Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Desde muy joven ingresa en el ejército y lucha en varios frentes. En 1811 , durante la Guerra de la Independencia, es ascendido a Mariscal de campo. Un año después interviene en la batalla del Puente de Molins de Rey y en este mismo año asciende a comandante general de Aragón. En esta época escribe "Don Pedro Sarsfield presenta a la Nación Española la vindicta de su honor". Sarsfield continuó ascendiendo en el escalafón militar. Fue advertido de que se iba a producir el levantamiento de Riego y de que sería capturado, por lo que tomó medidas y decidió enfrentarse a Riego, pero por orden del general Juan O'Donojú se tuvo que retirar. Más tarde, se descubrió que éste quería ayudar a los rebeldes. En marzo fue capturado por el regimiento de Valencey. Aunque logró escarparse volvió a ser capturado y le deportaron junto con Eroles y Patricio Campbell y Andiani. Finalmente acabó entregándose a los franceses. Fue nombrado teniente general del ejército realista y luego gobernador de Barcelona. Es autor de la "Relación histórica de la conducta política y militar que ha observado durante el sistema constitucional el teniente general..". Por este manuscrito recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica. De 1836 a 1837 ocupó el cargo de virrey de Navarra.
Personaje Político
Desde muy joven se instala en Madrid y establece una estrecha relación con Bravo Murillo. Este le anima a interesarse por el periodismo. Gracias a su habilidad con la pluma no tardó en publicar artículos y convertirse en uno de los personajes más famosos dentro del ámbito intelectual. En 1842 crea "El Heraldo", un diario que utilizó para cuestionar la política de Espartero y que puso al servicio del Partido Moderado. Un año después se introduce de lleno en los asuntos públicos como diputado. Defensor de las propuestas de Narváez, fue elegido ministro de Gobernación en 1847. En el siguiente legislatura de Narváez volvería a desempeñar el mismo cargo hasta 1851. Mientras ocupó esta cartera realizó una admirable labor. Creó la Escuela de Ingenieros de Montes, logró un incremento de la masa forestal, trajo el agua corriente, creó el cuerpo de policía y trató por todos los medios de mejorar la enseñanza primaria, entre otros medidas. Durante su gobierno, la cultura también experimentó un fuerte impulso y creó un régimen de propiedad que protegía el trabajo de los escritores. Por toda esta labor fue llamado el "mecenas de las letras españolas". Auque su gobierno fue inmejorable, las sospechas de que amañaba las elecciones le costó su puesto. Dos años después de su dimisión le pidieron que organizara un nuevo gobierno del que se convertiría en presidente, además de detentar la cartera de gobernación. En esta época cosechó una gran fortuna y compró un título. Este hecho y su carácter vanidoso, levantó sospechas entre su enemigos. Cuando se abrieron las Cortes, presentó numerosos proyectos entre los cuales se encontraba el Decreto Ley que sacaba a subasta pública la concesión de la construcción del ferrocarril Madrid-Irún. Esto fue muy criticado, ya que afectaba a personas muy cercanas como José de Salamanca o la propia María Cristina. Los liberales, unidos para acabar con su gobierno, contaron con el apoyo de los conservadores. Sus siguientes propuestas terminaron en fracaso y Sartorius se dedicó a perseguir a quienes se oponían a él. O'Donnell, Serrano y Concha sufrieron su acoso. Utilizando el poder de la prensa, censuró aquellas informaciones que resultaran contrarias a su política. El 30 de junio de 1854 estalló el pronunciamiento de la Vicalvarada que derrocó a Sartorius y puso fin a esta situación. La reina propuso un gobierno de coalición a O'Donnell y Espartero.
Personaje Científico Literato
Se educa en París e ingresa en la Universidad de Friburgo y más tarde en el Instituto Francés de Berlín. Una vez que finaliza sus estudios se dedica durante algún tiempo a la enseñanza hasta que comienza la Segunda Guerra Mundial. Mientras se desarrolló el conflicto estuvo prisionero y una vez que logró salir de su encarcelamiento se unió a la resistencia francesa. En 1945 abandona su labor como educador y crea con Simone de Beauvoir "Les temps modernes", una publicación sobre política y literatura. Sartre se relacionó con la élite intelectual de París, a la que pertenecían personajes de la talla de Emmanuel Mounier, Raymond Aron, Maurice Merleau-Ponty, Claude Lévi-Strauss o Simon Weil. Su pensamiento político se inclina hacia el socialismo. En 1964 fue galardonado con el Premio Nobel pero no quisó aceptar esta mención al alegar que atentaba contra su integridad. Como filósofo es autor de una de las obras más completas y originales. Se le considera el padre del existencialismo, movimiento que tuvo una enorme repercusión en todo el mundo y en todas las artes. De sus primeras publicaciones destaca "El ser y la nada". En su faceta como literato también eleva al individuo por encima de la religión o la propia sociedad. En 1960 publica su último ensayo sobre filosofía "Crítica de la razón dialéctica". En esta obra manifiesta la nulidad del individuo frente a la sociedad moderna. La revolución es para Sartre el único camino para recuperar la libertad, como demostrará mostrando su acuerdo con los sucesos de mayo del 68 en Francia.. Es autor además de otras obras como "La Naúsea", "San Genet, comediante y martir", "Las palabras", etc..
lugar
Sasamón es una localidad situada al oeste de la provincia de Burgos, a 33 kilómetros de la capital burgalesa y al pie de la autovía Camino de Santiago. Sasamón hunde sus raíces históricas en la época romana; incluso se conservan datos de la presencia de un poblado celtíbero, que aparece registrado con el nombre de "Segisamo". En la explanada que se extiende hacia Villasidro tuvo César Augusto asentada la Legión IV, Macedónica, para dirigir el asalto al pueblo cántabro; de dicha época se conservan puentes, utensilios y un mosaico romano que se puede visitar en el museo parroquial. Un efímero obispado del que habla el Padre Flórez fue asumido en la sede burgense a finales del siglo XI, juntamente con Oca, Gamonal y Valpuesta. La joya artística por excelencia es la iglesia de Santa María la Real, que aún conserva a los pies una serie de elementos románicos datados a finales del siglo XII.
termino
acepcion
Pueblo que gobernó Persia en los siglos precedentes a la llegada del Islám. Practicaron el sacerdocio zoroástrico y fueron enemigos declarados de Roma.
termino
obra
Rembrandt contraerá matrimonio en 1634 con Saskia Van Uylemburgh, sobrina de su socio y poseedora de una magnífica dote. Gracias a este matrimonio, el pintor va a ascender tanto social como económicamente. Durante los ocho años que convivieron, Saskia va a ser el principal baluarte de la vida del artista y se va a convertir en una de sus modelos favoritas. Este retrato está realizado siguiendo las pautas que convirtieron a Rembrandt en el mejor retratista de Amsterdam: realismo a la hora de realizar el rostro, detallismo en las joyas y en los ropajes y una luz dorada que ilumina lo que interesa al artista y deja el resto en semipenumbra. El fondo neutro es un recurso muy utilizado para hacer que la figura del retratado adquiera mayor volumen. Empleado por Jan Van Eyck fue Tiziano quien lo puso de moda en la pintura italiana del siglo XVI.
obra
Saskia Van Uylemburgh era la esposa de Rembrandt desde el año 1634 por lo que llevaban 7 años de matrimonio cuando posó para este retrato. Saskia será para el maestro su principal punto de apoyo y una de sus principales modelos. La influencia italiana se hace cada vez más patente en las obras de la década de 1640. A pesar de que Rembrandt no realizó ningún viaje a Italia era un excelente conocedor del arte procedente de Roma, Florencia, Venecia o Mantua que abastecía al demandante mercado de Amsterdam. Pero fundamentalmente sería la escuela veneciana con Tiziano, Tintoretto y Veronés a la cabeza donde buscará con mayor interés su inspiración. Por eso Saskia parece derivada de la Flora de Tiziano mientras que el juego de luces y de sombras está tomado de Caravaggio.La figura de Saskia es tremendamente elegante, ataviada con un vestido de inspiración italianizante, adornada con ricas joyas que demuestran su elevada categoría social, ofreciéndonos una delicada flor roja. Pero lo más llamativo es el rostro de la dama, donde apreciamos el cariño y la ternura que hacía de ella una musa para el maestro. Ese año de 1641 Saskia dará a luz a Titus, el único hijo de la pareja que sobrevivirá y que heredará el capital de su madre cuando fallezca al año siguiente.
obra
Saskia van Uylemburgh y Rembrandt se casaron el 2 de julio de 1634. Ella pertenecía a una importante familia de Amsterdam y era sobrina del marchante del pintor, Hendrick van Uylemburgh. Durante ocho años fueron un matrimonio feliz, naciendo cuatro hijos, de los que tres fallecieron a temprana edad. Sólo Titus consiguió llegar a adulto, aunque tampoco vivió mucho tiempo ya que falleció en 1668, a los 27 años. Saskia será la musa del maestro durante la década de 1630, protagonizando numerosas escenas como este intimista retrato apoyada en la ventana de la casa que la familia habitaba en la Breestraat. La compra de la vivienda tuvo lugar el 5 de enero de 1639 por lo que podría tratarse de una escena en la que se celebra la adquisición. El dibujo es firme y seguro, interesándose por la figura de la esposa embarazada de su hija Cornelia o de Titus ya que se presenta algo voluminosa. El rostro irradia felicidad a través de la sonrisa, felicidad que también se manifiesta en el pintor.