Sarria

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Lugo (provincia)

Localización


Desarrollo


Las tierras de Sarria han estado pobladas desde muy antiguo, aunque sea difícil establecer cuáles fueron sus primeros pobladores. Hay indicios de poblamiento desde la fase neo-eneolítica, como lo demuestran los enterramientos megalíticos documentados. La aparición de cerámica sigillata y de monedas romanas, halladas en los castros de Seteventos, Vilapedre y A Margarita, muestran el poblamiento de los castros de la comarca durante la romanización tardía del Noroeste peninsular. Ya en épocas altomedievales aparece ligado a estas tierras el título de "Comes in Sarria", distinción concedida entre los romanos al compañero de un alto dignatario y antecedente de la dignidad de conde. Desde principios del siglo XII es citado como "Comes in Sarria" Rodericus Vélez, iniciador de la trilogía de condes de Sarria en buena parte del siglo XII. Sin embargo, la gran historia de este municipio comienza con las primeras peregrinaciones a Santiago por el Camino Francés. A finales del siglo XII, Alfonso IX funda la villa de Sarriá, o al menos contribuye a la repoblación de sus tierras, en las que morirá en 1230, víctima de una grave dolencia que le sobreviene cuando peregrinaba a la tumba de Apóstol a fin de dar gracias por la reconquista de la ciudad de Mérida. En tiempos de Alfonso X (1252-1284) aparece como señor de Lemos y Sarriá Esteban Fernández de Castro, quien ayudó en la reconquista de las ciudades de Córdoba y Sevilla.

Aunque Sarria no figura en el Códice Calixtino, su historia medieval está ligada a las peregrinaciones. Fruto de este florecimiento cultural y artístico fueron la fundación por toda la comarca de diversos monasterios como San Esteban de Calvor (785), Santa María de Corvelle (857) o San Mateo de Vilapedre (segunda mitad del X). También relacionado con el Camino hay que citar el convento de la Magdalena, fundado por los agustinos en el siglo XIII. Según la opinión de Diego Pazos, este convento nacería de un albergue para descanso y abrigo de los peregrinos. En la Alta Edad Media, la historia de Sarriá corre pareja a la casa de Lemos, desde que en el siglo XV se le concediese a D. Pedro Alvarez Osorio el título de Conde de Lemos con carácter hereditario. Desde entonces la Casa de Lemos se caracterizó por su vinculación al Convento de la Magdalena, realizando diversas donaciones para el mismo. Durante los primeros años del siglo XIX, la comarca de Sarria destacó por una fuerte actividad carlista, llegando a declararse estado de guerra en noviembre de 1839. A finales de dicha centuria, la villa experimentó un importante crecimiento económico y urbanístico, fundamentado en la puesta en servicio del ferrocarril (1880) y en la mejora generalizada de las comunicaciones, lo cual permitió mejorar considerablemente la vida económica y comercial del entorno comarcal.

Contenidos relacionados