Busqueda de contenidos

obra
La década de 1790 fue la que consagró definitivamente a Goya como el retratista oficial de la corte madrileña. Posaron para él la mayor parte de los políticos de su tiempo - Jovellanos, Urquijo o Saavedra -, los nobles - Duquesa de Alba o de Osuna - y los artistas y toreros - La Tirana o Pedro Romero -. Los precios que alcanzaban estos retratos permitieron a Goya amasar una pequeña fortuna, mejorando su nivel de vida. Entre estos retratos encontramos el del magistrado y eminente político don Ramón de Posada y Soto, académico de honor y mérito de la Real de San Fernando. El personaje se recorta sobre un fondo oscuro, iluminando Goya con un fuerte foco de luz el rostro para dejar el resto de la composición en penumbra. La luz esculpe los rasgos de don Ramón, destacando su afilada nariz y sus inteligentes y despiertos ojos. La personalidad del político aflora en este lienzo - característica frecuente los retratos goyescos - dejando de lado los detalles de los trajes, ejecutados con una pincelada rápida y vibrante que nos insinúa el resultado final. Los colores oscuros dominan un conjunto en el que resalta las claras tonalidades de la cabeza.
obra
Don Ramón fue uno de los hombres más destacables en la Zaragoza de fines del siglo XVIII. Siguió la carrera eclesiástica al ser el tercer hijo del Conde de Fuentes y la Marquesa de Mora y Coscojuela, ostentando diferentes cargos entre los que destacan el rectorado de la Universidad de Zaragoza o el protectorado del Canal Imperial de Aragón. Precisamente esta pintura resultaría encargada como reconocimiento a su labor en este importante proyecto hidraúlico de vital importancia para el regadío aragonés. En un primer momento Goya ejecutó este estudio preparatorio y más tarde realizaría el lienzo definitivo en el que se muestra a don Ramón de cuerpo entero. Lo más sorprendente de esta imagen es su mirada, inteligente e inquisitiva, cuyos ojos se clavan en el espectador. Viste de austero color negro y de su pecho pende la cruz de la Orden de Carlos III. La luz golpea la cabeza del clérigo, esculpiendo cada una de sus facciones con una maestría digna del mejor retratista de su tiempo.
obra
Este es el retrato de cuerpo entero de don Ramón de Pignatelli posiblemente encargado hacia 1790 por el Canal Imperial de Aragón para homenajear a uno de sus más excelsos impulsores. Cuando Goya recibió el encargo ejecutó un magnífico estudio preparatorio del busto del ilustrado clérigo en el que se pone de manifiesto la fuerte personalidad de don Ramón. Esta obra que aquí contemplamos se trata de una de los tres copias que se realizaron entre los años finales del siglo XVIII y 1860 por diferentes artistas de segunda fila para decorar la Casa de Misericordia - de la que había sido Regente - y la Casa del Canal - protector e impulsor del proyecto -. Del original de Goya se desconoce su paradero, poniéndose de manifiesto con tal número de copias la importancia de este retrato en el que se exhiben importantes influencias del retrato neoclásico inglés al aparecer la figura al aire libre como era habitual en las féminas - véase los retratos de Doña Tadea Arias Enríquez o la Marquesa de Pontejos -.
Personaje Científico
Ingresó en la Universidad de Zaragoza para estudiar medicina y luego se trasladó a Madrid. Al poco tiempo ganó la cátedra de anatomía en la Universidad de Valencia. Coincidiendo con su estancia en este lugar, la ciudad sufrió un azote de cólera, por lo que Ramón y Cajal pudo realizar un estudio de esta enfermedad. Su siguiente destino fue Barcelona, a donde llegó como catedrático de histología. En entonces cuando comienza a realizar sus investigaciones sobre las células de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal y de sus mecanismos. Ramón y Cajal descubrió el funcionamiento de las neuronas en el sistema nervioso y localizó por primera vez células nerviosas, situadas en la superficie del cerebro, que se denominaron células Cajal. En 1892 se trasladó a Madrid, donde ocupó la cátedra de histología. Continúo trabajando en este campo y descubrió la discontinuidad celular de las neuronas y habló del mecanismo de propagación del impulso nervioso. En 1906 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el citólogo Camilo Golgi. Sus estudios quedaron reflejados en su obra "Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados". Para continuar las investigaciones en este campo, creó el Instituto Cajal en Madrid en 1922.
Personaje Militar Político
Nació en 1928 en Ligayén, Pangasinan. En 1950 se licenció en Ciencias por la academia militar de West Point, en Estados Unidos. También obtuvo un master en Estudios Empresariales de la Universidad del Ateneo de Manila y otro en Ingeniería Civil por la Universidad de Illinois. En 1952 fue miembro de las fuerzas expedicionarias filipinas en Corea -PEFTOK- y comandante de operaciones del primer equipo PHILCAG -Grupo de Acción Cívica- en Vietnam. Colaboró con Marcos, primo segundo suyo, siendo consejero del presidente para asuntos militares entre 1968 y 1969. Además, tuvo una activa participación en la implantación de la ley marcial que se mantuvo de 1972 a 1981. En 1986 fue uno de los líderes, junto al ministro de Defensa Ponce Enrile, del levantamiento que dio como resultado el exilio de Marcos y la Instalación en el poder de Corazón Aquino. En ese año fue nombrado jefe del Estado Mayor y, dos años después, secretario de Defensa Nacional, cargo que ocupó hasta 1991, año en el que dimitió para preparar su candidatura en las elecciones de 1992. En este año volvió a ser elegido saliendo vencedor por el Partido Lucha del Filipino Democrático.
Personaje Arquitecto
Apenas conocemos datos biográficos de este arquitecto salmantino, activo en el siglo XVII y responsable de las trazas de la Plaza de la Corredera de Córdoba.