Pertenece a la serie de dibujos y estudios preparatorios de un lienzo hoy desaparecido, sólo conocido a partir de grabados de la época. De hecho, esta hoja se hallaba fragmentada en catorce partes hasta su moderna reconstrucción. Todo él evoca un aire de serena, clásica sensualidad, que lo sitúan antes de su viaje a Francia en 1640. Las líneas del frontón, trazadas a regla, y las líneas de referencia de la perspectiva, hechas mediante puntos, nos permiten estudiar, como en pocos dibujos, cuál era el método de trabajo de Poussin, bien conocido en sus lienzos, y en el cual siempre partía de la construcción geométrica y de la perspectiva trazados de antemano.
Busqueda de contenidos
obra
Ejecutado íntegramente a pincel, puede relacionarse, en cuanto al tratamiento del tema, con el Triunfo de Pan, de las llamadas Bacanales Richelieu, y la Bacanal delante de un templo. Así, reaparece la figura que adorna con flores el herma, en el centro de la escena. Su técnica es inusual, con una ejecución a pincel sobre los trazos previos a carboncillo, sin emplear la pluma. Como en otras obras, Poussin deja los rasgos sin definir, como máscaras, ya que lo que le interesa es el estudio de la composición, de la escena general, de forma que cada gesto se subordina a la armonía del todo.
obra
A finales de los años veinte, Poussin realiza varias de sus acostumbradas "poesie", como había hecho al poco de llegar a Roma, pero, a diferencia de aquéllas, ahora se detecta una voluntad de separar y definir los contornos de las figuras, así como de detener los movimientos y gestos en formas claramente articuladas. Esta bacanal es un claro ejemplo de esta tendencia. Se conoce también como "Los Andrios", y fue propiedad del duque de Richelieu, de cuyas manos pasó a Luis XIV. Fue, sin duda, pintada en la misma época que Acis y Galatea, es decir, entre 1628 y 1630. El título es un engaño: en realidad se trata de una guitarra. Evoca un pasaje del autor clásico Filóstrato, en que representa la isla de Andros donde, por concesión de Baco, a la izquierda, el vino fluye en riachuelos. De este tema se había ocupado ya Tiziano en un célebre lienzo conservado en el Museo del Prado, que es la referencia inmediata de Poussin, ya que en su época se encontraba en Roma. De hecho, la gama cromática se inclina hacia el estilo veneciano, con colores vivos, en especial naranja, azul y rojo. Sin embargo, su alegría de vivir, su gozo sensual está más limitado que en Tiziano, dado que Poussin desarrolla la escena como en un friso, fiel a su deseo de inmovilizar los rasgos individuales.
obra
Algunos historiadores antiguos han atribuido a Mantegna y a Pollaiolo la invención del grabado en cobre. Esta atribución parece no ser cierta pero sí es verdad que fue uno de los primeros maestros en emplear el grabado para difundir su obra y aumentar su fama. Parece que Mantegna tenía en 1475 un grabador llamado Simone Ardizzoni di Reggio pero él mismo aprendió el arte de grabar en una fecha desconocida. Se apunta la estancia en Florencia en 1466 como el inicio de su aprendizaje mientras que Vasari retrasa la fecha hasta el viaje a Roma, es decir, entre 1488 y 1490. En la actualidad se consideran como auténticos siete grabados, compaginando la temática religiosa con la mitológica. En esta Bacanal, Mantegna se ha inspirado en escenas de sarcófagos báquicos romanos para simular el aspecto de friso que también empleará en las grisallas - véase Judith Sansón y Dalila - mostrando su afición al mundo antiguo. Las figuras se muestran en variadas posiciones debido a los efectos del vino, exhibiendo sus anatomías desnudas inspiradas en esculturas más que en el natural.
obra
Son numerosos los dibujos conservados de Miguel Ángel donde demuestra su facilidad en esta faceta del arte que también se aprecia en sus pinturas como se puede admirar en los Ignudi de la Sixtina. La preocupación de Buonarroti hacia el movimiento es recogida en esta bacanal infantil donde los amorcillos aparecen en las más disparatadas posturas, creando una sensación de dinamismo insuperable. Los cuerpos agotados de los sátiros de primer plano contrastan con el movimiento de los pequeños, especialmente los que transportan un equino en el centro de la composición, interesándose el maestro por las expresiones de cada uno de ellos. La capacidad narrativa de Miguel Ángel sabe manifestar la tensión del ambiente, contando la historia con gran acierto. Con este tipo de composiciones se anticipará al Manierismo.
obra
Aunque tradicionalmente había sido catalogado como "Bacanal ante un herma de Pan", la atribución de la estatua es errónea: se trata del dios Príapo, dios de la fertilidad. Se conservan varios dibujos preparatorios, como la Bacanal ante un herma, conservado en Windsor. Se inspira claramente en los relieves de la Antigüedad, y desarrolla la escena en al modo de un friso. A la derecha aparece el herma del dios Príapo, de frente, junto al cual se desarrolla una escena de bacanal, con una serie de figuras danzantes, que desprenden una alegría de vivir paganizante, entregada a los placeres más sensuales. Por su estilo se sitúa poco antes de La adoración del Becerro de Oro y el Triunfo de Pan, por lo que suele referirse como de 1633.
Personaje
Músico
El hijo de Johann Sebastián Bach estudió con él en Leipzig, pasando como músico de cámara de la corte al servicio de Federico el Grande, en Berlín. Será en 1767 cuando alcance el cargo de director de música de Iglesia en Hamburgo, sucediendo a Telemann. Las obras de Bach serán fundamentales para la evolución de la sonata, estando compuesta por 52 conciertos, 22 pasiones, sonatas, cantatas, 210 piezas para soli y oratorios.
Personaje
Músico
Miembro de una familia de músicos, a los 10 años queda huérfano, viviendo bajo la tutela de su hermano mayor que era organista de Ohrdruf. Inicia sus estudios de música y humanidades e ingresa como cantor en la iglesia de San Miguel en Lüneburgo. A los 18 años entra al servicio del duque Johann Ernest como músico de capilla y en 1707 se casa con María Bárbara Bach, su prima. Al año siguiente se encarga del violín y el órgano de la capilla del duque Wilhelm Ernest, convirtiéndose en maestro de concierto. Durante estos años escribe sus "Conciertos de Brandenburgo" y el primer libro del "Clave bien temperado". En 1720 se queda viudo y al año siguiente vuelve a contraer matrimonio con Ana Magdalena Wülken, naciendo diez hijos de ambos matrimonios. En 1723 es nombrado cantor de la escuela de canto de Santo Tomás en Leipzig, viviendo en esta localidad hasta su muerte. Se dedicó a la composición de obras de carácter religioso pero pasará desapercibido, siendo más conocido como intérprete que en su faceta de compositor mientras Häendel triunfa. Conocedor de la música que se hacía en su época y en momentos anteriores, Bach llevó la música del Barroco a su máxima expresión. Bach realizó una música caracterizada por el misticismo, la exuberancia de las formas y la inocencia expresiva. Resume y corona la época polifónica y el contrapunto al realizar la síntesis de la fuga barroca. Su obra es muy amplia, aunque algunas partes se han perdido, destacando "La pasión según San Mateo", "La pasión según San Juan", "El Oratorio de Navidad", "arte de la fuga", cinco misas entre las que sobresale la "Misa en si menor", unas 222 cantatas, cuatro suites y 13 sonatas. Su influencia ha sido importante para músicos posteriores como Mozart, Beethoven, Mendelssohn o Chopin.
Personaje
Político
Hija de Alberto Bachelet, miembro del Partido Unidad Popular de Allende, y de Ángela Jeria, arqueóloga. Durante la Secundaria cantó en el coro de su colegio, fue jugadora en la selección de voleibol y miembro de la Academia de Teatro del Instituto Nacional, en el "Grupo Aleph". Miembro del grupo musical Las Clap Clap. Estudió Medicina en la Universidad de Chile. Ingresó en el Partido Socialista. Tras el derrocamiento de Salvador Allende, su padre, Alberto Bachelet murió en prisión. Su madre y ella fueron detenidas el 10 de enero de 1975. Gracias a los contactos de Ángela Jeria pudieron exiliarse. Su primer destino fue Australia, donde vivía su tío. Posteriormente, Michelle marcha a la República Federal Alemana para proseguir sus estudios de Medicina en la Universidad Humboldt de Berlín. Realizó prácticas en Postdam, fue admitida en la universidad y vivió unos meses en Leipzig para aprender alemán. Conoció a Jorge Dávalos, exiliado chileno y miembro del Comité Central del Partido Socialista; se casaron en 1977. Su primer hijo nació en Leipzig. Ya en Chile en 1979, retomó sus estudios en la universidad y obtuvo su título en 1982. En 1984 tuvieron una hija. Se especializó en Pediatría y Salud Pública en el Hospital Roberto del Río. Por entonces no participaba en política, pero sí era activista contra Pinochet. Se acercó al Partido Comunista. Divorciada, mantuvo una relación con Álex Vojkovic, entre 1985-87. Con la democracia empezó su carrera política. Votó No en el plebiscito sobre la Constitución, al igual que el 53% de los votantes que forzaron a Pinochet a dejar el poder en 1990. Durante la presidencia de Patricio Aylwin trabajó como epidemióloga en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente y luego en COINASIDA. Conoció al epidemiólogo Aníbal Henríquez con quien tuvo una hija, Sofía Henríquez Bachelet, en 1992. Con el gobierno de Eduardo Frei (1994-97) actuó como asesora del Ministerio de Salud. Es miembro del Comité Central del Partido Socialista de Chile desde 1996 y con este partido se presentó a las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Los Condes, en Santiago. En 1997 amplió estudios en el Colegio Interamericano de Defensa, en Washington DC. En 1998 fue asesora del Ministerio Nacional de Defensa, en Chile. Diseñó la campaña electoral del candidato Ricardo Lagos, que llegó a la Presidencia. Bajo su gobierno fue designada Ministra de Salud, en 2002 pasó a ser Ministra de Defensa. Mujer de gestos sociales importantes, su popularidad creció por encima de la del Presidente. El 29 de septiembre de 2004 y de acuerdo con Lagos, dejó el ministerio de para centrarse en las elecciones municipales y en las presidenciales del 2005. Logró ser designada candidata a la presidencia por la Concertación de Partidos para la Democracia en el 2005 y ganó las elecciones con el 53,5 % de los votos. Fue la primera mujer Presidenta de Chile. Algunas de las medidas de su gobierno han sido la gratuidad inmediata en el sistema de salud público para los mayores de 60 años, el estudio de una reforma electoral, la subida de las rentas por la Ley de Rentas Municipales II, la ley de regulación de la subcontratación laboral, la entrega de bonos de invierno a familias desfavorecidas, la reforma de la salud pública incluyendo la construcción de nuevos hospitales, y la creación de los Ministerios de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente. En su contra ha tenido la protesta multitudinaria del movimiento estudiantil, las críticas por la entrega de viviendas sociales de tamaño reducido, las manifestaciones de la Central Unitaria de Trabajadores por la injusta distribución de la riqueza, el sueldo mínimo y el incumplimiento de las promesas presidenciales. Bachelet afrontó esta crisis realizando cambios en su equipo de gobierno. Mientras tanto, la economía se mantuvo en crecimiento gracias al aumento del valor del cobre; Pero no ello no repercutió en los salarios, y creció el paro juvenil. Respecto a la política exterior, uno de sus objetivos ha sido la aproximación a los países latinoamericanos -visitas a Perú, Guatemala, Bolivia. Visitó Europa y Estados Unidos. En noviembre de 2006 estuvo presente en la cumbre de los países miembros de la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) en Vietnam. En mayo de 2008 asumió la presidencia de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Presidenta de Chile hasta el 11 de marzo de 2010, año que tomará posesión Sebastián Piñera Echenique, de Coalición por el Cambio.