Busqueda de contenidos
obra
Las tareas campesinas siempre llamaron profundamente la atención de Van Gogh ya desde el periodo de Nuenen. En el otoño de 1889 se sentirá especialmente atraído por la recolección de la aceituna, compaginando su interés hacia la naturaleza con la temática rural. Así surgen imágenes tan atractivas como ésta que contemplamos donde la iluminación del atardecer tiñe de amarillo el cielo y proyecta sombras malvas en los campos. Varias figuras se entregan a la dura labor de arrancar uno a uno el fruto del olivo, cuyos troncos arremolinados parecen sugerir algún temor oculto en el artista. A excepción de esos trazos envolventes con los que se ejecutan los árboles, el resto de la composición está dominada por una pincelada corta, afacetada, muy corriente en la producción de Vincent, organizando la escena como si de un mosaico se tratara.
Personaje
Político
Tras estudiar en un seminario y en la universidad de Coimbra, llegó a ser catedrático de ésta en 1918. Economista, ocupó la cartera de Finanzas del gobierno formado tras el golpe de Estado militar de 1926. Tras un desacuerdo con sus compañeros, abandonó el cargo, pero fue llamado de nuevo en 1928, cuando el general Carmona se elevó a la jefatura del Estado. La política de austeridad que impuso mantuvo al país durante cuatro decenios en un estancamiento que lo situó al margen del progreso general europeo. En 1932 accedió a la Presidencia del Consejo y se erigió en el verdadero decisor supremo del país. Apoyó al bando rebelde en la guerra civil española y, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la neutralidad de Portugal. Aunque identificado con las ideologías nazi y fascista, su amistad con Inglaterra le permitió superar las condiciones de la postguerra. Un partido único y una eficiente policía política le aseguraban el absoluto control del país recurriendo a los métodos más expeditivos. En 1961 comenzaron las guerras en las colonias africanas, que significaron la bancarrota para el país. En 1968, una enfermedad le obligó a retirarse del poder, ocupando Marcelo Caetano su puesto. Murió en 1970.
Personaje
Pintor
Es artífice del retablo mural del refectorio de la catedral de Pamplona, donde describe la Pasión de Cristo. Por su apellido es difícil determinar su país natal, aunque su método de trabajo revela que pudiera ser británico. A pesar de emplear una amplia y rica gama de tonos, en su obra la expresividad de la línea se impone al color. Este método de trabajo le convierte en el mayor representante del gótico lineal avanzado en Navarra, además de pasar a ser una de las principales referencias para otros artistas de la zona como el Maestro de Olite. Existen datos que aluden a su nombre y están fechados en las últimas décadas del siglo XIV, aunque es posible que se refieran a algún hijo suyo.
Personaje
Arquitecto
Formado en la Escuela de Maestros de Obras de la Llotja y en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, desde 1869, fue condiscípulo y compañero de Gaudí y de Cascante en la Escuela y se inició como arquitecto colaborando con Joan Martorell en Comillas. Participa en la creación de la Germandat Protectora dels Obrers de la Construcció, para mejorar las condiciones laborales de los obreros. Impulsó el Annuari dels Arquitectes de Catalunya. Oliveras desarrolla un estilo historicista, empleando formas del neogótico florido y decoración neomudéjar, con uso del ladrillo y de la cerámica. Entre sus trabajos más importantes destaca la dirección de las obras del Palacio de Sobrellano, proyectado por Joan Martorell y diseño mobiliario de Gaudí; decoración de la casa del Marqués de Comillas de la calle Puertaferrisa, n? 3 de Barcelona, conjuntamente con Gaudí; diseño de la chimenea, arrimadero y parte del mobiliario del Palacio Güell de Barcelona; el proyecto no realizado del monumento en forja a Bakunin; el proyecto del Casino Teatro de Les Corts; la iglesia de los Jesuitas de Caspe, en 1881, conjuntamente con Martorell; el proyecto de la nueva parroquia y rectoría de Santa Ana, en 1885, de la calle Rivadeneyra; en 1887, es nombrado arquitecto provincial por oposición; en 1888 se encargó de la decoración del monasterio de Montserrat, con motivo de la visita real a la Exposición de Barcelona; las puertas de la fachada principal del Palau de la Generalitat de la Plaza Sant Jaume de Barcelona y el proyecto de la Casa de la Maternidad de Les Corts, como conjunto de pabellones semejante a lo que Doménech i Montaner haría quince años más tarde en el Hospital de Sant Pau. Fue un encargo de de la Diputación, del que se realizó sólo el Pabellón de la Lactancia, los pabellones de infecciosos, el lavadero y los servicios.
Personaje
Arquitecto
Escultor
Estando en Turín fue llamado por el Marqués de Villadarias para trabajar al servicio de Felipe V. Instaló su taller en una pequeña escuela de dibujo, donde se organizaban tertulias. Poco a poco esta iniciativa sirvió para plantearse el proyecto de apertura de una academia de pintura, escultura y arquitectura. De este proyecto surgió un reglamento que en 1744 se presentó a Felipe V en Aranjuez. Olivieri fue nombrado director de esta academia, cuya inauguración oficial no tendría lugar hasta ocho años más tarde. Fue nombrado "escultor principal" para la decoración del Palacio Real de Madrid. Realizó personalmente las estatuas de los reyes Sigerico, Fernando III, Carlos I, Felipe V y María Luisa de Saboya, entre otras.
obra
En mayo de 1889 Van Gogh se internaba voluntariamente en un sanatorio mental cercano a Saint-Rèmy. El miedo a nuevas recaídas motivaría que Vincent deseara su cura por lo que el internamiento no supondrá para él una reclusión, sino un alivio. En el mes de junio solicitó permiso para pintar al aire libre acompañado de un celador. Recorrió los campos de los alrededores, interesándose por los olivos, los cipreses y los campos de trigo que posiblemente trajeron a su memoria, profundamente religiosa, imágenes de Tierra Santa. Esta maravillosa vista de Les Alpilles, tomada al atardecer, llama poderosamente nuestra atención por el empleo de una pincelada en espiral, protagonizando las líneas curvas la composición, líneas cargadas de pintura que podemos apreciar claramente. Estas pinceladas se relacionan habitualmente con el mundo interior de Vincent, queriendo expresar su situación personal a través de estos lienzos que le sirven como evasión de un mundo en el que no es feliz. Los tonos utilizados se hacen más oscuros pero aun mostrará estampas llenas de alegría y vitalidad - los Lirios, por ejemplo - demostrando la rápida alteración de su estado de ánimo
obra
Parece ser que a través de sus olivos Van Gogh deseaba transmitir su "angustia", aunque no como síntoma de desesperación sino más bien como consuelo, ya que pensaba que sus cuadros debían consolar al público que los contemplaba y al propio Vincent el primero. No olvidemos su profunda religiosidad y el simbolismo subyacente de los olivos de Tierra Santa, aunque quizá sólo se preocupara por transmitirnos el paisaje de las cercanías de su sanatorio de Saint-Rémy, sin más profundidad que la belleza de la visión. Técnicamente, está empleando la pincelada en facetas que le caracteriza, con un trazo rápido y vigoroso que se aprecia con claridad, disponiendo los pequeños toques de color alrededor del sol, de manera concéntrica. La línea ondulada - una de sus favoritas - la encontramos en los olivos, algunas de cuyas siluetas aparecen marcadas con una línea más oscura como muestra del contacto - aunque sólo sea epistolar - con las ideas simbolistas de Bernard y Gauguin. Respecto al color, continua empleando la gama de complementarios que avanzó Delacroix e hizo suya el Impresionismo; los tonos naranjas contrastan con el azul, formándose una sombra coloreada en tonos grises. Las montañas malvas del fondo son un claro recuerdo de su maestro, Camille Pissarro.