Busqueda de contenidos
acepcion
Periodo fechado entre los años 3000 y 2500 a.C en el área norte de Mesopotamia. Recibe este nombre por el yacimiento encontrado en Nínive, donde aparecieron restos de cerámica grabada y pintada.
obra
Esta figura fue encontrada en el mar junto al cabo Artemision, al igual que el célebre bronce de Poseidon. No sabemos de que escuela artística puede proceder. "Si anteriormente en los monumentos ecuestres el animal daba nobleza al hombre con su andadura, ahora es el tierno chiquillo quien se amolda al poderoso ritmo del galope. La unidad nace así no tanto de calcular el punto de vista cuanto de subordinar coherentemente la figura humana al conjunto" (P. Moreno).
obra
Las escenas de género protagonizadas por niños pintadas por Murillo tienen la alegría y la gracia como principal protagonista, siendo esta obra el paradigma de esa alegría. El pequeño que se apoya en una ventana parece dirigir su mirada hacia alguien que le hace esbozar esa luminosa sonrisa, destacando la expresividad en el gesto del muchacho. La figura se recorta sobre un fondo neutro y en penumbra, bañando una luz dorada todo el personaje. Murillo emplea una pincelada rápida y suelta, repleta de viveza, con la que el niño adquiere un aspecto abocetado a pesar de tratarse de una obra finalizada. La sensación de atmósfera que se crea dota de mayor espontaneidad a la imagen, al igual que el empleo del color armonioso. La similitud con los trabajos de la última etapa velazqueña resulta significativa.
obra
Tradicionalmente se ha considerado que el tema de este lienzo sería la evocación de un incendio en el cual los perros fueron salvados por un joven príncipe. El niño vestido con una túnica rosa pasa su mano izquierda por el lomo de un gran perro blanco mientras a su lado observamos a una perra amamantando a sus cachorros. En el fondo apreciamos varios edificios, envueltos en un paisaje de luz crepuscular.Algunos especialistas consideran que se trata de un fragmento de una tela mayor. El estilo corresponde a la etapa madura del maestro de Cadore, empleando una pincelada rápida y fluida y una iluminación que intensifica el dramatismo al acentuar los contrastes de luz y sombra. La paleta de colores es tremendamente limitada al utilizar blancos, grises, sienas, pardos y rosas, tratamiento cromático muy estimado por Tiziano. El estilo de estos momentos se denomina "impresionismo mágico"
obra
La Cartuja de las Cuevas proporcionó a los estudiosos de Zurbarán una serie de lienzos que rompían los esquemas sobre el pintor. Sus iconografías resultaban chocantes por lo particulares o arcaicas, como fue el caso de la Virgen de la Misericordia. Esta rareza de los temas se atribuye lógicamente al deseo expreso de los clientes, que debieron facilitar al pintor instrucciones precisas acerca de la representación de sus devociones más queridas. Así, en este cuadro tenemos una curiosa intelectualización del tema del Niño Jesús, que parece adelantarse simbólicamente a su futuro. Recogido en el interior de una sala palaciega, el joven anuda ramas de espinos para confeccionar una corona. Una de las espinas le ha pinchado y él parece reflexionar sobre el dolor que le espera, simbolizado en esta corona. Destacan por su calidad pictórica dos elementos del lienzo: por un lado, la túnica llena de pliegues acusados y con aspecto de pesar enormemente. Por otro, llama la atención el bonito bodegón de flores y libros que el autor coloca sobre una mesa, sobre la que si aplicamos las leyes de la perspectiva volcaría su contenido sobre nosotros.