Conde de Barcelona, fue uno de los grandes protagonistas de la reconquista. Ocupó la ciudad de Tarragona y otras plazas de las que expulsó a los árabes. A él se deben las leyes bautizadas con el nombre de Usatges. Otra de las labores más importantes que realizó fue la restauración de la catedral de Barcelona.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Su política expansiva le llevó a tomar Balaguer (1106) y a incorporar los condados de Besalú (1111) y Cerdeña (1118). Hubo de enfrentarse a los almorávides, quienes llegaron hasta Barcelona (1115). Repobló Tarragona y, con ayuda de Pisa, tomó Mallorca (1114-15), si bien hubo de abandonarla por la carencia de pobladores y el hostigamiento almorávide sobre Cataluña. Recuperó Carcasona y Razés y unió Provenza en 1112 gracias a su matrimonio con Dulce. Al fallecer, legó este territorio a su segundo hijo Berenguer Ramón, bajo la soberanía del conde de Barcelona, legando el título y el resto de posesiones al primogénito Ramón Berenguer IV.
obra
Son escasas las muestras que Fortuny ofrece sobre la temática histórica, la pintura más importante en la España decimonónica con la que se conseguían los más destacados éxitos oficiales. Con esta obra Mariano optaba a una de las pensiones concedidas por la Diputación de Barcelona para estudiar en Roma durante un periodo de dos años. La temática exigida era el momento en que el conde de Barcelona, Ramón Berenguer III el Grande, pone fin a una revuelta iniciada en el castillo de Foix -en la región de la Provenza- cuyos habitantes, partidarios de la dominación francesa, se habían sublevado contra la autoridad catalana. Corría el año 1116 y el conde puso fin a la rebelión a su regreso de un viaje a Italia. El asunto enlaza con el pensamiento de los pintores nazarenos catalanes que constituían el jurado como Claudio Lorenzale o Milà i Fontanals, interesados en extraer las más profundas raíces del pasado medieval catalán en relación con el movimiento cultural denominada Reinaiçenxa. El cuadro de Fortuny obtuvo el primer premio, consistente en la pensión por dos años a razón de 8.000 reales anuales, partiendo para la Ciudad Eterna al año siguiente de la ejecución de la pintura. En la composición se siguen las directrices del estilo nazareno al ocupar las figuras la mayor parte del espacio, creando una sensación de agobio al sugerir que apenas pueden desenvolverse. Así podemos contemplar a Ramón Berenguer encaramado en los adarves de la fortaleza, pisoteando el cuerpo inerte de un rebelde y ondeando la bandera de Barcelona, donde podemos observar la imagen de santa Eulalia, arrojando con su mano izquierda la enseña francesa al vacío tras romper el mástil. En la zona inferior encontramos a los soldados catalanes que suben para ayudar a su señor mientras al fondo los rebeldes contemplan la acción del conde. Ramón Berenguer es el protagonista absoluto del episodio por lo que aparece en el centro de la escena, visto desde abajo -siguiendo una perspectiva muy habitual en el Renacimiento- para incrementar la importancia de los muros del castillo y de su acción. Las demás figuras sirven de comparsa al conde, destacando su inexpresividad aunque Fortuny se interese especialmente por describir con rigor sus indumentarias dentro del estilo "arqueologista" imperante entre los pintores de Historia de aquellos momentos como Casado del Alisal o Dióscoro de la Puebla. El colorido empleado por Mariano sigue las directrices de sus maestros nazarenos al ser muy reducido, destacando las tonalidades terrosas, jugando con una gama cromática bastante austera. El dibujo es exquisito, en sintonía con el estilo que le hará famoso. La obra actualmente se exhibe en el Palau de la Generalitat de Barcelona como una de las joyas de la pintura histórica catalana si bien bastante olvidada por la crítica.
Personaje
Militar
Político
<p>A pesar de obtener la unidad de Aragón y Cataluña - gracias a su matrimonio con la heredera aragonesa, Petronila, en 1137-, sólo se tituló príncipe de Aragón. Unió también Tortosa (1148), Fraga y Mequinenza (1149), tomadas a los musulmanes. Le sucedió su hijo, Alfonso II de Aragón apodado el casto.</p>
Personaje
Político
Ramón Borrell recibe el condado de Barcelona de manos de su padre Borrell II en unos momentos delicados ya que Almanzor está realizando continuas razzias por toda la geografía peninsular. En este contexto se produce el ataque a la zona de Manresa en 1000-1001, ataques continuados por Abd al-Malik en el año 1003. A pesar de estas razzias, las relaciones comerciales entre Córdoba y Barcelona eran estrechas gracias a la contratación por parte del caudillo cordobés de mercenarios catalanes. De esta manera afloró a Cataluña oro musulmán que aceleró los intercambios y favoreció el desarrollo. La desmembración del califato tras la muerte de Sanchuelo permitirá a los condes catalanes participar activamente en la política andalusí. La influencia cultural provocada por estos contactos se manifiesta en la llegada de manuscritos con traducciones a Barcelona, permitiendo el acercamiento de la cultura occidental a Oriente. La debilidad de Córdoba permitirá a Ramón Borrell consolidar la frontera sur y establecerse en las comarcas de la Segarra, la Conca de Barberá y el Camp de Tarragona. Incluso lanzó una expedición a Córdoba (1010) regresando con un cuantioso botín.