Busqueda de contenidos

obra
La pintura que contemplamos forma grupo con las tablas de los Uffizi y del Louvre. Contrasta, con la dinámica acción de los combatientes, la estaticidad y magicismo de las figuras y objetos caídos en el suelo a través de los cuales se representa el juego de líneas del sistema perspectivo. La verticalidad del paisaje acentúa la analogía con un telón, proporcionando Ucello a la composición un efecto más relacionado con torneos y fiestas que con una batalla real.
obra
La perspectiva y el movimiento se convierten en Paolo Ucello en una obsesión, como bien se aprecia en las tres escenas de la Batalla de San Romano, posiblemente sus obras más famosas. Considera que la perspectiva es volumen y masa, escorzo violento antes que posturas sensibles y frágiles. Los caballos de Ucello serán fuente para la mayor parte de los maestros del Quattrocento, mostrando a la perfección su deseo de plasmar la monumentalidad de las figuras y el volumen. En este segundo episodio son las diferentes lanzas y los personajes distribuidos en planos los que otorgan la profundidad, desarrollando una sensación de dinamismo sensacional, situando a los caballos muertos en primer plano para introducir al espectador en la composición. Las luces y los colores parecen irreales, como inspirados en una novela de caballerías, pero con el movimiento y la monumentalidad escultórica de las figuras. Ucello transmite al espectador el mundo vertiginoso que tanto apreciaba. Su relación con Masaccio resulta fundamental para su interés por los avances del Quattrocento.
obra
Los especialistas no se ponen totalmente de acuerdo con la fecha exacta de la ejecución de las tres tablas que Ucello dedicó a la Batalla de San Romano, pero sí existe unanimidad sobre el destino, en el palacio de la familia Médici, considerándose los promotores del encargo. Como en sus compañeras de conjunto, Ucello muestra en esta imagen su exagerado interés por la perspectiva, el movimiento y el volumen de las figuras. Los caballos están en posturas forzadas con las que transmite la violencia de la batalla, mientras que las lanzas proyectadas en profundidad sirven para crear el efecto espacial. A pesar de la iluminación fantasmagórica, el maestro consigue crear una obra plena de dinamismo, no exenta de ciertas dosis de realidad. Vasari cuenta que cuando su mujer le invitaba a acostarse tras estar trabajando hasta altas horas de la madrugada en sus asuntos de perspectiva, Ucello exclamaba: "¡Oh, qué gran cosa es la perspectiva!".
obra
Con la intención de adquirir prestigio en Venecia y el importante cargo de la "senseria del Fondaco dei Tedechi", Tiziano se ofreció al Consejo de los Diez de su ciudad para la realización de un fresco en la Sala del Gran Consejo del Palacio Ducal. En esa gran pared se representaría la batalla de Spoleto, importante victoria veneciana sobre las tropas del emperador Federico Barbarroja que había cobrado actualidad tras la reciente victoria sobre el emperador en la batalla de Cadore. A cambio de este trabajo, el maestro recibiría el cargo mencionado cuando Giovanni Bellini -quien lo disfrutaba en esos momentos- falleciera y el pago de los gastos ocasionados. Tiziano recibió la aprobación del Consejo para la elaboración del fresco pero no se puso trabajar en él hasta 1537, finalizándolo un año después, tras recibir numerosas amenazas. La obra fue destruida en el incendio del 20 de diciembre de 1577, quedando solamente una copia de 1570 y algunos dibujos preparatorios como éste que contemplamos. Podemos apreciar la rapidez del trazo con la que se interpreta la violencia de la batalla. La influencia de Miguel Angel y los maestros manieristas se encuentra presente.
contexto
En la primavera del año 1942, el frente alemán en Rusia volvió al ataque junto con la conquista de Crimea (en mayo de 1942) y la penetración en el Cáucaso (julio de 1942). Los últimos intentos desesperados de las fuerzas alemanas de cambiar a su favor la situación resultaron vanos: justamente en aquellos meses comenzó el lento repliegue y retroceso de las fuerzas nazis hacia los confines nacionales. El ímpetu alemán se agotó en el asedio de Stalingrado (septiembre) contra la resistencia rusa. El avance de las tropas alemanas (a las que se unieron las divisiones italianas de la A.R.M.I.R. (la Ejército Italiana en Rusia) fue frenado, y los rusos comenzaron una poderosa e irresistible contraofensiva en todo el sector meridional (noviembre), que terminó con la derrota del frente alemán (17 de diciembre) y con el cerco de la A.R.M.I.R. (diciembre-enero de 1943) en la zona del Don. En enero de 1943, los rusos comenzaron a limpiar el territorio soviético de tropas de ocupación, empezando por el Cáucaso septentrional, ocupando Kharkov y reconquistando Ucrania. En febrero llegaron a la cuenca del Donetz. Al mismo tiempo, los alemanes tomaron la iniciativa de una gigantesca ofensiva dirigida hacia los pozos petrolíferos del Cáucaso, pero fueron detenidos en Stalingrado. Nos detendremos a considerar lo que ocurrió en esta ciudad, una de las batallas más famosas de nuestra historia contemporánea. La batalla duró seis meses, extendiéndose de casa en casa por entre las ruinas de la ciudad. Cuando en enero de 1943 Stalingrado fue liberada comenzó la fase de las victorias decisivas de las potencias aliadas; el destino del Eje estaba marcado: el resto de la guerra fue una larga agonía de las fuerzas ítalo-alemanas; primero cayó Italia, después, Alemania. Por claridad y comodidad al mismo tiempo, dividiremos la exposición sobre esta fundamental batalla en cuatro partes. En las dos primeras pasaremos revista al período primavera-otoño de 1942, dejando para la tercera y cuarta partes los episodios relativos a la resistencia del general alemán von Paulus, al gran cerco del frente del Volga, y a la derrota alemana de Stalingrado. Por otra parte, daremos suficiente relieve al contexto, ya que es fundamental para comprender el clima sociopolítico que reinaba en ambas formaciones.
video
El 22 de junio de 1941 Alemania ataca a la Unión Soviética sin declaración previa de guerra. La ofensiva alemana, conocida como Operación Barbarroja, se produce a lo largo de tres frentes, contando con la ayuda de Hungría y Rumanía. En octubre de ese año los alemanes amenazan Moscú, que será sitiada. En marzo de 1942 Alemania ha ocupado buena parte del territorio soviético, y su objetivo principal será la conquista de los campos petrolíferos del Cáucaso y de la ciudad industrial de Stalingrado. Stalingrado fue rodeada por las tropas del 6? Ejército de von Paulus y los blindados del 4? Panzer, en total 11 divisiones, 3 de ellas Panzer. Los rusos disponían únicamente de tres divisiones de infantería y dos brigadas de carros, encuadradas en los Ejércitos 62 y 64. Sólo el mantenimiento de la orilla oriental del Volga aseguraba una precaria línea de suministros y refuerzos. El ataque alemán se inició con los intensos bombardeos de la artillería y la Luftwaffe. La ofensiva, aunque inicialmente exitosa, pronto chocó con la férrea resistencia soviética, en la que los T-34 enterrados demostraron su eficacia utilizados como piezas contracarro. El empuje alemán avanza a duras penas, dificultado por la artillería rusa situada en la otra orilla del Volga. El 18 de noviembre, prácticamente toda la ciudad está en manos alemanas. Con los defensores al borde de su resistencia, a primeros de noviembre de 1942, el Stavka, Alto Mando soviético, lanza una gran operación a lo largo de un frente de 400 km para liberar Stalingrado y cercar al 6? Ejército alemán. A los cinco días de ofensiva se cierra la tenaza y 330.000 soldados alemanes son rodeados. En enero de 1943 se produce la rendición. 1943 será el año de inflexión en la guerra. En el verano, los aliados conquistan Sicilia y cae el régimen de Mussolini. En octubre los aliados ya han tomado Nápoles y, en enero de 1944, las tropas americanas desembarcan cerca de Anzio. La resistencia alemana en Monte Cassino no evita, sin embargo, la ocupación de Roma.