Busqueda de contenidos

monumento
<p>La Casa Consistorial de Pamplona, conocida en la Edad Media como Jurería, se proyectó con motivo de la promulgación del Privilegio de la Unión por parte de Carlos III en 1423. Para su construcción se escogió un terreno que no perteneciese a ningún burgo y sirviera de separación entre la Navarrería y San Cernín. De este modo, el Ayuntamiento se edificó entre la torre de la Galea y el portal del Burgo. Parece ser que las obras aún tardaron algún tiempo en comenzarse. No se sabe exactamente la fecha de su finalización, aunque en el siglo XVI ya aparecen documentadas noticias relativas a este edificio. A mediados del siglo XVIII la amenaza de ruina era inminente, por lo que se procedió a su reconstrucción entre 1753 y 1759. El nuevo edificio sufrió algunas alteraciones, transformando la imagen de la Plaza de Santo Domingo. Su diseño corresponde a los planos de Juan Miguel de Goyeneta, mientras que la fachada es del arquitecto José de Zay y Lorda y su coronamiento a Juan José Catalán. De la fachada de sillar, proyectada por José Zay y Lorda, hay que destacar su rica decoración en matices barrocos de sus tres cuerpos y ático. Los pisos están separados por una balconada, y un entablamento con triglifos y metopas en el primero y ménsulas en el segundo. Una balaustrada de piedra da paso al ático. Las columnas exentas definen la estructura vertical de la fachada y según los pisos varía el tratamiento del fuste y de los órdenes. Para completar la riqueza decorativa del edificio hay que añadir un amplio repertorio ornamental, alrededor de los vanos. De la fachada también merece la pena destacar las esculturas alegóricas que representan a la Prudencia y la Justicia, enmarcando la entrada del Ayuntamiento. Por otra parte, la Casa Consistorial aparece coronada con dos estatuas de Hércules, que simbolizan las virtudes cívicas y se encuentran situadas en los extremos, y en una imagen de la Fama con el clarín. Los escudos son otro de los aspectos más llamativos de este conjunto arquitectónico. A todo este lenguaje barroco hay que sumar la calidad en el tratamiento de los materiales como la piedra, el hierro en rejas y balcones o la carpintería, entre otros.</p>
monumento
El Ayuntamiento es un interesante y noble edificio de estilo barroco que se construyó entre 1692 y 1705. Se ubica en la antigua Plaza de las Eras y se presenta en tres cuerpos, marcado con torres laterales y con el central llevando hastial con airoso frontón heráldico. Destaca por su bella portada
monumento
El Ayuntamiento salmantino se inserta de manera acertada en la Plaza Mayor de Alberto Churriguera. También se levanta sobre un primer cuerpo de soportales, constituidos por una arquería de medio punto, sobre el que se alzan dos cuerpos ligeramente sobresalientes respecto a la uniformidad de las construcciones adyacentes. Las ventanas de la fachada están precedidas por balcones, enmarcadas por baquetones y rematadas con frontones curvos partidos. La vinculación entre los dos cuerpos de la fachada se realiza gracias al empleo de columnas corintias de orden gigante en los extremos. Una balaustrada remata la zona superior, presentando en el centro una espadaña donde se ubica el reloj y las campanas, cuerpo construido en el siglo XIX. La fachada está salpicada de una sensacional decoración vegetal compartiendo el espacio con un juego escultórico figurativo erudito.
obra
El Ayuntamiento salmantino se inserta de manera acertada en la Plaza Mayor de Alberto Churriguera. También se levanta sobre un primer cuerpo de soportales, constituidos por una arquería de medio punto, sobre el que se alzan dos cuerpos ligeramente sobresalientes respecto a la uniformidad de las construcciones adyacentes.
obra
Después de obras tan significativas en la historia de la arquitectura contemporánea como la Biblioteca de Viipuri (1927-1935) o el Sanatorio de Paimio (1929-1933), Aalto no ha dejado de sorprender con una arquitectura de altísima calidad, formalmente inagotable, tipológicamente rica de variaciones y confliltos, lingüísticamente narrativa, que ni es completamente racionalista, ni enteramente orgánica, pero tampoco esencialmente vernácula, aunque siempre esté atenta al coloquio con el entomo natural. Todos esos elementos, sin embargo, aparecen en algunas de sus obras de los años cuarenta y cincuenta, como en el complejo del Ayuntamiento de Säynätsalo, con un patio interior que, a la vez es plaza de arquitecturas diferentes y cuya continuidad funcional ordena la composición.
monumento
<p>La Plaza Mayor de Segovia está dominada por la presencia del Ayuntamiento, un edificio con fachada de granito rematada por dos torres cubiertas por chapiteles de granito, entre las que se encuentra otra torre con un reloj con campanas. El edificio tiene dos plantas que se levantan sobre los soportales que constituyen la inferior. Las superiores son muy austeras en su decoración, encuadrando las ventanas con pilastras dóricas.</p>
obra
El edificio tiene dos plantas que se levantan sobre los soportales que constituyen la inferior.