Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Yugurta fue nombrado rey de Numidia, en compañía de sus primos, cuando murió Micipsa, pero se dedicó a asesinar a sus colaboradores hasta quedarse sólo en el trono. La guerra para tomar Numidia duró unos cinco años, controlando en el 117 a.C. la zona oeste mientras que en el 112 a.C. todo el país estaba bajo su control. Fue derrotado por Quinto Metelo en su enfrentamiento contra Roma, siendo ejecutado a continuación.
Personaje Pintor
Destacó entre los pintores ortodoxos de la dinastía Qing y perteneció al grupo conocido bajo el nombre de los Cuatro Wang. Cultivó con profusión el paisaje, aunque destacó por la calidad de sus pinturas de flores. La pincelada suelta y flexible de éstas define su estilo pictórico.
contexto
Fue entonces cuando la falange macedonia, hasta entonces inactiva, comenzó a avanzar sobre el centro persa como un inmenso erizo lleno de puntas. La combinación de un martillo en su flanco izquierdo -la caballería pesada de Alejandro- y un yunque en el centro contra el que corrían serio riesgo de ser arrojados y aplastados -la falange macedonia que ya cruzaba el río- fue suficiente amenaza para que el resto de la primera línea persa, formada según se ha dicho exclusivamente por caballería, volviera grupas y huyera. Al fin y al cabo, ésta era una primera batalla a pequeña escala. El Gran Rey estaba lejos y la ética guerrera de los jinetes orientales, al contrario de lo que ocurría en la mentalidad griega, permitía huir hoy para poder volver a luchar otro día en mejores condiciones Nada, pues, de esa inutilidad de "resistir hasta la muerte". Más adelante, en las verdaderas grandes batallas de Isso y Gaugamela, la táctica de yunque y martillo llegaría a su máximo desarrollo y a una escala mucho mayor. El combate estaba ya ganado, y en muy poco tiempo si, como parece, se libró ya avanzada la tarde. Sólo quedaba explotar la victoria, cosa que Alejandro procedió a hacer con no demasiada energía. Sin perseguir a los jinetes asiáticos, buscó un blanco más fácil. La segunda línea persa, formada como se ha dicho por los mercenarios griegos, había observado el rápido desarrollo de los acontecimientos desde la retaguardia, en lo alto de unas lomas. Habían perdido al general Memnon, que había combatido en la caballería y se había visto arrastrado en la huida. Sin tiempo para intervenir en lo que debió ser un ataque fulgurante, o quizá sin órdenes concretas dado el carácter colegiado del mando persa, los desdichados mercenarios griegos al servicio del Gran Rey se vieron ahora rodeados por el victorioso ejército macedonio, con falange al frente y la caballería a sus espaldas. Sólo si su inferioridad numérica era evidente -unos cinco mil hombres, y no veinte mil- se entiende lo que en aquel momento pasó. Plutarco cuenta que los mercenarios, según era costumbre, pidieron parlamentar con la idea probablemente de pasarse al bando de Alejandro: al fin y al cabo, nada había de deshonroso en su servicio al persa. Sin embargo, el macedonio decidió que aquellos hombres eran traidores a una -inexistente hasta entonces- causa de la cultura helena común y realizó una verdadera masacre. Sólo sobrevivieron dos mil hombres quienes, en lugar de engrosar sus filas, fueron enviados como esclavos a las minas de Macedonia. Si los griegos hubieran sumado veinte mil hombres, casi el doble que la propia infantería de Alejandro, sin duda hubieran podido formar el cuadro y retirarse combatiendo con razonables posibilidades de éxito.
Personaje Militar
Durante el tiempo que ocupó el cacicato Tupac Yupanqui se produjo una de las revueltas más importantes en la región de Tahuantinsuyo, liderada por su propio hermano Tupac Capac. La rebelión sería abortada a tiempo y Tupac recibió un ejemplar castigo.
Personaje Militar Político
Hijo de Ismail, sucedió a su hermano Muhammad en 1333. En principio, intentó mantener la paz con los reinos cristianos del norte peninsular, estableciendo acuerdos y tratados con Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Aragón. El dominio del estrecho de Gibraltar fue lo que motivó el enfrentamiento, derrotando la flota musulmana (meriníes, granadinos y hafsíes) a la cristiana (castellanos y aragoneses). La ayuda de Alfonso IV de Portugal permitió a los cristianos vencer en la Batalla del Salado (1340) y tomar Algeciras y Tarifa, aunque no Gibraltar. Precisamente en el asedio a esta población, una epidemia de peste diezmó las tropas cristianas y acabó con la vida del monarca castellano. Una tregua de diez años fue aprovechada por el rey nazarí para desarrollar su reino, alcanzando una gran prosperidad económica y cultural. A Granada acudieron numerosos sabios, como el polígrafo Ibn al-Jatib, y se construyeron importantes edificaciones, como la Madrasa o el Palacio Real, y estancias como el Mexuar y el Patio y la Torre de Comares. Yusuf falleció asesinado por un loco en la Mezquita Mayor de Granada.
obra
Posiblemente sea éste uno de los mejores retratos de la diva en el que Toulouse-Lautrec ha sabido sintetizar al máximo los elementos para manifestar el carácter altivo y desafiante que caracterizaría a la cantante. Sería uno de los numerosos estudios elaborados por Lautrec para formar uno de los dos álbumes de litografías que dedicó a la Guilbert. A pesar de esta dedicación, la cantante despreció continuamente al pintor, criticando con contundencia sus trabajos, eligiendo para sus encargos a Steinlen.
obra
La admiración de Toulouse-Lautrec por la cantante Yvette Guilbert le llevó a realizar dos álbumes de litografías dedicados a ella. Como portada del álbum que elaboró en 1894 eligió los famosos guantes de la diva, su elemento identificativo por excelencia. El texto estaba escrito por el crítico Gustave Geffroy realizando una ambientación de los diversos lugares donde actuaba la cantante, dando una muestra del ocio parisino decimonónico. Existe un estudio previo de esta obra.
obra
Entre los diversos trabajos dedicados a Yvette Guilbert éste que contemplamos es uno de los pocos donde podemos observar a la cantante en actitud divertida. Interpreta una canción inglesa que ella puso de moda denominada "Linger, Longer, Loo" y es el estudio preparatorio para una ilustración publicada en la revista "Le Rire" el 24 de diciembre de 1894, encontrándose también ciertas similitudes con una de las litografías que formaban parte del álbum dedicado por Toulouse-Lautrec a Yvette. Como es habitual en las obras maduras de Henri, el dibujo se convierte en el protagonista de la composición, en una serie de trazos con los que crea el volumen y la silueta de la cantante, alejándose del dibujo clasicista utilizado por Ingres. El color ocupa exclusivamente la zona del rostro, permitiendo contemplar la tonalidad del cartón que sirve como soporte.