El edificio posee un único patio interior y dos puertas, determinadas por su doble función: como Casa Consistorial y como cárcel de la villa.
Busqueda de contenidos
obra
En este edificio puede apreciarse la nítida concepción de los volúmenes y la armoniosa geometría que caracterizan el estilo de Gómez de Mora, a pesar de las alteraciones efectuadas en la obra tras su muerte por otros arquitectos.
obra
Proyectada en abril de 1787 y construida entre enero y julio de 1789, la adecuación de carácter que Villanueva declara perseguir con su intervención sobre el edificio existente está basada en una relación proporcional de molduras y miembros del orden apilastrado original, encapitelado bajo el plafón de la cornisa, con el nuevo dórico columnario produciendo un enlace entre ambos, ya canonizado en El Escorial y en la catedral de Valladolid. El modo herreriano se encarga así de conciliar el clasicismo barroco del siglo XVII con el más depurado neoclasicismo.
obra
El 23 de junio de 1688 Palomino es nombrado pintor del rey, dedicándose desde ese momento casi íntegramente a la ejecución de las tramoyas que decoraron las calles de Madrid con motivo de la entrada en la ciudad de la reina Mariana de Neoburgo. En 1692 recibe el encargo del Ayuntamiento de Madrid para decorar el techo del Salón de Sesiones del edificio de Juan Gómez de Mora. Palomino resuelve con criterio simbolista el encargo, empleando una serie de figuras alegóricas al representar a la villa de Madrid en forma de matrona, acompañada de un águila en cuyo pico lleva una corona de laurel -símbolo de triunfo-, un globo terráqueo y un león que empuña una espada. Varios angelitos portan el retrato de Carlos II. El conjunto pictórico se enmarca con una arquitectura fingida en la que penetra la nube sobre la que se apoya la figura de Madrid.
obra
El Ayuntamiento de Mondragón es un ejemplo singular con un esquema que integra tres cuerpos articulados por pilastras cajeadas de orden gigante. Un pórtico, recio y austero, sirve de basamento al edificio, el cual se eleva con porte palacial y bien sincronizado estudio de sus elementos morfológicos.
monumento
<p>Son varios los edificios municipales que se ofrecen a lo largo del período barroco como muestras originales del estilo. Las obras guipuzcoanas son particularmente atractivas por su carácter funcional muy preciso y porque ornamentan sus fachadas con un despliegue de gran variedad y creatividad. El de Mondragón es un ejemplo singular con un esquema que integra tres cuerpos articulados por pilastras cajeadas de orden gigante. Un pórtico, recio y austero, sirve de basamento al edificio, el cual se eleva con porte palacial y bien sincronizado estudio de sus elementos morfológicos. Se subraya en él un toque ornamental quebrado, segmentado y curvilíneo, inspirado en fórmulas del manierismo reformado. El tema ha sido recreado y refleja, en su realización óptima, una idea monumentalista de tales edificios municipales, muy alejada de la consideración secundaria con la que había sido formulada en épocas precedentes.</p>
monumento
La edificación de la Casa Consistorial data de 1787, construyéndose como casa solariega. En 1936, sin embargo, fue prácticamente desvalijada como consecuencia de la Guerra Civil. Tras la guerra se redactó el proyecto de adaptación del edificio para cumplir funciones consistoriales (1942), inaugurándose como tal en 1947. El Ayuntamiento es un edificio de tres pisos y semisótano, en cuya fachada se abren ventanas con rejas y, en el centro del segundo cuerpo, un balcón volado que constituye, sin duda, el elemento más notable de su composición. La portada es adintelada y a ambos lados de la fachada se levantan dos torres adosadas.
obra
Uno de los países donde más éxito tuvo el neogoticismo fue Alemania. El retorno a las formas medievales vendrá motivado por el deseo de encontrar un estilo propio con el que identificar al país que se deseaba construir. La finalización de la catedral de Colonia tomando los planos originales será uno de los hitos de este momento y creará una escuela que se desarrolla por las diferentes ciudades alemanas entre 1845 y 1860. Munich también contó con su taller gótico, fruto del cual es este espectacular Ayuntamiento situado en la Marienplatz, levantado entre 1867 y 1908, tomando como modelos los ayuntamientos flamencos en los que destaca la gran torre.
monumento
En la Plaza Mayor, verdadero centro neurálgico de la ciudad de Osuna, se encuentra el edificio que acoge la Casa Consistorial. El Ayuntamiento se construyó sobre la antigua Puerta de Teba hacia 1533. Consta de tres plantas, abriéndose a la plaza una logia de arcos de medio punto sostenidos por pares de columnas toscanas. En su interior podemos observar una interesante serie de pinturas realizadas por Rodríguez Jalón.