Busqueda de contenidos

Personaje
Hija del conde de Aguilar, don Carlos Ramírez de Arellano y hermana del Conde de Béjar. Era hermosa y tenía una dote de 10.000 ducados. Su familia era muy cercana al Emperador. Esposa de Hernán Cortés. Traía Cortés cinco esmeraldas tasadas en cien mil ducados cuando supo que la Emperatriz deseaba ver aquellas piezas, y que se las pediría y pagaría el Emperador; por lo cual las envió a su esposa con otras muchas cosas, antes de entrar en la corte, y así se excusó cuando le preguntaron por ellas. Cortés y Doña Juana se fueron a México en 1530. Se asentaron en Cuernavaca, donde Cortés se hizo construir un palacio fortaleza. Tuvieron seis hijos: Martín (nació hacia 1530-32); María (1534); Catalina que murió de niña en Cuernavaca, otra Catalina (1536) que fue monja en el convento de Madre de Dios de Sevilla; Juana (1538) y Luis que murió de corta edad en San Francisco de Texcoco. Doña Juana está enterrada en el Convento de la Madre de Dios de Sevilla
Personaje Político
Nacido en Villaescusa de Haro, desempeñó el cargo de Inquisidor de Sevilla. La Primera Audiencia de Santo Domingo, presidida por Nuño de Guzmán, no frenó los abusos y corrupciones cometidas contra los indígenas, lo que hizo que Carlos I nombrara una Segunda Audiencia, poniendo al frente a Ramírez de Fuenleal (1527). Desde su cargo, intentó evitar la explotación y la encomienda de por vida, promoviendo la libertad de los indios aunque obligados al pago de tributo y sujetos al gobierno de un corregidor. Creía en la eliminación del servicio forzoso, de tal forma que la Corona no otorgara vasallos indígenas a los colonos y los encomenderos se dedicaran sólo a ejercer de recaudadores.
Personaje Literato Político
Desde 1626 Consejero de Indias, destacó como escritor y poeta. De su legado literario es importante recordar algunos relacionados con la política y economía de su tiempo. Entre sus títulos más famosos se pueden citra "Quinquaginta militum", "Consejo y consejeros de príncipes" y "Sotera sive fons et viridarium".
Personaje Político
A la muerte de Hernando de Zárate, asume el cargo de Capitán General y Adelantado del Plata, desde donde emprende la fundación de las poblaciones de La Rioja (1591) y Jujuy (1593). Fallecerá dos años más tarde habiendo colonizado buena parte del noroeste argentino.
Personaje Pintor
Nacido en Toledo, trabajó en esta ciudad durante toda su carrera artística. Los datos de su biografía son prácticamente desconocidos y lo que nos ha quedado de él es su obra. Felipe Ramírez se dedicó a un género no demasiado frecuente en la pintura española, que es el bodegón. De su producción el Museo del Prado conserva un Bodegón magnífico, que evidencia la influencia que otro gran bodegonista toledano ejerció no sólo sobre sus paisanos, sino sobre la pintura española en general. Este pintor era Juan Sánchez Cotán. Felipe Ramírez probablemente fue su discípulo, y si no fue así, lo que es seguro es que estudió la obra de Sánchez Cotán y edificó sobre ella su estilo. En el bodegón del Prado incluso llega a copiar algunos elementos y la composición del famoso Bodegón del Cardo. Ramírez confirma con su obra la gran influencia que Cotán ejerció en su época.
Personaje Arquitecto
De origen mestizo, es considerado el creador del estilo característico de la última fase del barroco antigüeño. La Universidad es su obra más importante donde contrasta la sencilla fachada con la profusa decoración interior. El Colegio Tridentino y las fachadas de Santa Ana y Santa Rosa también son obras suyas.
Personaje Militar Político
Hijo de Sancho el Mayor de Navarra, sucedió a su padre al frente del condado de Aragón. Asumió el título de rey en 1035, si bien el nuevo reino quedó bajo la tutela de Navarra hasta la muerte de su hermano, García Sánchez III. Se enfrentó con éste por lograr la autonomía de su reino, lo que le llevó a aliarse con los gobernantes musulmanes de Tudela, Zaragoza y Huesca. En 1493 puso sitio a Tafalla, si bien García Sánchez le obligó a desmantelarlo. Anexionó Sobrarbe y Ribagorza al morir su hermano Gonzalo en 1045. Intentó tomar Graus, si bien murió en el intento, vencido por el rey musulmán de Zaragoza.
obra
Personaje Militar Político
Al morir Alfonso II sin hijos se producirá una grave crisis en el reino asturiano. Ramiro I había sido el elegido por el grupo nobiliario -ya que era hijo de Vermudo I- pero en esos momentos se encontraba en Castilla preparando sus futuras nupcias, a pesar de su edad avanzada, unos 53 años. La ausencia del monarca provocó el estallido de una rebelión encabezada por Nepociano, poderoso noble que era cuñado del rey y contaba con importantes apoyos en los territorios orientales. Ramiro reclutó un importante ejército en Galicia y combatió al rebelde, derrotándole junto al río Narcea. Estos levantamientos nobiliarios se repetirán en otras ocasiones a lo largo de reinado como muestra de la conflictividad social provocada por el paulatino proceso de señorialización que estaba viviendo el reino. Dentro de este proceso también encontramos muestras de bandolerismo que también serán sofocadas al igual que los ataques vikingos a las costas de Gijón y La Coruña del año 843. Esta política represiva motivará que la "Crónica Albeldense" llame al rey "Vara de la Justicia". La paz exterior que vivirá el reino será aprovechada para insuflar nuevos aires al proceso de repoblación, lanzándose hacia la estratégica plaza de León y la zona de el Bierzo. El territorio no estará definitivamente asentado ya que sufrirá un ataque cordobés en el año 846. La paz será también aprovechada para desarrollar la construcción de los importantes monumentos del Naranco, en las cercanías de Oviedo: el Aula Regia (hoy iglesia de Santa María) y la capilla de San Miguel de Lillo, o la ermita de Santa Cristina en Pola de Lena. Ordoño I sucederá a su padre.