Busqueda de contenidos

Personaje Científico Literato Religioso
Conocido como "Doctor Mirabilis", poseía un conocimiento profundo de las lenguas, a cuyo estudio se dedicó con gran interés, especialmente al latín, griego, hebreo y árabe. Consideró a las matemáticas como un saber fundamental y herramienta para entrar en los dominios de otras ciencias, afirmando que el cálculo era la primera de todas ellas. Fue el primero en proponer la reforma del calendario juliano; criticó el vigente sistema astronómico de Ptolomeo. En Física y Óptica preconizó a Galileo y Newton, formulando observaciones sobre numerosos fenómenos que explicó de manera racional y rechazando ciertas teorías aristotélicas tenidas hasta entonces por ciertas, como la de la propagación instantánea de la luz. En Filosofía, concibió el método experimental y despreció a los tomistas, para quienes el principio de autoridad -la palabra del maestro- era incuestionable. Por sus experimentos químicos fue acusado de hechicería y sólo se libró de sus enemigos gracias a la protección brindada por el papa Clemente IV, quien había leído su obra "Opus Majus". A la muerte de su protector es encarcelado, fruto de los odios y envidias de sus compañeros de orden, no siendo liberado hasta la muerte del sucesor de aquél, el papa Nicolás IV. Viejo y cansado, fallece tras una larga vida de investigación y pensamiento.
lugar
La actual Balj es una localidad de Afganistán, en la provincia que lleva el mismo nombre y que, se supone, fue la antigua Bactra, capital de la Bactriana y cuna de la raza aria. Está situada al norte del país y toda la región es conocida con el nombre de Turkistán afgano, región de donde procedía Zarathustra. La ciudad está regada por los ríos Oxus y Arius, lo que permite la irrigación de las cosechas y árboles frutales. Hace cerca de cuatro mil años, una serie de grupos tribales conocidos con el nombre de Aryans ocupaban las zonas sur y oeste de Asia. El territorio estaba repartido entre éstos y los iraníes, quienes decidieron fundar asentamientos en el valle del Tigris y Éufrates. Por su parte, los Aryans ocuparon los valles del río Oxus, situando su capital en Bactra, en el segundo milenio a.C. En el año 334 a.C., se produjo la llegada de Alejandro Magno a la región, convirtiéndose en un asentamiento previo para el ataque a Persia, donde su padre Filipo había fracasado. El enfrentamiento entre los ejércitos del rey persa Darío y los de Alejandro Magno se saldaron con la derrota de los primeros y la huida del rey persa a Bactra, donde se refugió. En el siglo VII, los musulmanes conquistaron los territorios afganos y ocuparon sus ciudades, entre ellas Bactra, a la que llamaron "la madre de todas las ciudades", y donde observaron sorprendidos la existencia de gran cantidad de monasterios budistas. En el 1220 se produjo la llegada de Gengis Khan, quien llevó a cabo la destrucción de la ciudad y de los habitantes asentados en ella; a pesar de esto, Marco Polo (1254 - 1324), en el siglo siguiente, la describió como una ciudad noble y grande. En 1736 fue conquistada por Nadir Shah pero, en pleno siglo XIX, los afganos la recuperaron, hasta hoy. Los lugares de mayor interés de Bactra son la Madrasa, las ruinas de la ciudad antigua, la Mezquita de Khwaja Abu Nasr Parsa, la tumba del Rabí Balkhi y gran cantidad de restos de construcciones budistas. Desgraciadamente, la mayor parte de la ciudad vieja se encuentra en ruinas.
obra
Cualquier objeto destinado al culto podía hacerse de cobre con esmaltes champlevés, la técnica propia de Limoges al menos. Así encontramos excelentes báculos como el que ahora se conserva en las Benedictinas de San Plácido de Madrid.
obra
El báculo, insignia de dignidad eclesiástica, era concedido a los obispos pero también a los abades titulares de sedes mayores, en el momento de su investidura. Iconográficamente encontramos diversos tipos, dentro de la tipología de los báculos. Unos acaban en una gran flor estilizada, concebida a imitación de la vara de Aarón; en otros, la serpiente ocupa un lugar importante. A veces se mezclan ambos y la serpiente tiene en la boca una flor de tres pétalos. En los más complejos se incluye la decoración en bulto redondo y la voluta abarca una placa con una escena en relieve.
termino
acepcion
Término propio de la arquitectura hindú que designa la base de la torre (Shikara) de un templo.
Personaje Arquitecto
Apenas existen datos biográficos de este arquitecto, activo en el siglo XVIII. Es el responsable del diseño de la iglesia del Hospital de San Juan de Dios de Granada, siguiendo el estilo barroco imperante en la época.
lugar