Busqueda de contenidos

obra
A comienzos del mes de marzo de 1888 Vincent se empieza a interesar por los almendros en flor, iniciando una serie en la que encontramos una magnífica relación con el arte japonés que tanto había estimado. Cortó una ramita de almendro y la colocó en un vaso de cristal, como anticipo de los lienzos que más tarde protagonizarán los árboles en los huertos. Posiblemente encontremos una simbología en este imagen, el inicio de una nueva vida para Vincent en Arles, rodeado de una naturaleza llena de luz y de color a pesar de haber sido recibido con un intenso frío. La rama florecida y su recipiente se depositan sobre un soporte donde las tonalidades amarillentas han sido aplicadas con una pincelada larga y rápida mientras que la pared del fondo es plana, obteniendo cierto volumen con la línea roja que la atraviesa. Sin embargo, en la rama florecida encontramos una mayor minuciosidad y pequeños toques de color crean el objeto. Paulatinamente, el color se va adueñando de las composiciones; Van Gogh va tomando su camino.
termino
acepcion
Es el noveno mes del calendario musulmán. Durante este tiempo, mientras es de día el creyente no puede ingerir ningún alimento. A esta prohibición se la denomina sawm. En este mes sagrado los shiíes también celebran la muerte de Alí.
lugar
Localidad del centro de Iraq situada a unos 110 km. de Bagdad, junto al río Éufrates. Es la capital de la provincia de Al Anbar y forma parte del denominado Triángulo Suní, de gran resistencia a la ocupación estadounidense del país. La ciudad fue fundada en 1869 bajo mandato del Imperio Otomano con el objetivo de poder controlar a las tribus nómadas de la región. Pronto se convirtió en un importante lugar de paso de caravanas comerciales camino del sur del país. Al igual que sucedió con otras ciudades del país, Ramadi fue tomada por los británicos durante la I Guerra Mundial, en 1917, tras una cruenta batalla.
lugar
Pueblo de Cantabria, en la comarca del Asón y a 60 km de Santander. Existen numerosas pruebas que indican la presencia de ocupación humana en algunos lugares de su término ya desde la Prehistoria, como las cuevas de Covalanas y la del Haza -descubiertas ambas por Alcalde del Río- la de Mirón, la de Cullalvera, y los yacimientos del valle del río Carranza. Existen restos de época romana, aunque no es hasta el año 1000, aproximadamente, cuando esta localidad aparece por primera vez citada, en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña. Más tarde, se habla de San Emeterio de Gibaja en un texto de 1170, y del mismo Ramales en otro de 1210. Por estas fechas, Ramales forma parte de una institución, la Junta de Paraya, junto con otros núcleos como Gibaja, Rasines y Ojébar, todos ellos señoreados por la Corona. Ramales conoció un fuerte desarrollo a partir del siglo XVI, gracias a que se decidió que junto a él pasara el camino que comunicaba la Meseta con la costa cantábrica. El hecho de hallarse junto a esta vía hizo que floreciera su economía, creciendo su número de habitantes y edificios. La existencia de Ramales continuó sin mayores noticias hasta el siglo XIX. En 1822 se dividió la Junta de Paraya en dos ayuntamientos, los de Ramales y Rasines. Otro hecho de gran importancia para la localidad es su participación en la Primera Guerra Carlista, pues fue muy cerca de allí donde tuvo lugar la batalla de Guardamino, en la que Espartero derrotó al general Maroto en 1939, hecho por el que el pueblo tomó a partir de entonces el apelativo "de la Victoria". Aparte de las cuevas y yacimientos ya citados, merece la pena detenerse en Ramales para apreciar algunos de sus monumentos, como las iglesias de San Pedro, Gibaja o Guardamino, así como el Palacio de Revillagigedo.
Personaje Literato
Nacido en Benarés, concebía la existencia como un don de la divinidad, a cuyo servicio debía ser consagrada. Adorador de Rama, venerado como la séptima encarnación de Visnú, fundó el grupo de los ramanandis, dedicados a su culto. Consiguió numerosos adeptos gracias a sus dotes de predicador.
obra
La pintura de la dinastía Qing continúa, en cierto modo, la tradición de la pintura china, entendida ésta mas como una copia de los grandes maestros del pasado que como una renovación formal. El hecho político de la invasión manchú tuvo una fuerte incidencia en el campo de las artes plásticas. Los primeros emperadores Kangxi, Hongzhen y Qianlong, en su calidad de déspotas ilustrados, buscaron el apoyo de pintores, calígrafos y poetas que continuaran con la tradición. La respuesta, sin embargo, no fue unitaria y se establecieron dos corrientes claramente diferenciadas: los academicistas u ortodoxos, y los que se alejaron de la corte por rechazo político a la nueva dinastía que fueron acogidos por los del sur.
obra
Los asuntos florales siempre interesaron a Vincent debido a su relación con la estampa japonesa que tanto admiraba. Su aspecto decorativo y la temática nipona cautivaron al artista que elaboró escenas de este tipo durante toda su vida, destacando las Ramas de almendro en flor que regaló a su sobrino por su nacimiento, muy similar a ésta que contemplamos. El maremagnum de colores que se apodera de la composición está delimitado por líneas oscuras que recuerdan al simbolismo de Bernard. Las diferentes tonalidades se aplican de manera vigorosa, sin atender a detalles superfluos, mostrando el óleo en las diferentes facetas que organizan la composición, especialmente el espacio azul donde se recortan las flores y las hojas del castaño.
obra