Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
José del Olmo disfrutó de una carrera triunfal. Llegó a ser aposentador de palacio en 1698, ocupando anteriormente los cargos de Maestro Mayor de las obras reales y de la villa. A él se deben las trazas del retablo y camarín de la Sagrada Forma del testero de la sacristía del monasterio de El Escorial (1684), y las del patio del Ayuntamiento madrileño, para el que también diseñó las actuales portadas, adornándolas con quebradas molduras en bocel y remate curvilíneo con escudos. Junto a su hermano Manuel, realizó uno de los ejemplos más sobresalientes del barroco madrileño de finales del XVII: la iglesia de las Comendadoras de Santiago, de cuya ejecución se encargaron a partir de 1667. Un tratamiento ornamental semejante presenta la iglesia del convento de la Inmaculada Concepción de mercedarias descalzas, las Góngoras.
Personaje Religioso
Ejerció de profesor de jóvenes indios en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, junto a fray Bernardino de Sahagún. Interesado en la recogida de datos sobre las culturas indígenas, a fin de evangelizar más eficazmente mediante el conocimiento, recopiló un gran número de "huehuetlatolli", o relatos de los ancianos sobre la historia y las condiciones de vida de los mexica. El valor de los datos recogidos radica en su frescura y vigencia en el momento en que fueron recopilados.
Personaje Militar Político
Jefe celtíbero que en el año 170 a.C. incita al levantamiento contra los romanos. Guerrero audaz, se creía elegido por los dioses, llevando una lanza divina, y con una actitud de profeta. Esta creencia, unida a su destreza en la batalla le hizo gozar de mucha fama entre los suyos. Murió atacando el campamento romano.
lugar
Conjunto de localidades de la temprana edad de Piedra (2,5 m. a. - 150.000) situadas en el sur de Kenia. El sitio fue descubierto por J. W. Gregory en 1918 pero no fue excavado hasta 1942, bajo las directrices de Louis y Mary Leackey. Dichos trabajos fueron realizados por prisioneros de guerra italianos del frente africano durante la II guerra Mundial, colaborando también en la construcción del museo. A modo de anécdota, cuando Marie Leackey encontró los utensilios líticos de Olorgesailie sintió que "era como si acabaran de ser abandonados por sus creadores". Este excelente estado de conservación fue posible gracias a la caída de ceniza volcánica sobre el sitio arqueológico, sellando los restos. Destaca por la extensión de su colección lítica achelense, del Pleistoceno medio (700.000 - 120.000), que incluye miles de bifaces, hendedores, cantos trabajados, discoides y otros útiles líticos, junto a restos de fauna. Se trata de lugares ocupados durante periodos intermitentes pero de forma reiterada, y llama la atención el hecho de que en algunos de ellos se hayan encontrado gran cantidad de los materiales citados anteriormente. Los yacimientos han sufrido alteración post-deposicional, aunque en posición primaria, situados cerca de las antiguas orillas del río (pues actualmente el curso de éste ha variado) que desembocaba en un lago, donde se cree que los homínidos habrían llevado a cabo sus actividades. En uno de los yacimientos se encontraron alrededor de cien babuinos muertos debido, posiblemente, a una catástrofe natural más que a la caza de los homínidos. En otros se hallaron restos líticos y de animales juntos, interpretándose como áreas de actividad en las que fabricaron los útiles para manipular o extraer la médula de los huesos de animales muertos llevados hasta allí.
lugar
Personaje Político
En tiempos del Trienio Liberal, su nombre siempre figura en las filas de los constitucionalistas. Fue miembro de la Milicia Nacional, por lo que escoltó a las Cortes cuando tuvieron que huir de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. Con la vuelta de Fernando VII, estuvo al margen de cualquier actividad hasta 1831, y en este año se traslada a Francia. Cuando se firma al amnistía, tras la muerte del rey, regresa a España y comienza a militar en el Partido Progresista. Un año después es elegido jefe político de Madrid, bajo la presidencia de Juan Álvarez de Mendizábal. Después fue diputado y como tal uno de los encargados de redactar la Constitución de 1837. En 1840 es nombrado embajador en París. Tres años después salió presidente del Congreso de los diputados y en noviembre de ese mismo año, tras la regencia de Espartero, accedió a la presidencia del gobierno. Pero estuvo muy poco tiempo, al ser acusado de obligar a la reina Isabel II a disolver las Cortes. Con los moderados en el poder sufrió varias detenciones acusado de conspirar. En 1854 con el triunfo de la Vicalvarada regresó a París como embajador. Desde allí preparó la revolución de 1868 para derrocar a Isabel II. Tras este levantamiento, fue nombrado diputado y participó en la redacción de la constitución de 1869. En 1873 regresa a París en misión diplomática.
lugar