Busqueda de contenidos

Personaje Religioso
Nacido en Sarzana, de nombre civil Tomás Parentucelli, fue elevado al solio pontificio en 1447, después de ser elegido obispo en 1444 y cardenal en 1446. Firmó el Concordato de Viena, por el que se proclamaba al emperador alemán como rey de Italia. Emprendió una cruzada contra los turcos que no logró tomar Constantinopla. Mecenas de las artes, fundó la Biblioteca Vaticana y se rodeó de figuras como el Beato Angélico y Piero della Francesca.
Personaje Pintor
De la documentación de la época se deduce que desde 1390 se encuentra trabajando en diferentes proyectos y en mucha ocasiones como colaborador de Marçal de Sax. El Retablo de la Virgen de Sarrión en Terruel es íntegramente obra suya. La elegancia y el estilismo de sus composiciones acreditan su maestría. Junto con Starmina y Marçal de Sax, introdujo el gótico internacional en la escuela valenciana.
obra
Toulouse-Lautrec recogerá en sus litografías toda la "fauna nocturna" de París sin olvidar a una prostituta de calle como Nicolle cuya "sabiduría popular" parece apreciarse en su rostro, verdadero centro de atención de la composición. Sus amplias facciones, el moño y la nariz respingona hacen de esta figura una auténtica caricatura, siendo muy común esta actitud en las obras de Lautrec. Las casas que se intuyen al fondo están difuminadas para no desviar la atención y crear sensación de perspectiva, principal interés del pintor renacentista Paolo Ucello, uno de los favoritos de Henri.
lugar
Capital de Chipre situada a orillas del río Pedlas, prácticamente en el centro de la isla. Cuenta con una población total de unos 200.000 habitantes. Nicosia, llamada por sus habitantes Levkosia, posee la triste fama de ser la única ciudad de Europa dividida militarmente en dos partes, la griega y la turca, separadas por la denominada Línea Verde, fruto de la invasión y ocupación de las tropas turcas en 1974. Nicosia es la capital desde el siglo XI, siendo los lusingnans, en los siglos XV - XVI, los que hicieron de ella una ciudad magnífica, con su palacio real y sus más de 50 iglesias. El corazón de la ciudad está rodeado por el muro veneciano del siglo XVI, albergando museos, antiguas iglesias y edificios medievales. La ciudad moderna ha crecido alrededor del muro, formando anchas calles y bulevares que la dan un cierto aire cosmopolita. La posición estratégica de la isla entre Europa y Asia provocó su rápida ocupación y dominación por parte de diferentes imperios; así, fenicios, asirios, persas, egipcios, romanos y árabes la tomaron en diferentes periodos. Con la dinastía de los lusignan, en el siglo XV, se embelleció, no quedando, desgraciadamente, casi nada de este periodo, ya que venecianos y otomanos pasaron por ella, destruyendo gran parte de los edificios. Los venecianos llevaron a cabo la construcción de un muro de protección contra los ataques de los turcos, creando una nueva y más compacta línea defensiva alrededor de la ciudad. Sin embargo, tras siete semanas de resistencia desesperada Nicosia cayó bajo poder otomano (1570). Los turcos estuvieron en la ciudad hasta 1878, momento en que pasó a control británico. Finalmente, Chipre se independizó en 1960, quedando dividida en dos sectores, el griego y el turco, y siendo Nicosia la capital del primero de ellos.
Personaje Militar
Nicuesa acompañó a Alonso de Ojeda en su primera expedición americana, pasando a La Española con Ovando. En la colonia recibió un repartimiento con el que consiguió interesantes beneficios. En 1507 recibió del rey Fernando la capitulación para colonizar la costa del Darién, teniendo problemas con Ojeda debido a las limitaciones de sus respectivas gobernaciones. El enfrentamiento con Ojeda motivaría que Nicuesa fuera expulsado del Darién en 1511, falleciendo al poco tiempo.
obra
Las primeras enseñanzas artísticas las recibió Fortuny en el taller de Domingo Soberano, en su ciudad natal de Reus. Durante este aprendizaje, donde tomó contacto con el óleo y la acuarela, realizó algunos cuadritos como éste que contemplamos en el que mezcla las dos técnicas que estaba aprendiendo. En el cartón podemos admirar el dibujismo del que siempre hará gala el maestro al igual que su admiración por el color y la luz, sin renunciar al detallismo, que se convertirá en una de sus cualidades principales. La naturalidad con que trata el tema también será una constante en la pintura de Fortuny.
obra
La increíble variedad de figuras y personajes que se aprecia en la obra de El Bosco provenía en última instancia de la naturaleza, que El Bosco se ocupaba de recomponer y combinar según los ojos de su fantástica imaginación. Para ello, hubo de tomar algunos apuntes del natural, como podría parecernos a primera vista este Nido de Lechuzas. Sin embargo, si nos fijamos en los pequeños detalles del dibujo, encontraremos diversos elementos, aparentemente casuales pero con un posible significado secundario. La lechuza era un animal asociado al mundo diabólico, nocturno, rapaz, bebía por las noches el aceite de las lámparas de iglesias y lugares comunes... La lechuza se asociaba en la Edad Media con la herejía. Este pájaro ha ocupado el tronco de un pino y su polluelo se está desarrollando en su interior. Otros pájaros rodean el nido y aletean con violencia. Según parece, las lechuzas les han robado el nido. Uno de los pájaros acecha a unas arañas, mientras otro parece atacar a una de las lechuzas. La construcción de estas escenas secundarias es deliberada y debe de atender a algún propósito. Pero además, el paisaje diminuto del fondo nos ofrece nuevas historias: de una ciudad lejana, llena de torres y agujas, parte un ejército o comitiva de jinetes. A su izquierda vemos una plataforma elevada con un orante: se trata con toda probabilidad de Simeón el Estilita, santo que pasó toda su vida en lo alto de una columna orando a Dios. Al otro lado vemos una cruz y un personaje togado... Incluso en un pequeño trozo de papel como éste El Bosco concentra toda su capacidad de sugerencia y narración, con el eje central puesto en la Herejía, su gran preocupación en una época previa al cisma de los luteranos.
termino
Nie
lugar
Esta bella villa onubense se encuentra a 30 kilómetros de la capital, en la llamada Tierra Llana de Huelva, formando frontera con el Algarve portugués gracias al curso del río Guadiana. La importancia de Niebla viene dada por su situación, en uno de los primeros recodos del río Tinto, existiendo evidencias de habitación en la zona en los milenios IV-III a.C. Pero será a finales de la Edad de Bronce cuando Niebla se manifieste como el centro neurálgico del territorio que la rodea. En estas fechas existen ya restos de murallas, fruto del intenso comercio de metal de plata con los fenicios. La población entra en la órbita romana a raíz de la Segunda Guerra Púnica, en los inicios del siglo II a.C. Se la conoce como Ilipla y de su importancia dan fe las monedas allí acuñadas, los restos del acueducto y el famoso puente, todavía en uso y muy bien conservado. Será en el año 713 cuando la Ilipla romana caiga en manos musulmanas, concretamente de un grupo de origen yemení. En el año 756 se integrará en el emirato cordobés y se construye un nuevo recinto amurallado que defiende la nueva ciudad: Lebla. Tras la caída del califato se convierte en capital del reino taifa dirigido por los Beni Yahya, pero el rey sevillano Al-Mutamid de Sevilla acabará con su independencia en el año 1051. Lebla alcanzará gran esplendor durante la presencia almorávide; sin embargo, sus habitantes se rebelarán contra el poder almohade, lo que supondrá el asesinato de todos los varones y la venta como esclavos de mujeres y niños. Reconstruida y repoblada, la nueva ciudad será una de las más importantes del periodo almohade. Tras la derrota de las Navas de Tolosa, Niebla se convierte en un nuevo reino que será conquistado para Castilla en el año 1262, por parte de Alfonso X. La villa recibía el mismo fuero que Sevilla pero en 1369, Enrique II entrega la ciudad a don Juan Alonso Pérez de Guzmán, desde ese momento conde de Niebla. El amplio patrimonio artístico de la villa ha permitido que desde 1982 sea considerada Conjunto Histórico Artístico. Entre este amplio patrimonio destacan las diversas murallas, el Alcázar de los Guzmán, las iglesias de San Martín y de Santa María de la Granada o el Antiguo Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, sin olvidar el mencionado puente romano sobre el río Tinto.
obra
La época que transcurre desde 1806 hasta 1816 se caracteriza por los distintos contrastes, por la separación enfática del primer plano y el último, sin transición. Sin embargo, al igual que en Monje en la orilla del mar, en este óleo predomina el valor simbólico sobre lo formal. Comparte ciclo con Playa con pescadores. En él, el espacio y la penetración volumétrica son un ejercicio de adivinación: la espesa niebla reduce a intuición el conocimiento de las actividades representadas. La orilla, en sus tonos ocres y rojizos, se ha asociado a la simbolización de la vida terrena; la piedra de anclaje, con el cable cortado, es un signo de la esperanza en la vida eterna. De este modo, Friedrich parece rebatir la idea tópica del siglo XVIII sobre la niebla como lejanía de Dios con la elección de un ambiente esperanzador. Las estacas caídas recuerdan al par de muletas que serán recurrentes en la obra pictórica del pomerano: baste recordar, por ejemplo, Paisaje de invierno con iglesia. Más allá, entre la bruma representada con azules muy pálidos, la silueta de la barca, que transporta a varios pasajeros hacia un velero anclado, representa el último viaje tras la muerte, en un simbolismo de clara estirpe germánica. El artista siempre sintió predilección por la niebla, un elemento muy querido del Romanticismo. Más tarde, el propio Friedrich había de escribir: "Cuando un lugar se cubre de niebla parece mayor, más sublime, y eleva la imaginación, y tensa la expectación como ante una muchacha cubierta por un velo. Ojo y fantasía se sienten más atraídos por la brumosa lejanía que por aquello que yace nítido y cercano ante la vista".