1862. La bailarina Anita Montez permitió al pintor hacer este sensacional estudio de sus pies en una postura típica del baile; la primera bailarina Lola de Valencia también posará para el artista. En este trabajo, Manet parece tener cierta relación con Degas.
termino
acepcion
Del náhuatl tzapotl, designa a un árbol tropical (Achras zapota) y su fruto.