Busqueda de contenidos

acepcion
Deidad romana, equivalente al Dionisio griego. Hijo de Júpiter y Sémele, era el dios del vino y de la fecundidad. En su honor se celebraban tremendas bacanales, también conocidas como misterios báquicos.
obra
Caravaggio era muy joven cuando realizó esta obra. El óleo representa al dios Baco, que patrocinaba la fiesta de la recolección y el vino. Aparece representado como un mancebo de complexión musculosa y atractiva, pero de piel amarillenta y labios descoloridos. Se debe a que el propio pintor se estaba autorretratando como el dios durante su estancia en un hospital. La causa eran las heridas que le había provocado la coz de un caballo. Durante su convalecencia, y dada la pobreza proverbial de este artista italiano, se utilizó a sí mismo como modelo (otro ilustre ejemplo de pintor "disfrazado" era Rembrandt). El hecho de que se trate de un autorretrato explica la retorcida postura que adopta el modelo, sentado de lado pero con el rostro vuelto hacia el espectador, la misma pose que debía adoptar el joven ante el espejo para retratarse.
obra
obra
Ariadna era hija del rey Minos y fue ella quien dio a Teseo el hilo con cuya ayuda el héroe ateniense consiguió escapar del laberinto. El héroe y la joven huyeron de Creta pero Teseo abandonó a Ariadna en el litoral de la isla de Naxos. Cuando ella descubrió que había sido abandonada rompió a llorar siendo escuchado sus lamentos por Baco, quien se apiadó de la joven. El dios del vino se enamoró y tomó por esposa a Ariadna. Cuando ella falleció, Baco recuperó la corona de oro que le regalara y la convirtió en estrella. Discípulo de Ludovico Carracci, Guido Reni se reveló, desde su llegada a Roma en 1602, de más temperamento que ningún otro incamminato y con una mayor autonomía en sus relaciones con Annibale, adoptando desde un principio posiciones orgullosas y competitivas con sus colegas, sobremanera con Domenichino y Albani. Protegido por Pablo V y por el cardenal Scipione Borghese, a más de por el cardenal Sfondrato, de los que obtuvo importantes encargos, mantuvo una actitud de constante búsqueda expresiva y una voluntad de abierto cotejo lingüístico con otras propuestas del panorama romano coetáneo, especialmente a la poética caravaggiesca, siendo el pintor boloñés que dio del clasicismo la interpretación más convincente, la más integral. Reni define a través de sus pinturas la poética ya del todo formada, más lírica que la de cualquier otro de los clasicistas, consistente en el culto de la idea que se manifiesta en la relación dialéctica entre naturaleza y regla clásica.
obra
En 1516 Tiziano inicia una estrecha relación con Alfonso d´Este, el duque de Ferrara, quien encargará al pintor algunos cuadros de la Cámara de Alabastro para su castillo de Ferrara. El duque había involucrado también en su proyecto a Bellini, Rafael y fra Barolomeo, siguiendo el famoso "Studiolo" de Isabella d´Este en Mantua. Durante cuatro años Tiziano realizó tres cuadros mitológicos: la Ofrenda a Venus, la Bacanal y el Baco y Ariadna. La cámara sería destruida a finales del siglo XVI.Ariadna era hija del rey Minos y fue ella quien dio a Teseo el hilo con cuya ayuda el héroe ateniense consiguió escapar del laberinto. El héroe y la joven huyeron de Creta pero Teseo abandonó a Ariadna en el litoral de la isla de Naxos. Cuando ella descubrió que había sido abandonada rompió a llorar siendo escuchado sus lamentos por Baco, quien se apiadó de la joven. El dios del vino se enamoró y tomó por esposa a Ariadna. Cuando ella falleció, Baco recuperó la corona de oro que le regalara y la convirtió en estrella.En este cuadro podemos contemplar el momento en el que el cortejo de Baco llega ante Ariadna. Una carroza tirada por tigres, danzantes, sátiros y músicos forman el cortejo mientras que el dios aparece en la zona del fondo, subido a una mula. Ariadna se sitúa en la izquierda, haciendo un primer gesto de desprecio al que más tarde se convertirá en su marido. En la zona de la derecha encontramos al Laoconte con las serpientes rodeando su cuerpo. Las figuras están integradas a la perfección en el paisaje, siguiendo el estilo de Giorgione, mientras que en la sensación de fuerza y tensión se manifiesta cierta cercanía a la obra de Miguel Angel. Sin embargo, el color y la luz serán una importante aportación de Tiziano, creando una acertada sensación de movimiento y alegría que provoca la integración del espectador en la escena. Las tonalidades brillantes, las calidades de las telas, el detallismo en algunas zonas serán elementos que identifican el estilo tizianesco de estos años iniciales de la década de 1520.
Personaje Científico Político
Nacido en Londres en 1561, su trabajo filosófico se ocupa de la reforma de la metodología científica vigente en su época. Así, en 1620 publicó "Novum organum", obra en la que refleja su método lógico-inductivo, opuesto a la lógica silogística aristotélica. Desprecia el modelo explicativo medieval según el cual la clasificación de las ciencias ha de hacerse a partir de su objeto de estudio, proponiendo ahora clasificar las disciplinas a partir del sujeto. Así, divide la ciencia en tres ramas: Historia, Poesía y Filosofía. Esta última se subdivide a su vez en ciencia de lo divino, ciencias de lo natural y ciencia de lo humano. La ciencia humana, por su parte, encuadra a la ciencia de la naturaleza humana y a la ciencia de la sociedad. Su problemática principal atañe a la metodología de la ciencia en sí, postulando que es el método científico la cuestión central a que ha de atender la ciencia en primer lugar. Los últimos años de su vida -fallecerá en Londres en 1626, se aleja de la actividad política y del Parlamento y se dedica estudiar los efectos del frío en la conservación de los alimentos.
Personaje Pintor
<p>Francis Bacon era un pintor británico de origen irlandés. A los 16 años se trasladó a vivir a Londres, y también viajó a Berlín donde conoció a pintores realistas como Grosz, Otto Dix y Max Beckmann. Cuando vuelve a Londres en 1928 trabaja como decorador de interiores y es entonces cuando comienza a pintar, sin demasiado éxito al principio. Pero a partir de 1944 sus obras comienzan a ser conocidas, fundamentalmente con Tres Estudios de Figura en la Base de una Crucifixión, llegando a ser considerado como una figura crucial en la pintura inglesa.</p><p>En sus cuadros suele representar una figura masculina o femenina situada en un espacio cerrado, y en el interior de una habitación. Las figuras se retuercen de una manera angustiosa y &nbsp;este desasosiego &nbsp;ha sido interpretado por los críticos como una señal de que Bacon nos está hablando &nbsp;acerca de la tragedia del mundo, de las guerras que él vivió, como fue la II Guerra Mundial. Bacon admiró a muchos pintores del pasado e hizo alguna interpretación de sus cuadros como el retrato de Inocencio X de 1950, que se basa en el cuadro de Velázquez &nbsp;del mismo nombre. Bacon sitúa sus figuras individualmente en el centro del cuadro.<br><br>Recibe, además una gran influencia del expresionismo de Van Gogh y de Munch, es decir, expresa los sentimientos deformando las figuras.</p>