Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Imágenes de niño huecas, típicas del Valle de México -área olmeca-, durante el periodo Formativo o Preclásico.
obra
En 1894 Toulouse-Lautrec recibió el encargo de Victor Joze - seudónimo del escritor polaco Victor Dobrski para quien ya había hecho el cartel de su novela "Reine de Joie" - para diseñar el cartel publicitario de su última novela titulada "Babylone d´Allemagne" siendo utilizado el mismo diseño también para la cubierta. Éste que contemplamos es el primer estado, añadiéndose las letras en el cartel definitivo, sin encontrar variaciones respecto a las figuras. La entrada de Babylone a caballo precedido por tres caballeros y observada por el guardia y una pareja de viandantes resulta atractiva para el espectador, especialmente por la sensación de movimiento que se ha creado y la perfecta captación de las expresiones: señorío en el protagonista, admiración en la mujer y respeto en el centinela. Los colores planos son un claro recuerdo de la estampa japonesa que había revolucionado la pintura desde el Impresionismo.
Personaje
Personaje Otros
Tras sufrir, cuando todavía era una niña el divorcio de sus padres, Betty Joan Perske que era su verdadero nombre, comenzó una nueva vida al lado de su madre. Su primer trabajo fue en un teatro de Broadway como acomodadora. Con el dinero que ganaba se pagaba las clases de danza y de Arte Dramático la American Academy of Dramatic Arts. En la década de los años cuarenta inicia su trayectoria profesional como intérprete de una obra de teatro y en 1943 una revista publica su imagen. Sorprendido por su belleza y su mirada, Howard Hawks le ofrece un contrato. Su primera aparición en el celuloide es en "Tener o no tener", una historia en la que comparte protagonismo con Humphrey Bogart, que más tarde se convertiría en su marido. El éxito que alcanza con este film la convierte en la estrella de otros trabajos como "El sueño eterno" o "Cayo Largo". En la década de los cincuenta pasó a trabajar con la Warner Bros. A la muerte de Humphrey Bogart en 1957 se fue retirando poco a poco de la meca del cine, aunque continuaría realizando algún trabajo. Regresó al teatro, donde recibió muy buenas críticas por sus interpretaciones.
obra
El pintor participó en la aproximación erudita del siglo XVIII hacia el tema de la Antigüedad. Lo hace a través de un clasicismo barroco atrevido y sensible, con atenta preocupación por los detalles y elementos de composición impregnados del romanticismo veneciano. La escena está hábilmente equilibrada, pero no evita un flujo y reflujo dinámico, fiel a la forma de pensamiento alegórico-mitológico en un feliz regreso a Rafael, Tiziano y Annibale Carracci. El uso de la composición clásica está resuelto con maestría; sin embargo, el color brillante y su firme entramado pertenecen a la categoría de una nueva posición estilística propia del barroco tardío. Su compañero es el Sacrificio a Baco.
obra
Procedente del castillo de Ferrara, este lienzo fue regalado a Felipe IV por Nicolás Ludovisi. La tela es la última de una magnífica serie ejecutada para Alfonso d'Este, Duque de Ferrara; otro lienzo de la serie, la Ofrenda a Venus, también está en el Prado; un tercero, Baco y Ariadna, en la National Gallery de Londres. Los temas proceden de unas descripciones clásicas de ciertas obras de arte. En éste, Tiziano reproduce un cuadro visto en Nápoles por el sofista Filostrato en el siglo II, pieza que representaba a los habitantes de la isla griega de Andros regocijándose en el río de vino creado por Dionisio. Tiziano se aprovechó al máximo de esta oportunidad tan espléndida de emular el pasado y las calidades del mítico pintor griego Apeles (naturalismo y colorido).
obra
Se trata de otro dibujo preparatorio de El triunfo de Pan, en el que desarrolla una composición más compleja que en el boceto también llamado El triunfo de Pan, del ciclo de las llamadas Bacanales Richelieu, realizado entre 1634 y 1636, el cual estaba formado por El triunfo de Pan, El triunfo de Baco, El triunfo de Sileno y El triunfo de Neptuno. Es destacable cómo Poussin ha situado en el centro de la escena al sátiro que porta al animal que va a ser sacrificado, realizado con unos enérgicos y gruesos trazos de pluma, en una situación sobrepuesta que rompe un tanto el equilibrio de la composición.
obra
Este dibujo, realizado para el lienzo de 1633 Bacanal delante de una herma, representa la danza ante el herma del dios Príapo, dios de los jardines y de las fiestas. Al igual que en La Danza de la vida humana, Poussin desarrolla una escena en movimiento, si bien en estos primeros años se observa aún un mayor dinamismo, una más profunda sensualidad. En este sentido, la representación es similar a El triunfo de Pan, levemente posterior, lo cual es lógico, pues el artista empleaba como inspiración previa varios grabados realizados a partir de obras de autores renacentistas y barrocos italianos como Giulio Romano.