Busqueda de contenidos
Personaje
Músico
Realizó la carrera de Filosofía y Letras por la especialidad de Historia en la Universidad de Valencia. Desde niño estudió solfeo y fue en su etapa universitaria cuando inició su trayectoria como cantautor. "Al vent", "Canço d'amor", "No se com" y "Tira la pedra" son algunas de sus primeras composiciones. A comienzos de los años sesenta presentó su primer concierto en el Poble Noi y mostró su interés por la denominada "nova canço catalana". Entre el grupo de autores que también se interesaron por esta corriente cabe citar a Marina Rosell, Luis Llach, Joan Manuel Serrat o Pau Riba. En 1963 presentó su primer disco y le otorgaron el "Premio Revelación". Poco después salió su segundo trabajo al mercado. Su trayectoria experimentó un rápido ascenso y en 1964 fue el ganador del V Festival de la Canción del Mediterráneo, con el tema en catalán "Se'n va anar". Realizó varias actuaciones en TVE y luego ofreció conciertos por Europa y Madrid. Sin embargo, algunos de sus conciertos se suspendieron, por lo que muchas de sus actuaciones eran para un público muy selecto. Desde 1966 se instaló en Barcelona y se dedicó de lleno a la música. Además de cantar en el Palau de la Música, actuó en la Sorbona y la Sala Olimpia de París. Recorrió Italia, Bélgica, Cuba y México. En la Universidad Complutense realizó un homenaje a Ernesto "Che" Guevara. Este acto, que contó con la asistencia de más de 6.000 personas, acabó en un enfrentamiento con la policía. Entre finales de los sesenta y comienzos de la siguiente década, atravesó por una época difícil, ya que sus canciones se prohibieron en el Palau de la Música entre otros lugares. No obstante, continuó ofreciendo conciertos en otros países como Estados Unidos, Italia, Alemania, Chile, Bélgica, Argentina, Venezuela, Uruguay y Chile. La censura que pesaba sobre su trabajo también impidió que grabara nuevos temas. A pesar de esta situación, continuó grabando discos en Francia. En 1974 publicó su primer libro, titulado "Poemes i cançons". En el año 1976 volvió a anunciar una serie de conciertos, pero sólo pudo celebrar uno en Madrid, ya que Fraga, por aquel entonces ministro de Gobernación, prohibió estos recitales. No obstante, Raimon contó con el apoyo de Felipe González y el PCE. También tuvo problemas con TVE, a quienes denunció por incumplimiento de contrato. No obstante, siguió actuando en Madrid y en el Palacio de los Deportes de Barcelona y en 1977 publicó "Lliuremente del cant", un nuevo disco. En este mismo año inicia su andadura en los asuntos públicos como candidato a una fuerza próxima al PSUC. En 1979 publicó "Quan l'aigua es queixa", cuya portada fue diseñada por Joan Miró. A partir de esta fecha vuelve a ofrecer nuevos conciertos e incluso televisión le dedica un espacio en un programa de música popular. En 1981 sale a la luz "Raimón, totes les cançons", un trabajo con 102 canciones compuesto por 10 elepés. Dos años después publicó "Les hores guanyades", un nuevo libro donde relata sus experiencias en los ochenta. En este año TVE grabó un especial sobre el autor con el guión de Manuel Vázquez Montalbán, espacio que se emitió en 1988. Tras un breve retiro regresó al mundo de la música en 1987. Desde entonces ha continuado ofreciendo conciertos en España y en otros países. Sin duda, es uno de los principales representantes de la canción catalana y de las letras protesta que se opusieron a la dictadura. Contrario a la política cultural emprendida por la Generalitat de Cataluña ha llegado a rechazar la Cruz de Sant Jordi, que este organismo le otorgó en 1982. En 1995 fue galardonado con la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Personaje
Pintor
Durante su formación fue discípulo de Francesco Raibolini, pintor y orfebre de profesión y conocido como Maestro Francia. A los treinta años se traslada la Roma donde comienza a reproducir las obras de los grandes maestros como Miguel Angel o Rafael en grabados. Esta práctica no sólo facilitó la difusión de las creaciones del momento, sino que resultó ser un negocio bastante rentable. El exceso de encargos le obligó a contratar a colaboradores. Marco de Ravena y Agostino Veneciano fueron dos de sus ayudantes más sobresalientes. De su producción hay que destacar la Matanza de los inocentes, así como los trabajos pertenecientes a los años iniciales de su carrera. De estos cabe destacar Pyramus y Thisbe, donde se advierten las enseñanzas de su primer maestro en los personajes y la composición. A estas influencias se suman las repercusiones de artistas como Lucas van Leyden o Durero. Uno de sus encargos más comprometidos fue la reproducción de una serie de diseños obscenos que parece ser que pertenecían a Giulio Romano. Este trabajo le llevó a la ruina al ser chantajeado por un español que se llevó los grabados a Roma. Tras estos problemas regresó a Bolonia. De Raimondi no sólo es importante destacar la maestría de su técnica, sino también su habilidad para reproducir las obras de otros artistas.
obra
En el dorso de esta pequeña tabla aparece una nota autógrafa de Raimundo de Madrazo donde hace referencia al lugar que presenciamos: el patio del palacio del duque de Alba en Sevilla. La relación entre Raimundo y su cuñado Fortuny fue muy estrecha, tomando el primero numerosos aspectos pictóricos del maestro catalán. En esta composición apreciamos a la pequeña figura apoyada en una de las columnas del patio, tomando apuntes en una libreta, ataviado con un traje oscuro y sombrero. En el interior del patio encontramos un aljibe y las diferentes losetas que forman el empedrado camino, diferenciándose de la zona ocupada por la hierba. El dibujo lineal queda en un segundo plano ante el color, aplicado con largos toques de pincel que apenas reparan en detalles, interesándose también por la luz, creando un ambiente atmosférico que envuelve el entorno y aboceta las líneas generales de la escena. La zona izquierda queda sin tratar, reforzando el aspecto abocetado del conjunto.
Personaje
Militar
Nacido en Toulouse, fue proclamado conde en 1093 a la muerte de su hermano Guillermo. Ayudó al papa Gregorio VII en su lucha contra los normandos en 1074, quienes habían ocupado parte de la Península de Italia. Tomó parte en la batalla de Tudela en 1087contra los musulmanes, siendo derrotado. Participó en la Primera Cruzada, destacando en las batallas de Nicea (1097), Antioquía (1098) y tomando Jerusalén en 1099. Falleció durante el asedio de Trípoli.
Personaje
Militar
Nacido en Nimes y considerado un eminente militar, se enfrentó a algunos de los principales gobernantes de su tiempo. Tomó parte además en las disputas surgidas entre Pascual III y Alejandro III por el dominio sobre la Iglesia Occidental. Combatió contra Ricardo Corazón de León, Alfonso II de Aragón y Enrique II de Inglaterra.
Personaje
Militar
Sucesor de Raimundo V, fue proclamado conde de Toulouse en 1194, casando don la reina Juana de Sicilia. Protegió y se alineó con la herejía albigense, extendida por sus territorios, por lo que fue excomulgado por Inocencio III, quien ordenó una cruzada en 1208. Dirigida por Simón de Montfort, la cruzada se convirtió en una guerra civil que enfrentó a la región norte, de dominio capeto, con la sur, bajo influencia de Pedro de Aragón, aliado de Raimundo, y con ansias de autonomía. La muerte de Pedro II de Aragón en Muret en 1213 provocó la caída de Toulouse en 1215, siendo Raimundo VI obligado a exilarse en Inglaterra y ceder sus dominios al Papa. La región fue adjudicada a Simón de Montfort en el cuarto concilio de Letrán (1215), si bien Raimundo VI retomó la ciudad en 1217 aprovechando una revuelta popular. Intentando retomarla, murió Simón de Montfort en 1218. A su muerte, Raimundo VI había recuperado la mayoría de sus antiguos dominios.
Personaje
Arquitecto
En su juventud trabajó con el Padre Girolamo. Con éste colaboró en el Palacio Pamphili de la plaza Navona. Bernini fue una de sus principales referencias artísticas. De su legado sobresale la iglesia de Santa María in Campitelli y los proyectos para las dos iglesias gemelas que dan acceso a Roma desde Santa María del Popolo. En estas últimas contó con la colaboración de Carlo Fontana. Se encargó además de algunos de los proyectos más importantes de la época como el diseño de la escenografía para el ábside de Santa María Maggiore. Fue uno de los arquitectos más importantes de Roma, activo en los últimos años del siglo XVII.