Busqueda de contenidos

obra
Piero della Francesca se traslada en abril de 1469 a la corte de Urbino por expresa invitación de la Confraternità dei Corpus Domini, posiblemente para continuar un retablo encargado a Paolo Ucello que debido a su avanzada edad no podía continuar. Durante su estancia en la ciudad entabló una intensa relación con los duques de Urbino, Federico de Montefeltro y su esposa Battista Sforza, surgiendo una serie de obras fundamentales en la producción de Piero: la Flagelación, el retrato doble de los duques, la Virgen de Senigallia y la Virgen con el Niño, santos y Federico de Montefeltro. Los especialistas consideran el Doble retrato y doble triunfo de Federico de Montefeltro y Battista Sforza como la última obra de Piero relacionada con la Corte de Urbino. Se trataría de un díptico - cuyo marco original se ha perdido - en el que los retratos aparecen en el anverso y los triunfos en el reverso. La figura de Battista Sforza se muestra de estricto perfil, recortada sobre un fondo en el que contemplamos el paisaje de los dominios de los duques, tomado desde un punto de vista elevado. La tonalidad blanquecina de la duquesa hace pensar a algunos especialistas que el retrato se realizó tras el fallecimiento de ésta, el 6 de julio de 1472. La figura y el paisaje están aparentemente desconectados pero la luz sirve de nexo de unión entre ambos planos, resultando una obra de delicada belleza en la que destacan los detalles de los brocados, las joyas y el tocado, de marcada influencia flamenca. Piero della Francesca tomó como fuentes para ejecutar sus retratos las obras de Pisanello y de Antonio Pollaiolo, uno de los pintores favoritos del duque, realizando un trabajo que estilísticamente se encuentra entre ambos artistas, recogiendo lo que más le interesa de cada uno. Tras este retrato está el Triunfo de Battista Sforza, formando un programa iconográfico de gran complejidad.
Personaje Pintor
Este artista napolitano trabajó durante el primer tercio del siglo XVII, es decir en pleno apogeo del Barroco Italiano. Este estilo se dividía en dos grandes corrientes, una de las cuales era el Naturalismo Tenebrista de Caravaggio. Il Batistello, apodo por el cual se conocía a este pintor, fue un destacado discípulo de Caravaggio, y se mantuvo dentro del tenebrismo durante toda su evolución pictórica, sin caer en el idealismo que cultivaron otros antiguos caravaggistas, como Guido Reni. La calidad de su pintura, siempre orientada hacia un tenebrismo sin concesiones, hizo de Nápoles el foco caravaggista más importante, después de Roma, que era al fin y al cabo la cuna de este estilo y el lugar donde trabajaban los mejores caravaggistas: el propio Caravaggio, los Gentileschi, etc. Sin embargo, Battistello no supo sustraerse a otras influencias, según avanzaba el tiempo y el tenebrismo quedaba superado. Así, trabajó excelentemente al fresco, un material que apenas era tratado por los integrantes del Naturalismo. Al final de su carrera, matizó sus dramáticas composiciones, acentuadas por los contrastes entre luces y sombras, haciendo patente la influencia del Idealismo clasicista de los Carracci.
Personaje Literato
La muerte de su padre y las segundas nupcias de su madre marcan los primeros años de su vida. Obligado por su familia, que no admite su pasión por la literatura, realiza un largo viaje por Oriente en 1841. Un año después regresa a París, donde vive de forma bohemia y se relaciona con otros escritores. Sus artículos en prensa le sirvieron para escapar de la pobreza. En 1845 publica "Los Salones", una crítica artística de los pintores y creadores que dominaban el panorama artístico de aquellos años. Las traducciones de los relatos de Edgar Allan Poe, autor por el que sentía gran admiración fue otra de sus principales ocupaciones y fuente de ingresos. Heredero de una gran fortuna, su estilo de vida derrochador y excéntrico le llevó a la ruina y a la muerte con 46 años tras una parálisis. Bajo el título "Las flores del mal", que escribe en 1857, aborda los males del hombre y la sociedad. Este libre le llevaría a los tribunales, al ser considerado un atentado contra la moralidad. La censura impidió que se salieran a la luz todos los poemas hasta el año 1949. Dentro de su producción literaria también cabe destacar: "Los paraísos artificiales" de 1860, "Pequeños poemas en prosa" y "Mi corazón al desnudo". Romántico para unos, simbolista para otros, Baudelaire se alza como una de las figuras más importantes de la literatura francesa.
obra
El personaje retratado aquí conoció a Van Eyck en el transcurso del viaje a Portugal que tuvo lugar entre 1428-29. Viajaban en la comitiva que Felipe el Bueno envió a la casa real portuguesa para ajustar su matrimonio con la infanta Isabel. Baudouin era el señor de Molembaix, gobernador de Lille y el primer caballero de la poderosa Orden del Toisón de Oro. Esta orden se creó el 10 de enero de 1430, por Felipe el Bueno, duque de Borgoña. La Orden se distingue por un collar de oro con un cordero colgado del mismo (alusión al vellocino de oro buscado por Jasón y los argonautas). Es la orden que distingue a la casa real española desde tiempos de Carlos V, descendiente de los duques de Borgoña. Baudouin de Lannoy recibió la orden el mismo día de su institución por el duque, y recibió el collar al año siguiente. La joya es una obra extraordinaria, de la que queda abundante documentación (orfebre que la fabricó, materiales utilizados, tiempo de realización...) y parece evidente que el retrato pretendía mostrar la recién adquirida dignidad del señor de Molembaix.
Personaje
Personaje Otros Político
Fundó el Partido socialdemócrata en Austria y fue uno de los principales defensores de las doctrinas de Marx y Engels. Apoyaba el derecho de autodeterminación de los pueblos. Una de sus propuestas era la transformación del Imperio en una federación. Combatió en la primera Guerra Mundial. Durante el conflicto fue apresado en Rusia. Con la república austríaca y bajo el primer gobierno socialdemócrata ocupó la cartera de Asuntos Exteriores. Tras la revuelta de 1934, en que demostró su oposición al fascismo, tuvo que exiliarse en Checoslovaquia y Francia.
Personaje Pintor
Al pintor Lubin Baugin se le llamó ocasionalmente "le petit Guide" (el pequeño Guide recordando a Guido Reni) porque introduce elementos que evocan a este pintor italiano. De esto podría deducirse que habría visitado Italia pero de ello no hay prueba documental. A Baugin se le atribuye un pequeño grupo de bodegones que nos sorprende por su gran austeridad. Además pintó obras religiosas. En algunas de sus obras vemos la influencia de Parmigianino, con su clara sensualidad manierista.
obra
En los últimos años la figura de Gropius, uno de los grandes maestros del Movimiento Moderno, no ha gozado de demasiado crédito, empeñados, como estaban, arquitectos y críticos en demoler la herencia del racionalismo. Sin embargo, entre las muchas obras decisivas o simplemente interesantes de Gropius hay que destacar el edificio de la Escuela de la Bauhaus en Dessau. Siempre que pienso en este edificio, sede de uno de los movimientos míticos de la vanguardia histórica, recuerdo la poderosa y militante imagen propuesta por Giedion en su célebre "Espacio, Tiempo y Arquitectura", posteriormente estudiada por C. Rowe, en la que en dos páginas contiguas aparece la transparencia pictórica de una obra cubista de Picasso, L Arlésienne (1911-12), y la transparencia espacial del edificio de la Bauhaus, conseguida, además, negando la frontalidad del edificio y acentuando la percepción diagonal del mismo.
Personaje Pintor
A diferencia de los pintores alemanes más significativos de su tiempo, estuvo fuera del ámbito expresionista y fue considerado el espíritu más europeo de los artistas alemanes. Visitó París en 1912 y después en 1914, con su amigo Oscar Schelemmen, interesándose tanto por el Neoimpresionismo como por el Cubismo. Utilizó formas cubistas simplificadas predominantemente horizontales y verticales. Intentó durante este periodo lograr una síntesis de pintura y arquitectura. Alcanzó su estilo de madurez hacia 1920, tras su participación en la Segunda Guerra Mundial y encontró su primera expresión en una serie de pinturas murarias, así llamadas porque añadía a los pigmentos argamasa y otros materiales para dar una contextura que sugería una pared. Hizo otras pinturas escultóricas con objetos simplificados geométricamente de forma análoga a los puristas franceses, y en 1924 conoció a Ozenfant y a Le Corbusier. En 1933 fue cesado de su puesto de profesor en Frankfurt y le fue prohibido exponer. Después de la Segunda Guerra Mundial fue rehabilitado y a partir de 1946 enseñó en la Academia de Stuttgart. El método aplicado por Baumeister durante la década de 1930 fueron los signos pictóricos del subconsciente.