Busqueda de contenidos

lugar
Pueblo de Cantabria, en la comarca del Asón y a 60 km de Santander. Existen numerosas pruebas que indican la presencia de ocupación humana en algunos lugares de su término ya desde la Prehistoria, como las cuevas de Covalanas y la del Haza -descubiertas ambas por Alcalde del Río- la de Mirón, la de Cullalvera, y los yacimientos del valle del río Carranza. Existen restos de época romana, aunque no es hasta el año 1000, aproximadamente, cuando esta localidad aparece por primera vez citada, en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña. Más tarde, se habla de San Emeterio de Gibaja en un texto de 1170, y del mismo Ramales en otro de 1210. Por estas fechas, Ramales forma parte de una institución, la Junta de Paraya, junto con otros núcleos como Gibaja, Rasines y Ojébar, todos ellos señoreados por la Corona. Ramales conoció un fuerte desarrollo a partir del siglo XVI, gracias a que se decidió que junto a él pasara el camino que comunicaba la Meseta con la costa cantábrica. El hecho de hallarse junto a esta vía hizo que floreciera su economía, creciendo su número de habitantes y edificios. La existencia de Ramales continuó sin mayores noticias hasta el siglo XIX. En 1822 se dividió la Junta de Paraya en dos ayuntamientos, los de Ramales y Rasines. Otro hecho de gran importancia para la localidad es su participación en la Primera Guerra Carlista, pues fue muy cerca de allí donde tuvo lugar la batalla de Guardamino, en la que Espartero derrotó al general Maroto en 1939, hecho por el que el pueblo tomó a partir de entonces el apelativo "de la Victoria". Aparte de las cuevas y yacimientos ya citados, merece la pena detenerse en Ramales para apreciar algunos de sus monumentos, como las iglesias de San Pedro, Gibaja o Guardamino, así como el Palacio de Revillagigedo.
Personaje Literato
Nacido en Benarés, concebía la existencia como un don de la divinidad, a cuyo servicio debía ser consagrada. Adorador de Rama, venerado como la séptima encarnación de Visnú, fundó el grupo de los ramanandis, dedicados a su culto. Consiguió numerosos adeptos gracias a sus dotes de predicador.
obra
La pintura de la dinastía Qing continúa, en cierto modo, la tradición de la pintura china, entendida ésta mas como una copia de los grandes maestros del pasado que como una renovación formal. El hecho político de la invasión manchú tuvo una fuerte incidencia en el campo de las artes plásticas. Los primeros emperadores Kangxi, Hongzhen y Qianlong, en su calidad de déspotas ilustrados, buscaron el apoyo de pintores, calígrafos y poetas que continuaran con la tradición. La respuesta, sin embargo, no fue unitaria y se establecieron dos corrientes claramente diferenciadas: los academicistas u ortodoxos, y los que se alejaron de la corte por rechazo político a la nueva dinastía que fueron acogidos por los del sur.
obra
Los asuntos florales siempre interesaron a Vincent debido a su relación con la estampa japonesa que tanto admiraba. Su aspecto decorativo y la temática nipona cautivaron al artista que elaboró escenas de este tipo durante toda su vida, destacando las Ramas de almendro en flor que regaló a su sobrino por su nacimiento, muy similar a ésta que contemplamos. El maremagnum de colores que se apodera de la composición está delimitado por líneas oscuras que recuerdan al simbolismo de Bernard. Las diferentes tonalidades se aplican de manera vigorosa, sin atender a detalles superfluos, mostrando el óleo en las diferentes facetas que organizan la composición, especialmente el espacio azul donde se recortan las flores y las hojas del castaño.
obra
Personaje Músico
Nacido en Dijon el 25 de septiembre de 1683, tuvo una educación de tipo humanístico. Se formo en música de manera autodidacta, siendo organista en Avignon (1702), Clermont-Ferrand (1705) y Dijon (1709). En 1723 se instala en París, ciudad en la que fallecerá el 12 de septiembre de 1764. Como compositor, escribe 16 óperas, 10 ballets y una gran cantiedad y variedad de piezas, como cantatas, motetes, etc. Es también un teórico de la música, escribiendo el "Tratado de Armonía". Tomó parte en la llamada "Guerra de los bufones", en la que se cuestionaba la moda musical italianizante. Son famosos por su espléndida composición, clásica y equilibrada, sus piezas para clave y sus conciertos para sexteto.
obra
El templo funerario de Ramsés II es un rectángulo paralelo al edificio de su padre, Seti I, desviado del eje principal para mirar de frente al templo de Luxor. El segundo atrio es propiamente el vestíbulo del templo.
monumento
El templo funerario de Ramsés II es un rectángulo paralelo al edificio de su padre, Seti I, desviado del eje principal para mirar de frente al templo de Luxor. El segundo atrio es propiamente el vestíbulo del templo. Dos hileras de columnas monóstilas orlan los lados cortos del patio y una de pilares asíricos los largos. Los de la fila del fondo y las columnas que los respaldan en una segunda hilera, se alzan sobre el podio al que dan acceso tres escaleras. Viene a continuación la espléndida sala hipóstila, basilical como la de Karnak, pero que por hallarse incompleta produce una mayor sensación de desahogo. A continuación se suceden tres salas anchas, cuyos techos descansan en ocho columnas. Como complementos tenia un palacete y unos almacenes.