Hijo de un pastor protestante, a los cuatro años quedó huérfano de padre, falleciendo poco más tarde su hermano. Se formó en filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, orientándose al estudio de la teología y la filosofía. Participó en la guerra franco-prusiana (1870-71), en el cuerpo de sanidad. Hubo de abandonar el servicio militar tras caer de un caballo. Fue profesor de lengua y literatura griegas en la Universidad de Basilea, donde conocerá a Richard Wagner. Ambos entablarán una relación de amistad que, con el paso del tiempo, quedará rota (1869). Sin embargo, la música del primero influirá poderosamente en Nietzsche. En 1878 hubo de abandonar la docencia por enfermedad. Una modesta pensión le permitirá viajar por Suiza, Italia y Túnez. En Roma conocerá a Lou André-Salomé, a la que pedirá en matrimonio. Sin embargo, el rechazo de ésta supone para Nietzsche una fuerte depresión. En Turín, en 1889, le atacará la locura, producida por una parálisis cerebral atribuida bien a una antigua sífilis, bien a caracteres genéticos. Fue internado en un sanatorio en Basilea, donde recibió los cuidados de su madre y su hermana. La enfermedad ya no le abandonará hasta su muerte, que se producirá en Weimar, en 1900. La lectura durante su estancia en Leipzig de "El mundo como voluntad y representación", de Schopenhauer, influyó grandemente en su pensamiento. Poseedor de un gran talento literario, huyo de la exposición sistemática de sus ideas, recurriendo a una prosa revestida de gran expresividad poética. Su idea central es la afirmación de la voluntad como motor de la vida humana frente a la tiranía impuesta por la razón. Es por ello un autor vitalista, intuitivo, emocional, pues supone que los esquemas y sistemas que la razón impone no son sino rígidos corsés que impiden el libre desenvolvimiento de lo humano. A diferencia de Schopenhauer, la voluntad "nietzscheana" se reviste de optimismo. La razón, que en sus primeras obras identifica con el "espíritu apolíneo", se opone a la voluntad humana, que Nietzsche define como "espíritu dionisíaco", esto es, libre, vitalista, hedonista, irreflexivo. Fue también capaz de elaborar una de las primeras críticas a la moral burguesa, heredera de la filosofía griega -en especial Platón-, el cristianismo y la Ilustración. Despreciaba la escala de valores que la burguesía proponía, que considera fruto del resentimiento y la debilidad. Su tesis es que, al proponer como valores la humildad, la utilidad o la benevolencia, la moral burguesa es propia de espíritus débiles y apocados, no de hombres libres, "señores". En estos hombres libres está la posibilidad de llegar a ser lo que Nietzsche define como "superhombres", cuyo ámbito de actuación no está sujeto a restricciones y se halla, por ello, más allá del bien y del mal. En este momento, el "superhombre" es un espíritu vitalista, liberado, y puede mostrar la que es la principal de sus características: la fortaleza, la potencia, la voluntad de dominación. La influencia del evolucionismo de Darwin se halla presente en el pensamiento de Nietzsche, si bien con grandes matizaciones. El estadio superior de desarrollo humano corresponde al "superhombre", con lo que contempla la historia como un proceso de perfeccionamiento y mejora, en el que el hombre, tras superar etapas anteriores caracterizadas por la debilidad y el acomplejamiento, es capaz de imponer su voluntad de poder y dominio sobre todo lo que le rodea. Esta doble capacidad humana, de destrucción de las antiguas y obsoletas restricciones, y de creación a partir de su propia voluntad, es lo que le asimila a la divinidad, a Dios. Precisamente el hombre comprende ahora que Dios no fue sino un instrumento de su propia creación, una herramienta útil tan sólo en etapas anteriores de debilidad y minusvalía. Al tomar conciencia de su propio poder, el "superhombre" destruye a un Dios que ya no necesita y pasa a ocupar su lugar: "Dios ha muerto", dirá Nietzsche. Sin embargo, desprecia la linealidad de la concepción tradicional de la historia e introduce un nuevo elemento: la circularidad. Con ello, la historia se asimila a una noria que gira constantemente y en la que los acontecimientos se repiten sin cesar, en un "eterno retorno" causado por la finitud del universo y el número limitado de los elementos que lo componen. Las obras de Nietzsche reflejan la evolución de su propio pensamiento. Así, en la primera etapa, marcada por la aportación de la dicotomía apolíneo/dionisíaco, realiza un análisis de la filosofía griega, que corresponde la escritura de "El origen de la tragedia" (1872) y "Consideraciones extemporáneas" (1873-76). Es en estas obras donde muestra su crítica al imperio de la razón sobre la voluntad humana, impuesto primero por los griegos y continuado por el cristianismo. La publicación de "Humano, demasiado humano" (1878), "Aurora" (1881) y "La gaya ciencia" (1882) marcan una segunda etapa en su pensamiento, en la que Nietzsche profundiza en su ateísmo. Sin embargo, realiza ciertas concesiones a la razón, al homenajear a la figura de Voltaire en la primera parte de "Humano, demasiado humano". Tras ello, en "Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales", inicia su feroz ataque sobre la moral tradicional cristiana, representada en ese momento por la burguesía. Nietzsche dirá: "La humanidad no marcha por el camino recto porque ha sido gobernada por los fracasados, los astutos vengativos, los llamados "santos", esos calumniadores del mundo y violadores del hombre". A finales de la década de los ochenta inicia un período de fecunda actividad. Es ahora cuando publica "Así habló Zaratustra" (1883-85), "Más allá del bien y del mal, preludio de una filosofía del futuro" (1886), "La genealogía de la moral" (1887), y las editadas póstumamente: "Ecce homo", "El Anticristo, maldición contra el cristianismo", "Ditirambos de Dionisio", "El caso Wagner, un problema para amantes de la música", "Crepúsculo de los ídolos o cómo filosofar a martillazos" y "La voluntad de poder" (1906). Es en esta etapa donde se reafirma en su crítica a la moral cristiano-burguesa, en su ateísmo, y donde perfila los conceptos de "superhombre", "voluntad de poder" y "eterno retorno". La dificultad de interpretación del pensamiento "nietzscheano", provocada a partes iguales por la ambigüedad de sus expresiones y la manipulación de sus escritos publicados tras su muerte a cargo de su hermana, ha generado diversas apropiaciones de la figura y pensamiento del filósofo alemán. Así ha ocurrido con el nazismo, que se apropió de un concepto de "superhombre" simplificado y tergiversado, cercano a sus propios intereses. Por su parte, el marxismo realizó su propia interpretación, entendiendo al "superhombre" como la culminación de la dialéctica histórica representada por la lucha de clases. Con mayor profundidad y capacidad de aproximación, los trabajos de otro filósofo, Martín Heidegger, permiten conocer y comprender el pensamiento de Nietzsche en su globalidad y contexto.
Busqueda de contenidos
obra
Para evitar ser llamado a filas por el estallido de la Guerra Franco-Prusiana en el verano de 1870, Cézanne se traslada a L´Estaque junto a Hortense Fiquet, su compañera. Allí permanecerá hasta la rendición de París el 28 de enero de 1871. En el cercano pueblo a Marsella contempló una nevada insólita que le llevó a pintar este lienzo en el que observamos una ladera con la nieve fundiéndose, precipitándose entre los pinos hacia los tejados de las casas de la zona baja. El cielo plomizo, los tejados rojos y las tonalidades oscuras empleadas serán algunas reminiscencias de la etapa expresionista anterior, apreciándose como novedades la aportación de movimiento al paisaje así como la pincelada, ahora más dinámica al aplicar el color en pequeñas curvas como se muestra en las copas de los árboles. La tensión que manifiesta el paisaje, a la espera de que suceda algo terrible, enlaza con la teoría realista que Zola expuso en el prefacio de su obra "Mi Salón": "El arte es un rincón de la naturaleza visto a través de un temperamento".
obra
Fueron muchos los pintores impresionistas que pintaron la ciudad de París: sus plazas, sus calles, sus cafés, sus parques y jardines, animados por el bullicio callejero y el ir y venir de las gentes. Sisley nos da otra visión de París, interesándose más por lo idílico y pintoresco que por lo topográfico. Su afición por los paisajes campestres le hace reflejar la ciudad del mismo modo pacífico, sin figuras, siendo los protagonistas los reflejos luminosos del agua sobre el canal y la suave luminosidad del celaje.
contexto
En la zona de Nigeria y la región centro-austral encontramos en la Plenitud Medieval una serie de espacios geopolíticos de gran importancia: el Reino de Benín, las ciudades-estado yoruba, los reinos bantúes, Zimbabwe y Monomotapa.
obra
Los relieves de las balaustradas que formaban el parapeto del bastión del templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas fueron dedicadas a Atenea y Nike en su mayoría. Se considera que fueron unos cinco o seis los artistas que trabajaron en esta decoración, artistas de primera clase pero desgraciadamente anónimos. Es muy probable que alguno de ellos fuera Calímaco, autor de la Afrodita de Frejus, advirtiéndose el grado de evolución a que había sido llevado el estilo Partenón. El barroquismo colorista, la finura y la delicadeza en el modelado de los paños -donde se aprecia claramente la influencia de Fidias-, por un lado, y la libertad de movimiento de las figuras, por otro, alcanzan su más alta expresión en estas obras entre las que destacan esta Nike conduciendo el buey al sacrificio y la famosa Nike atándose la sandalia.
obra
Los relieves bellísimos de la balaustrada del Templo de Atenea Nike se relacionan con el círculo artístico o con el taller de Kallímachos. Esta escena pone claramente de manifiesto la incidencia de la pintura en el relieve. El tratamiento de paños denota la evolución del estilo Partenón a través de las Cariátides del Erecteion.