Busqueda de contenidos

fuente
La guerra de posiciones en que en determinados periodos se convirtió la campaña de África hizo que la práctica de sembrar campos minados fuera habitual en los ejércitos de Rommel y Auchinleck, con el fin de dificultar los avances enemigos. Ante esto, los británicos desarrollaron un tipo de vehículo con la misión específica de realizar la detonación de las minas que encontraba a su paso. Construido con el casco del Matilda, llevaba dos motores auxiliares para hacer girar el tambor que llevaba las cadenas. Circulaba a una velocidad de 3 km/h. y el tambor desarrollaba entre 72 y 80 vueltas por minuto.
Personaje Político
De nombre Francisco Luis Héctor, al servicio español desempeñó el cargo de gobernador de la Luisiana (1792-1797), relizando profundas transformaciones en la administración colonial encaminadas a establecer la integración de los indios y frenar la intención anexionista norteamericana. Durante su mandato, reformó la traza urbanística de Nueva Orleáns y ordenó la construcción un importante canal. Además, se inició la industria del azúcar, básica para la economía regional a partir de entonces.
Personaje Otros
A este personaje se debe la creación de los Juegos Olímpicos modernos. Gracias al interés que cobra el público por el deporte en general en los últimos años de la etapa decimonónica, plantea en 1892 la posibilidad de reanudar su celebración como un acto unificador de naciones. Su intención inicial fue nombrar Grecia sede permanente. Para buscar apoyos recurrió a la familia real de esta nación, además de despertar la atención del multimillonario George Averoff. Gracias a su apoyo económico en 1896 se celebraban en Atenas la primera edición moderna de estos juegos. Cuatro años después surgió una nueva convocatoria en la Ciudad de las Luces. Con más o menos éxito se fueron sucediendo cada cuatro años distintas celebraciones. A partir de 1906, Coubertain presidió el Comité Olímpico Internacional, que él mismo había creado. Fue también el autor del diseño de la bandera olímpica que reprenta cinco aros de colores, unidos entre sí. Presidió el Comité Internacional hasta 1925, fecha en la que se retiró arruinado. Cuando murió su corazón se enterró en Olimpia, en el Templo de Atenea.
obra
Ingres regresó a París en un momento triunfal tras su permanencia en Italia. El año 1841 recibió todo tipo de honores por parte de la Academia. Reconocido su talento, Ingres deseaba dedicarse a encargos del gobierno y sus instituciones, sobre temas grandiosos de la historia de Francia, la mitología, etc. Sin embargo su propia fama jugó en contra suya, pues toda la élite aristocrática de París deseaba encargarle sus retratos. Ingres detestaba este tipo de trabajo, bien pagado pero que le absorbía demasiado tiempo, dado lo minucioso de su método de trabajo.La baronesa Betty de Rothschild era una de las bellezas de su tiempo. Nada más llegar Ingres a París le envió mensaje para encargarle su retrato. Ingres se resistió durante dos años, hasta que conoció a la baronesa en persona, y según sus testimonios, quedó fascinado por ella aceptando el encargo. A pesar de ello, la baronesa tuvo que esperar hasta 1848 para recibir el lienzo, pues Ingres realizó extensos y profundos trabajos previos al resultado final, que es uno de los más elaborados del artista. El resultado final es casi un icono, un ídolo barroco de grandioso efecto decorativo, con brillantes sedas, encajes, tules, joyas y plumas en el cabello. Además, Ingres añadió en el último momento el escudo de la familia Rothschild, lo que acentúa aún más el efecto de gloria pasada, como un elemento heráldico.
obra
Uno de los retratos más exóticos y atractivos de Klimt es el de la baronesa Elisabeth Bachofen-Echt, cargado de belleza, elegancia y frescura a la figura. El retrato fue encargado por Serena y August Lederer, los padres de la joven, en 1914 y Klimt lo acabó dos años después, recibiendo 35.000 coronas.Elisabeth Franziska Lederer nació en Viena el 20 de enero de 1894. Pronto manifestó dotes artísticas y a los doce años recibió clases del escultor Heinrich Zita, continuando sus estudios con Michael Powolny y Theresa Fjodorowna Ries. El 16 de julio de 1921 abandonó la Comunidad Israelí e ingresa en la Iglesia Protestante Helvética de Viena, casándose al día siguiente con el barón Wolfgang Freiherr von Bachofen-Echt, miembro de una breve dinastía del mismo nombre. En 1934 tendrán un hijo que murió trágicamente el 5 de julio de 1938. Ese mismo año, Elisabeth se divorció de su marido. Temerosa de la política desarrollada por el régimen nazi, consiguió un certificado de "sangre germana" como miembro de la familia de Klimt. La baronesa pudo vivir en relativa seguridad y falleció en Viena el 14 de octubre de 1944, siendo enterrada en el cementerio de Hietzing.De la misma manera que habían hecho buena parte de los impresionistas y neo-impresionistas -Van Gogh, Manet, Monet- Klimt también sintió admiración por el arte oriental tal y como podemos observar en la decoración del fondo del retrato, animado con figuras japonesas tomadas de las estampas. Elisabeth aparece de pie, vistiendo un elegante traje blanco que ha sido interpretado como un vestido de novia. Tras ella observamos un indefinido triángulo compuesto por elementos decorativos que se organizan a modo de puzzle, reforzando la línea sinuosa que domina el conjunto. El suelo presenta incrustaciones y diversos elementos geométricos dispuestos de manera simétrica, sintonizando así con los trabajos de los Talleres de Viena a los que Klimt estaba muy vinculado, colaborando con Josef Hoffmann en el Palacio Stoclet.La ornamentación y el brillante colorido se convierten en las características principales de este retrato, uno de los más atractivos de la última etapa del maestro.
obra
Éste es uno de los bocetos preparatorios del cuadro que presentó Manet en el Salón de 1882, la primera vez que estaba exento de pasar por el jurado previo al obtener una segunda medalla con Pertuiset, cazador de leones. Una vez más, la temática era la vida nocturna de París, que tanto interesó al artista desde los años finales de la década de 1870, en los que había realizado escenas tan atractivas como La ciruela o la Camarera. En este boceto, realizado en el estudio - según el hijo del pintor - empleó una modelo más rubia, distinta de la versión definitiva. Junto a ella, reflejado en el espejo, aparece el pintor Henry Dupray. La libertad de factura con la que está trabajado demuestra que se trata de un boceto, con los principales ingredientes de su última gran obra dedicada a mostrar la vida moderna.
Personaje Pintor
<p>Hijo del pintor Antonio Pérez Barradas, Rafael inicia sus primeros trabajos con influencia del modernismo. En 1913, tras fundar el diario "El Mingote", marcha a Europa donde contacta en Milán con el futurismo y en París con el cubismo. En 1914 se instala en España, primero en Barcelona, después en Zaragoza donde trabaja en la revista "Paraninfo" y conoce a Guillermo de Torre y, de nuevo en 1916, en Barcelona. En esta ciudad entra en contacto con la corriente vanguardista, conoce a Torres García, Celso Lagar, Salvat Papasseit, etc. e ilustra para revistas avanzadas como "Un Enemic del Poble" o "Arc Voltaic". &nbsp;</p><p>En 1918 realiza su primera exposición individual en las Galerías Layetanas y presenta públicamente su ismo personal, el vibracionismo, que trata de la mezcla de elementos cubistas y futuristas. Este mismo año se traslada a Madrid, donde se gana la vida como cartelista e ilustrador para la editorial Estrella. Poco a poco, se introduce en el ambiente ultraísta madrileño colaborando para sus principales revistas como "Ultra", "Grecia", "Tableros", "Ronsel", "Reflector", etc. e ilustrando algunos de sus manifiestos. Asiste a las tertulias de Pombo y del Café de Oriente así como visita la Residencia de Estudiantes, donde entra en contacto con Dalí y Lorca, a quienes influiría.</p><p>Posteriormente, su pintura cambia hacía unas formas más compactas, sintéticas e incluso clásicas que enlazan con el nuevo "retorno al orden". Son sus figuras de café y su etapa de Luco de Jiloca (1923) que influirían en el joven escultor Alberto Sánchez. En 1925 participa en la Exposición de la SAI (Sociedad de Artistas Ibéricos) donde se le conceden dos salas. Poco después, se instala en Hospitalet hasta 1928; allí constituye el "Ateneíllo de Hospitalet", eje central de tertulias vanguardistas catalanas, al lado de Sebastià Gasch, Montanyà, Ángel Ferrant, etc.Gravemente enfermo realiza sus últimas exposiciones (1926,1927 y 1928) y regresa a Montevideo, donde muere en 1929.</p>
Personaje Escultor
Sigue las pautas del modernismo. Una de sus creaciones más importantes es el mausoleo a Pablo Iglesias que se encuentra en el cementerio civil de Madrid. Cuando estalló la Guerra Civil estuvo en el frente de Madrid, donde encontró la muerte.