Busqueda de contenidos

fuente
Lancero de caballería griego o infante piquero.
termino
acepcion
Lancero de caballería griego o infante piquero.
fuente
Término que se refiere a los jinetes ligeros empleados para tareas de reconocimiento, aunque solían ir armados con una lanza muy larga.
escuela
Personaje Literato Militar
Diversos territorios de México y Guatemala fueron recorridos por Pedro Sarmiento antes de su llegada al Perú en 1557. En 1569 el virrey Toledo le ordenó que escribiese un compendio de las costumbres, la vida cotidiana y la organización política del Imperio Inca, realizando la "Historia Indica". Su relato, escrito de manera precisa y descriptiva, servirá de complemento a las crónicas de otros autores como Pachacuti o Cieza. Los amplios conocimientos de astrología que Sarmiento demostró le ocasionaron problemas con la Inquisición.
lugar
Ciudad del estado de Uttar Pradesh, a las afueras de Benarés, la tradición indica que fue el lugar en el que Buda predicó por vez primera e inició sus fundaciones de comunidades o shanga. La significación de este lugar para el budismo es máxima, convirtiéndose en un centro monástico de la mayor importancia. En tiempos de Buda fue un jardín con gacelas, lo que hizo que tomara el nombre de Saranganath, "Señor de las gacelas", de donde deriva su actual nombre. Con Ashoka, emperador maurya, el lugar conoció un gran auge. En el año 260 a.C. se levantó la stambha en el lugar donde se dice que Buda realizó el Sermón de Sarnath y, probablemente, fuera también suya la decisión de construir una gigantesca stupa, que, aunque hoy está prácticamente derruida, llegó a tener 35 m de altura. Esta stupa fue restaurada en época gupta, en la que Sarnath alcanza gran esplendor, si bien también resultó derruida con el paso del tiempo. Por último, decir que uno de los capiteles de la stambha, el de los Cuatro Leones, es el emblema actual de la India y se encuentra en el Museo Arqueológico de Sarnath.
Personaje Otros Político
Estudia la carrera de Leyes en la Facultad de Maranhao. En su etapa estudiantil ya destaca por su implicación en distintos movimientos. En 1954 ya es candidato a diputado federal por la Unión Democrática y dos años después entra a formar parte de la Cámara. En esta época es elegido Vicepresidente del Directorio Nacional de su partido y en 1965 es gobernador del estado de Maranhao. Desde este cargo inició una serie de reformas sociales que favorecieron al ámbito educativo y sanitario. En 1970 es nombrado senador de la República. Durante la década que permaneció en el cargo luchó por conseguir la libertad de prensa, entre otras reformas. Más tarde se convertiría en del dirigente del Partido Democrático Social, pero en 1984 dimite como presidente de esta fuerza. Tras esta salida, ingresa en el Partido del Movimiento Democrático Brasileño. Con este partido en 1985 fue elegido vicepresidente. Cuando en este mismo año falleció Tancredo Neves, presidente electo que no llegó a ser investido, Sarney ocupó su cargo como interino. Su mayor prioridad fue acometer la crisis económica que sufría el país con el "Plan Cruzado". Sin embargo, la situación era cada vez más preocupante por lo que en puso en marcha el "Plan de Salvación Nacional", un programa que suponía un brutal recorte del funcionariado. A finales de los ochenta fue investigado, junto con otros ministro por un caso de corrupción. En 1990 subió a la presidencia Fernando Collor de Mello. Bajo su presidencia, Sarney formó parte del Consejo de la República. En las elecciones de 1994 su nombre se volvió a barajar como candidato a la presidencia. El resultado de los comicios le condujo primero al Senado y a la presidencia del Consejo. Por otra parte, José Sarney sintió desde muy joven una fuerte inclinación por la literatura. Con dieciséis años ya escribe para "Diarios Asociados de Maranhao" y tras cumplir los 22 años se incorporó a la Academia de Letras de este mismo Estado.
Personaje Escultor
Su formación discurre en Roma, donde se empapa del estilo clasicista. Prueba de ello son las cariátides que realiza para el Pabellón del Reloj en el Louvre. Con Mansart trabajó en la decoración del castillo de Maisons. Sus últimas obras indican una tendencia cada vez mayor hacia formas teatrales. Es autor del monumento de Enrique de Borbón que se encuentra en Chantilly.
lugar
Las tierras de Sarria han estado pobladas desde muy antiguo, aunque sea difícil establecer cuáles fueron sus primeros pobladores. Hay indicios de poblamiento desde la fase neo-eneolítica, como lo demuestran los enterramientos megalíticos documentados. La aparición de cerámica sigillata y de monedas romanas, halladas en los castros de Seteventos, Vilapedre y A Margarita, muestran el poblamiento de los castros de la comarca durante la romanización tardía del Noroeste peninsular. Ya en épocas altomedievales aparece ligado a estas tierras el título de "Comes in Sarria", distinción concedida entre los romanos al compañero de un alto dignatario y antecedente de la dignidad de conde. Desde principios del siglo XII es citado como "Comes in Sarria" Rodericus Vélez, iniciador de la trilogía de condes de Sarria en buena parte del siglo XII. Sin embargo, la gran historia de este municipio comienza con las primeras peregrinaciones a Santiago por el Camino Francés. A finales del siglo XII, Alfonso IX funda la villa de Sarriá, o al menos contribuye a la repoblación de sus tierras, en las que morirá en 1230, víctima de una grave dolencia que le sobreviene cuando peregrinaba a la tumba de Apóstol a fin de dar gracias por la reconquista de la ciudad de Mérida. En tiempos de Alfonso X (1252-1284) aparece como señor de Lemos y Sarriá Esteban Fernández de Castro, quien ayudó en la reconquista de las ciudades de Córdoba y Sevilla. Aunque Sarria no figura en el Códice Calixtino, su historia medieval está ligada a las peregrinaciones. Fruto de este florecimiento cultural y artístico fueron la fundación por toda la comarca de diversos monasterios como San Esteban de Calvor (785), Santa María de Corvelle (857) o San Mateo de Vilapedre (segunda mitad del X). También relacionado con el Camino hay que citar el convento de la Magdalena, fundado por los agustinos en el siglo XIII. Según la opinión de Diego Pazos, este convento nacería de un albergue para descanso y abrigo de los peregrinos. En la Alta Edad Media, la historia de Sarriá corre pareja a la casa de Lemos, desde que en el siglo XV se le concediese a D. Pedro Alvarez Osorio el título de Conde de Lemos con carácter hereditario. Desde entonces la Casa de Lemos se caracterizó por su vinculación al Convento de la Magdalena, realizando diversas donaciones para el mismo. Durante los primeros años del siglo XIX, la comarca de Sarria destacó por una fuerte actividad carlista, llegando a declararse estado de guerra en noviembre de 1839. A finales de dicha centuria, la villa experimentó un importante crecimiento económico y urbanístico, fundamentado en la puesta en servicio del ferrocarril (1880) y en la mejora generalizada de las comunicaciones, lo cual permitió mejorar considerablemente la vida económica y comercial del entorno comarcal.