Aunque estudió Ingeniería Agrónoma, prefirió dedicarse al cine y se inscribió en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas -IIEC- (luego Escuela Oficial de Cine). Berlanga y el neorrealismo italiano constituyen su principal fuente de inspiración. Sus producciones, igual que las de Berlanga, tratan de alejarse de la cultura impuesta durante el franquismo. Precisamente, en colaboración con Berlanga rodó "Esa pareja feliz" y "¡Bienvenido, Mister Marshall!". Su primera película en solitario es "Cómicos", con la que cosechó un importante éxito. A esta producción seguiría "Muerte de un ciclista" y "Calle Mayor", ambas consideradas obras maestras. Bardem estuvo siempre bajo la atenta mirada de la censura, por lo que no siempre contó con recursos para realizar sus películas. Esta circunstancia empeoró con su pertenencia al partido comunista, por lo que fue encarcelado en más de una ocasión. También creó la revista cinematográfica "Objetivo" y promovió las "Conversaciones de Salamanca", donde se reunieron algunos cineastas para debatir la situación del séptimo arte. En 1958 consiguió una candidatura al Oscar a la Mejor Película Extranjera con "La venganza". "Sonatas", "A las cinco de la tarde", "Nunca pasa nada", "El Puente" y "Siete días de enero", son algunos de los largometrajes que completan su producción.
Busqueda de contenidos
Personaje
Otros
Nacido en Holanda hacia 1550, Willem Barents emprendió tres expediciones (1594, 1595, 1596-97) por los mares árticos buscando un paso marítimo por el noreste hacia China. En sus viajes arribó a Novaja Zeml´a (Nueva Zembla) y descubrió las islas Spitzberg. Murió en 1597.
Personaje
Pintor
<p>Dirck Barentsz, también conocido como Dirck Vellert, fue un pintor y grabador del Renacimiento tardío en los Países Bajos. Nació alrededor de 1534 en Amsterdam y falleció probablemente después de 1592 en la misma ciudad. Barentsz es reconocido por sus pinturas religiosas y retratos, así como por su habilidad en la técnica del grabado.</p><p>Barentsz trabajó desde muy joven en Venecia en el taller de Tiziano. En 1562 volvió definitivamente a Amsterdam y pintó retratos individuales y de corporaciones. Los rostros alcanzaron con este pintor una particular vivacidad expresiva y riqueza colorista.<br>Entre sus obras destacan Los catorce arcabuceros a pie que se encuentra en el Rijksmuseum de Amsterdam.</p><p>La obra de Dirck Barentsz dejó una marca significativa en la historia del arte del Renacimiento tardío en los Países Bajos. Sus obras han sido conservadas en colecciones de museos y galerías de todo el mundo, proporcionando un testimonio perdurable de su talento y contribución al arte de su época.</p>
lugar
Cercana a Torres del Río está esta localidad, conocida por una leyenda que protagoniza un cura con poderes mágicos. El cura, Juanis, según cuentan, tenía a su servicio a varios pequeños genios.
Personaje
Arquitecto
Fue uno de los constructores más activos de Barcelona. En 1368 participó en uno de los encuentros de arquitectos más importantes que se celebraron en Gerona. Su nombre aparece ligado a la construcción de la catedral de Barcelona, como encargado de las obras desde 1397 hasta 1405. A éste autor se debe la Sala Capitular y un proyecto de fachada. Nombrado maestro de obras de Barcelona en 1399 fue uno de los constructores más prolíficos de esta ciudad. Destacó especialmente como constructor de obras civiles y por su implicación en los proyectos públicos que entonces se ejecutaron. Fue el autor de la Casa de la Ciudad, siguiendo el prototipo de gótico civil catalán. También intervino en el monasterio de Poblet, dirigiendo la zona destinada a la monarquía y en Blanes construyó el Palacio-Castillo de los Cabrera.
fuente
Este buque y otros tres con las mismas propiedades fueron diseñados con el objetivo de rivalizar con los acorazados más modernos que pertenecían a la flota alemana, japonesa y estadounidense. Para emprender esta reestructuración se incorporaron cañones de 380 mm., con mayor exactitud que los cañones de 343 mm. de los primeros modelos. En lo que se refiere al armamento también se aumentó la carga explosiva. Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial el Barham fue tocado, sufriendo importantes desperfectos. Al comienzo de la década de los años treinta se inició el plan de modernización. En pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial fue alcanzado por el submarino U 331 en 1941. Los otros buques gemelos -el Malaya, el Queen Elizabeth y el Valiant y el Warspite- participaron en diversas operaciones bélicas y a finales de la década de los cuarenta fueron desguazados.
Personaje
Pintor
<p>Juan Barjola nació en Torre de Miguel Sesmero (Extremadura) el 19 de septiembre de 1819 y murió en Madrid el 21 de diciembre de 2004. Desde muy joven un gran interés por la pintura. En 1934 se trasladó a Badajoz para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, siendo discípulo de José Nogué y Marsó (1880- 1973). Dibujó en el Círculo de Bellas Artes y trabajó intensamente en el Museo de Reproducciones y en el Museo del Prado. No llegó a terminar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en la que había ingresado en 1943. Una beca de la Fundación Juan March le permitió residir tres meses en París en donde conoció la obra de Picasso y Braque.</p><p>Desde 1967 año en que expuso por primera vez en la galería Biosca de Madrid, aparece vinculado a esta Galería en la que expone desde entonces periódicamente.En 1988 celebró una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid en la que presentó cien obras entre dibujos y pinturas, fechadas desde 1970 hasta su muerte</p><p>Participó en la Bienal de Venecia y en 1987 en la Feria de Basilea.Entre los premios que ha recibido se encuentran la Medalla de Oro Eugenio d´Ors en 1963 y en 1985 el Premio Nacional de Dibujo de 1965.En 1984 comenzó el proyecto para la futura Fundación Barjola: el pintor donó más de un centenar de obras para su museo. Entre otras El Miedo de 1963, Planchadora de 1959.</p><p>Su obra se puede incluir dentro del Expresionismo subjetivo. Sus escenas encierran significaciones dramáticas, irónicas y sarcásticas que caen muchas veces en lo no real o en el surrealismo. Su compromiso social se refleja en la temática: compromiso social, guerra.</p>