Busqueda de contenidos
contexto
Badajoz ocupa un solar habitado desde tiempo prehistóricos, pues se han encontrado restos pertenecientes a los periodos Paleolítico y Neolítico. En época romana, algunos autores han identificado un núcleo de población que se ha querido identificar con diversos nombres, aunque parece que no existe un acuerdo al respecto. Sí se sabe de la existencia de diversas villas romanas ricamente decoradas con mosaicos, aunque esto no permite hablar de un núcleo urbano en sí.Las excavaciones arqueológicas han permitido hallar restos de edificaciones visigodas, lo que ha permitido a algunos autores hablar de un primitivo núcleo urbano. Algunas teorías mantienen que existiría una ciudad e incluso un obispado, que se mantendría en época mozárabe. Sea como fuere, lo cierto es que en el año 875 Ibn Marwan conquista la ciudad, a la que se pasa a denominar Batalyoz, iniciando un periodo un periodo de independencia con respecto al emirato musulmán de Córdoba. Con Ibn Marwan comienza un periodo de esplendor para Badajoz, creándose una típica ciudad árabe que incluiría mezquitas, baños, murallas, alcázar, madrasas, etc. En el año 930 es tomada por Abd al-Rahman III e incorporada al califato de Córdoba, pero el posterior desmembramiento de éste hace que en 1013 se convierta en un reino independiente, dominado por la dinastía Aftásida o de los Banu al-Aftas. Inicia así un periodo de hegemonía y dominio sobre un extenso territorio, luchando por mantener su independencia frente a los reinos cristianos y a los demás reinos musulmanes.Es este también un periodo de esplendor a nivel cultural, pues, fomentado por los reyes de Badajoz, acuden a la ciudad eruditos de todas partes, atraídos por la grandiosidad de la biblioteca de su Alcázar. Incluso, el rey Al-Mudaffar manda escribir la más grande enciclopedia árabe realizada en la Península.En el año 1094 Badajoz es conquistada por las tropas almorávides, cayendo en 1148 en poder almohade. Durante el gobierno del almohade Abu Yacub Yusuf, la ciudad es fuertemente amurallada. Objetivo de frecuentes ataques por parte de españoles y portugueses, en 1169 toma la ciudad el rey portugués Alfonso Enríquez, volviendo después a control musulmán. En 1229 es Alfonso IX quien incorpora la ciudad al reino de León, pasando definitivamente a ser territorio cristiano. Durante esta etapa, se establece el obispado y se construyen iglesias. Con Alfonso X se erige su catedral. Sin embargo, su carácter fronterizo hará de Badajoz centro de frecuentes disputas, fundamentalmente entre portugueses y castellanos-leoneses. También serán habituales las luchas internas, que dividirán a la población en dos bandos: bejaranos y portugaleses. Durante el siglo XIII serán frecuentes las disputas, hasta que 1289 Sancho IV intervenga cruelmente a favor de los segundos.De este periodo conserva Badajoz una magnífica alcazaba, edificada entre los siglos IX y XII y declarada Monumento Histórica Artístico. En su interior se halla la Torre de Santa María, antigua mezquita y posterior catedral. También deben mencionarse las puertas de la Alcazaba, llamadas del Capitel, de Carros o de Yelves, de la Coraxa o de la Traición y del Alpéndiz.Las murallas están jalonadas por unas excelentes torres albarranas, construidas en el siglo XII. Entre ellas hay que mencionar a la de la Atalaya o Espantaperros, de la cual se dice que sirvió de modelo para la sevillana Torre del Oro.
monumento
Enclavada en el monte de "Cod de Ladrones", esta batería o fuerte surge por necesidades defensivas a mediados del siglo XVIII, ante el deterioro de los castillos de Candanchú y Canfranc y de la torre de la Espelunca. Los planos se deben a Juan Martínez Zemeño. En enero de 1751, este ingeniero militar presentaba la primera propuesta para construir el fuerte y las torres de fusilería de Ansó, Hecho y Santa Elena de Biescas. Tras ser aprobados los trabajos, en 1758 se concluían. Este edificio tenía planta de herradura y el cuerpo central presentaba siete bóvedas cubiertas. A pesar del fin para el que se había previsto, fue un fracaso absoluto. La construcción resultó pésima y la filtraciones eran continuas. El diseño hubiera sido perfecto para el clima mediterráneo, pero no para el valle de Canfranc. En 1777 su estado ya era de abandono. Llegado el siglo XIX y tras la invasión napoleónica, el Estado español de nuevo volvió a pensar en las necesidades defensivas de esta zona. Así, se procedió a la construcción de un nuevo fuerte en "Col de Ladrones". Se diseñaron dos torres, una de las cuales todavía continúa en pie. Otra modificación que se realizó en el edificio afectó a su nombre, que pasó a llamarse "Coll" en vez de "Cod". Para hacer realidad el nuevo fuerte hubo que sacrificar el anterior, y de éste tan sólo se aprovechó la muralla septentrional. En la actualidad constituye un interesante ejemplo de arquitectura militar moderna y adaptada a la montaña. Hoy, pertenece a manos privadas, tras ser subastado por Defensa en 1990, y se encuentra en estado de abandono.
Personaje
Científico
Su formación transcurre en St. Johm de Cambrigde. Su dedicación a los estudios le permitió conseguir la beca Balfour. Gracias a esta dotación pudo analizar todo lo relacionado en materia biológica con la variación y la herencia. En su primera publicación "Hibridación y cruzamiento como método de investigación científica" ya toma como referencia a Mendel. En 1902 edita "Mendel´s principles of heredity" y "Problems of genetics". Gracias a Bateson se acuña por primera vez el término Genética para referirse al estudio de la herencia y las variaciones. Llegaría a ocupar la cátedra de Biología y poco después la dirección del Instituto de Horticultura John Innes de Merton.
Personaje
Militar
Intervino en el frente de Cuba y luego fue destinado a Cataluña. Aunque colaboró en la dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue uno de los conspiradores que prepararon la "Sanjuanada". Sometido a un consejo de guerra, fue absuelto. En tiempos de la República le nombraron jefe de la IV División Orgánica de Cataluña. Ante los acontecimientos que tuvieron lugar en 1932 y 1934, Companys, presidente de la Generalitat, solicitó su ayuda. Tras apresar a los promotores de este levantamiento, proclamó su respeto al estado autonómico de Cataluña. Su actuación fue reconocida con la Cruz Laureada de San Fernando y al poco tiempo le ascendieron a jefe del Cuarto Militar del presidente de la República. Cuando se inició el conflicto, estando al mando de la VI División Orgánica de Burgos, fue detenido por el teniente coronel José Aizpuru y el comandante Algar Quintana. La causa fue su negativa de ponerse al frente del ejército sublevado. Condenado a muerte, los generales Queipo de Llano y Cabanellas hicieron todo lo posible para evitar su fusilamiento en 1937, pero no tuvieron éxito.