Busqueda de contenidos

Personaje Religioso Militar Político
Elegido rey por los nobles de Aragón en 1134 -tras la muerte de su hermano Alfonso el Batallador-, siendo moje benedictino, hubo de solicitar dispensa papal para poder contraer matrimonio y asegurar la sucesión de la Corona, instituida por su predecesor Alfonso el Batallador en las órdenes militares. La cuestión se resolvió al casar a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y miembro de la Orden del Temple, a quien Ramiro II cedió el gobierno de su estado, pudiendo volver a la vida monástica. Durante su mandato, de tan solo tres años, hubo de enfrentarse a García Ramírez de Navarra y a Alfonso VII de León y Castilla.
obra
Personaje Militar Político
El reinado de Ramiro II será considerado como el de mayor trascendencia de la época imperial leonesa, destacando el avance territorial que se va a producir. Ramiro II se hizo con la corona leonesa tras la guerra civil que vivió el reino a la muerte de Fruela II, su tío. La nobleza asturiana apoyó en este conflicto al hijo del fallecido rey, Alfonso Froilaz, mientras que los nobles galaico-portugueses brindaban su colaboración a los hijos de Ordoño II: Sancho, Alfonso y Ramiro. En el conflicto también participó Sancho Garcés I de Navarra apoyando a este segundo grupo que se alzó con la victoria. Pero el reino se dividió al corresponder a Alfonso el gobierno de León -titulado Alfonso IV- mientras Sancho gobernaba Galicia con título de rey y Ramiro se hacía fuerte entre los ríos Miño y Mondego. El fallecimiento de Sancho (929) y el retiro de Alfonso al monasterio de Sahagún tras el fallecimiento de su esposa Onneca de Navarra (931) permitirán a Ramiro reunir bajo su mando las diferentes zonas del Imperio, ostentando los títulos de "imperator" y "rex magnus". La ayuda del conde castellano Fernán González y del rey navarro Sancho Garcés I serán fundamentales para Ramiro. No en balde, con objeto de ratificar el apoyo navarro, Ramiro casará con una hija de los reyes Sancho y Toda, la princesa Urraca, naciendo Sancho el Craso de esa unión. Dos etapas forman el reinado de Ramiro, trazándose una línea divisoria en el año 940. En el primer periodo nos encontramos con continuos enfrentamientos con al-Andalus. La zona de la Rioja se mantendrá segura gracias a la alianza navarra por lo que Ramiro tomaba Madrid de manera coyuntural y vencía espectacularmente a Abd al-Rahman III en Osma (934). Esta derrota motivaría que el califa organizara un potente ejército cinco años más tarde para hacer reconocer la supremacía andalusí sobre los reinos del norte. Tras cruzar el río Duero sufrieron una nueva derrota en Simancas a manos de una alianza de leoneses, castellanos y navarros, aniquilando al resto del ejército musulmán en Alhandega. La línea del Duero quedaba asegurada definitivamente al tiempo que se creaba una zona defensiva entre este río y la sierra de Guadarrama, zona denominada "Extrema Durii". El siguiente paso será poner en marcha un plan de repoblación que alcanzó las plazas fuertes de Salamanca, Peña Ausende, Ledesma o Sepúlveda. Si estos primeros diez años del reinado de Ramiro son de esplendor exterior, los diez siguientes se caracterizan por los problemas internos provocados por los deseos de los nobles castellanos por conseguir autonomía. Hacia 943 el conde Fernán González se declaraba en rebeldía frente a Ramiro, recibiendo el apoyo del conde de Saldaña. El rey leonés impondrá su autoridad encarcelando a ambos nobles. Pero la presión musulmana motivó que Ramiro restaurara en su condado a Fernán González (947) y casara a su hijo Ordoño con la hija del conde, para estrechar los lazos entre ambas familias y atraerse al díscolo noble hacia su órbita. Aparentemente solucionado el problema castellano se abría un nuevo foco de conflicto, ahora en la zona gallega. Algunos nobles encendieron la antorcha de la rebeldía, complicándose la situación con el ataque andalusí a la frontera, ataque que alcanzó a la ciudad de Lugo. Ramiro superó estos problemas y se encaminó a una acción punitiva en la zona del Tajo, a cuyo regreso falleció dejando como heredero a su hijo Ordoño III.
obra
Personaje Militar Político
A los cinco años de edad heredó la corona leonesa Ramiro III, tras la muerte de su padre Sancho I el Craso. Sería su tía, la monja Elvira Ramirez quien tutele al pequeño hasta su mayoría de edad. La monarquía leonesa se convierte en hereditaria gracias a las gestiones de esta mujer. Su muerte en el año 975 hará que Teresa, la madre de Ramiro, se haga cargo de la regencia, teniendo que hacer frente a las campañas de Almanzor. Los problemas de reinados anteriores se repetirán en este largo periodo. Los nobles siguieron gozando de gran autonomía, ampliada gracias a que los linajes importantes vinculaban a través de la herencia sus cargos públicos así como a la fuerza conseguida gracias al aumento de los lazos de dependencia hacia la población campesina. Este aumento de poder nobiliario se pondrá de manifiesto con motivo de los ataques vikingos a las costas gallegas (966-968) que serán respondidos por los poderes locales sin apelar a la ayuda real. Los diferentes ámbitos locales buscan alcanzar la paz con el califa Al-Hakam II lo que indica la fragmentación del poder monárquico. La supremacía del califato cordobés marcará la política exterior desarrollada por Ramiro III. Si las relaciones fueron en un primer momento pacíficas, se vieron alteradas por una coalición anticordobesa formada por los reyes de Navarra y León junto a los condes de Castilla, Saldaña y Monzón. Córdoba reaccionó y venció en las batallas de Gormaz. Langa y Estercuel, antes de que Almanzor venciera en Rueda y recuperara las plazas de Sepúlveda, Zamora y Atienza. La debilidad militar que Ramiro había exhibido sirvió para provocar la elección de un nuevo rey, por parte de los nobles gallegos. Vermudo II el Gotoso, hijo ilegítimo de Ordoño III, será elegido nuevo monarca en el año 982. La guerra civil no se hizo esperar y Vermudo vencerá a Ramiro en la batalla de Portilla de Arenas. Ramiro se retiró a León donde fallecía el 26 de junio de 985. La guerra finalizaba y Vermudo se hacía con el trono.
lugar
obra
A finales del año 1872 Cézanne se traslada a Auvers-sur-Oise, pueblecito cercano a París donde permanecerá hasta la primavera de 1874. Allí convivirá con el doctor Gachet, médico vinculado con los impresionistas que será inmortalizado por Van Gogh. Durante esta estancia realizará algunos cuadros con jarrones repletos de flores, flores que la esposa del doctor le cortaba y preparaba en jarrones de cerámica de Delft. El florero se presenta ante pared amarilla, sobre una mesa de tonos marrones, eludiendo cualquer referencia espacial extra. Un potente foco de luz baña todo el conjunto, resaltando las tonalidades verdes, azules, amarillas, rojas o blancas que configuran el ramo. La influencia de Fantin-Latour se deja ver en el motivo pero la pincelada abocetada es una evidente muestra de la admiración del maestro de Aix hacia Manet.
obra
En el papel que aparece junto al ramo de violetas encontramos una clara dedicatoria: "A Mme. Berthe Morisot. E. Manet", lo que indica que esta obra fue ejecutada para la joven pintora y modelo. Berthe posará en numerosas ocasiones para Manet entre los años 1868-1874, hasta que contraiga matrimonio con Eugène Manet. En uno de estos retratos aparece con un ramo de violetas, pudiendo tratarse de éste que contemplamos. Los elementos del bodegón se reducen a tres: el abanico rojo, las violetas y el papel con la dedicatoria. Se representan sobre un fondo indefinido y están ejecutados con una pincelada rápida y abocetada, que recuerda en su composición las obras de Chardin que Manet contempló en el Louvre.
Personaje Político
Su primer objetivo será recomponer la unidad tras la división de los territorios efectuada por su padre Berenguer Ramón I. Por ello, Unió a sus condados de Barcelona y Gerona los territorios del Penedés y Ausona, dominados respectivamente por sus hermanos Sancho y Guillermo, quienes renunciaron a su favor en 1049 y 1054. Compró además los derechos de su abuela Ermesinda en 1057 y estableció alianzas con los condes de Urgel y Ampurias. Se hizo jurar fidelidad por los condes de Besalú y Cerdeña, comprando los condados de Carcasona y Razés con el oro obtenido de las parias. Es el autor de la primera redacción de los "Usatges" de Barcelona, establecida definitivamente por Ramón Berenguer IV.
obra
Miniatura del Liber Feudorum Maior. Representa al Conde de Barcelona Ramón Berenguer I y a su esposa Almodís.