Busqueda de contenidos

obra
En noviembre de 1889 Van Gogh recibe en Saint-Rèmy las fotografías de las composiciones bíblicas de Bernard y Gauguin, obras que son criticadas con dureza por el holandés ya que considera que hay que trabajar según la naturaleza y el modelo en lugar de producir abstracciones; hay que pensar y no soñar. Consciente de ello, volverá a inspirarse en la naturaleza surgiendo escenas tan atractivas como este campo de olivos contemplado en una colina. Vincent se sitúa en la parte baja del montículo y nos ofrece el tradicional cultivo en terrazas habitual en lugares escarpados. Cada una de esas terrazas queda delimitada por un potente trazo negro, mostrando con un color rojizo la tierra de labor y con tono grises las piedras que forman los muros de contención de cada terreno. Los árboles están elaborados con la tradicional pincelada arremolinada, diferenciando los olivos con hojas verdes de los árboles de hoja caduca que se tiñen de amarillo. La luz casi nocturna inunda de una moderada oscuridad la composición, resultando una obra de una belleza admirable.
obra
Pieza típica del Alto Andalusí, fue encontrada en el casco urbano de Jaén. Fechada entre los siglos IX-X, estaba formada por una única estructura cerámica con trípode, panza y dos asas que parten desde el borde superior. Este tipo de utensilios de cocina eran utilizados para la cocción de alimentos en el fuego.
lugar
Situado en el valle sagrado de Urubamba, cerca del río Yucay, al noroeste de Cuzco y a unos 2.800 m de altitud. Es un complejo de construcciones incas compuesto por un pequeño poblado y por una imponente construcción defensiva, articulado en terrazas que terminan en la parte superior con macizas construcciones inacabadas. Pertenece al último periodo de la historia incaica y atestigua la máxima perfección alcanzada por la técnica de la albañilería en piedra. Se la considera como un poblado inca viviente, puesto que la villa está asentada sobre la misma ciudadela inca. La comúnmente llamada "fortaleza", debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el valle sagrado de los Incas. Fue construido en la ladera del cerro Bandolista, cuyo nombre significa "el Tambo de Ollanta". La palabra tampu (quechua) o tambo significa ciudad o alojamiento con capacidad para albergar a miles de personas. Durante el imperio Inca existieron muchos en diversas zonas del valle y, ya conquistado por los españoles, se pasó a llamar Ollantaytambo, en recuerdo al caudillo anti que ayudó a Huayna Capac a conquistar la provincia del Chinchaysuyo. Esta ciudad fue también el escenario de un importante escenario bélico frente a los conquistadores; Manco Inca, en un intento de reconquistar el poder en 1536 consiguió, previa toma de Cuzco, una importante victoria sobre las tropas de Francisco Pizarro junto a los muros del templo Fortificado. La ciudad incaica estaba organizada siguiendo los cánones de la capital, Cuzco, es decir, de forma trapezoidal, dividida rígidamente en canchas que ocupaban una enorme área llana situada en ambas orillas del río Patacancha, afluente del Urubamba. Se supone que en el centro de la ciudad vivían alrededor de 1000 personas y que servía de centro administrativo, como residencia secundaria del Inca y de la clase dirigente. La estructura se basaba en terrazas unidas por una escalera de piedra construida en la ladera, que finalizaba en el adoratorio llamado "las diez alacenas". La existencia de murallas de contención hace pensar que las terrazas se utilizaban para la agricultura, hipótesis confirmada por las descripciones de los españoles. Una de las estructuras más llamativas es el templo del Sol, de la que no se conoce su función exacta. Lo que queda de él es una enorme pared formada por seis monolitos de pórfido rojo, de más de 4 m. de altura. Destaca también una plaza rodeada por edificios importantes y el Kallanka, edificio de dimensiones colosales y completamente cubierto. Sirvió como casa y quizás también como cuartel para el numeroso ejército de la región. Los palacios reales tenían puertas de madera, con muchos cuartos alrededor de un patio central. Por último, aún se conservan muchas de sus calles, de largos muros de cantería incaica, con varias canchas o grandes patios comunales que, al igual que los antiguos corrales judíos en España, tiene una puerta que comunica a un patio o explanada donde se abren distintas viviendas.
Personaje Escultor
Junto con Antoni Canet, trabajó bajo las órdenes de Pere Sanglada en la creación del coro de la catedral de Barcelona. Para la catedral intervino en el claustro y en el sepulcro de Sancha Ximenis de Cabera. Entre 1420 y 1428 realiza el retablo mayor de la catedral de Vic, de magnífica ejecución, donde relata en distintas escenas las vivencias de San Pedro y la Virgen. El preciosismo de la talla se fusiona en esta ocasión con las tendencias del gótico internacional. Durante la primera mitad del siglo XVI su actividad se centró en Gerona y sus alrededores. A esta época pertenece el sepulcro del obispo Berenguer d'Anglesola o el relieve de la Virgen de la Misericordia. Para el Monasterio de Poblet realizó la tumba del rey Fernando de Antequera.
termino
acepcion
Cultura mesoamericana que se desarrolló en la costa del Golfo de México entre 1600 a.C. y 200 d.C. Es muy conocida por sus cabezas colosales.
Personaje Literato Político
Hijo de español y ecuatoriana, se formó en Derecho en el Colegio de San Carlos de Quito y la Universidad de San Marcos de Lima. Introducido en política, acudió como representante provincial a las Cortes de Cádiz en 1812, abogando por la abolición de la mita, sistema de trabajo impuesto sobre la población indígena. En 1816 volvió a su localidad natal, y, cuando se creó la provincia libre de Guayaquil (1820-1822), fue presidente de su Junta de Gobierno. La agregación de esta provincia a Colombia por parte de Simón Bolívar hizo que Olmedo marchara a París, en 1822. Ocho años más tarde participa en la convención de Riobamba, siendo nombrado vicepresidente. Muy poco después, y sólo hasta noviembre de 1831, es presidente interino de la República del Ecuador. En 1835 preside la Convención Nacional Constituyente de Ambato. En 1845 forma parte de la revolución del 6 de marzo contra Juan José Flores. Presentado como candidato a presidir el país, fue derrotado por Vicente Ramón Roca. Aparte de su faceta como político, hay que destacar su labor literaria. Es autor La victoria de Junín o canto a Bolívar, de 1825, y de Oda al general Flores, vencedor de Miñarica, de 1836.
lugar
Olmillos es lugar de repoblación. Su fundación hay que situarla alrededor del año 880, después de la repoblación de Amaya (860) y antes, o al mismo tiempo, que la de Castrojeriz (882). Aparece documentado a finales del siglo XI. Fue durante la Edad Media uno de los puntos fundamentales en el Camino de Santiago, para cuyo servicio contó con dos hospitales, uno de los cuales, el de San Juan, perduró hasta la época de las desamortizaciones. A Olmillos pertenecían el barrio de Santa Coloma, a 100 metros de la población, del que permanece la ermita, y el lugar de Peréx, despoblado en el siglo XVIII. En el siglo XVIII la titularidad del dominio señorial pasa a los duques de Gor. Olmillos celebra sus fiestas patronales en honor de la Asunción de la Virgen, los días 15 y 16 de agosto. También se celebra el día 3 de mayo la "Cruz de mayo". Algo alejado de la ruta jacobea, cuenta con una construcción que atrae el peregrino, se trata del célebre Castillo de los Cartagena, de estilo gótico.